1. Parte de sus juegos de iniciales grabadas procede de la imprenta salmantina de la familia de los Portonariis. Este material fue adquirido por Pedro de Madrigal en 1582 en almoneda pública en Salamanca. En esta época Madrigal todavía se encontraba en esta ciudad y fue en 1586 cuando se trasladó a Madrid y abrió su imprenta. Como se sabe Juan de la Cuesta se hizo cargo de la imprenta de Pedro de Madrigal, contratado por su viuda en 1599. Algunas de las iniciales utilizadas en las ediciones del Quijote proceden de esta antigua imprenta de Andrea y Domingo de Portonariis. También de esta imprenta debe proceder la marca utilizada por Madrigal y heredada por Juan de la Cuesta del saludo entre manos y la leyenda “fides quae per charitatem operatur”.
Delgado Casado, Juan. Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco/Libros, 1996. 2 v.
Jurado, Augusto. Juan de la Cuesta, impresor de El Quijote por encargo del librero Francisco de Robles, y breves noticias de ambos y del autor de la obra Miguel de Cervantes. Madrid: Sociedad Cervantina, 2007.
Moll, Jaime. “Juan de la Cuesta”, en Boletín de la Real Academia Española, t. LXXXV (2005), p. 475-484.
Moreno Garbayo, Justa. La imprenta en Madrid (1626-1650): (materiales para su estudio e inventario). Madrid: Arco/Libros. 1999. 2 v.
Reyes Gómez, Fermín de los. La imprenta en Segovia (1472-1900). Madrid: Arco/Libros, 1997. 2 v.
Schneer, Richard James. Juan de la Cuesta: first printer of Don Quixote de la Mancha: a bibliographic record of his works 1604-1625. Alabama. The University of Alabama Press, 1973.
Vindel, Francisco. Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX (1485-1850). Barcelona: Orbis, 1942. [Como ya anuncié se encuentran digitalizadas todas su marcas en CERL-Thesaurus, y se puede acceder a ellas buscando por los nombres de los impresores].
Gracias por la respuesta!
Conocía y entendía bien el sentido de la empresa, pero en verdad, no había pensado esa relación con la imprenta, con la idea de difusión y de sacar a la luz. Muy interesante y acertada, creo yo. Es verdad que por esa razón puede haber tenido tanto éxito entre los impresores del XVI.
Hola, qué tal, primero disculpas por el retraso en la publicación de tu comentario. La frase, tomada del libro de Job, es simbólica y muy apropiada a lo que significó a la larga la invención de la imprenta: la difusión, la luz, para muchos textos que antes estaban reservados para unas pocas personas. Para mí la imagen del halcón con la capucha sustentado por la mano del cetrero refleja una idea parecida. El halcón, tras retirársele la capucha, ve la luz y echa a volar, pero el halcón vuelve y es la mano del hombre en la que se vuelve a apoyar. Tanto el lema como la imagen del halcón fueron utilizados por varios impresores desde el siglo XVI. Muchas gracias por tu comentario. Saludos.
Carlos
Hola, ha pasado mucho tiempo por lo que veo de esta publicación, pero llego ahora a ella y quisiera hacerte una pregunta. Al decir que el lema de esa empresa "es símbolo del arte de imprimir ("Tras la oscuridad, espero la luz")" ¿te referís a que terminó siendo muy famoso, o (lo que me interesa más y quisiera entenderlo) a que la frase misma hacía alusión de algún modo al arte de imprimir? Si esto último ¿me podrías explicar por qué?
Muchas gracias y saludos desde Buenos Aires.
Sí, era práctica habitual la compra de todo tipo de materiales, incluidos también los tipográficos. Por eso hay que tener especial precaución a la hora de identificar a través de la letrería impresos sin pie de imprenta. Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Buenas apreciaciones que reflejan las compra-ventas entre las imprentas. En este caso las desconocía. Gracias.