El análisis de bases de datos que contienen marcas tipográficas y otros elementos ornamentales vuelve a ocupar este espacio. Con Ornamento estamos ante un ambicioso proyecto, aún en fase de pruebas, que pretende recoger los materiales de ornamentación del libro impreso europeo, es decir, grabados, iniciales grabadas, marcas tipográficas y cualquier otro adorno, incluida la notación musical. Este repositorio surge desde la Universidad de Oxford con el apoyo de Google Books, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional de Portugal, entre otros, como una iniciativa paralela al proyecto Iberian Books (IB), controvertido catálogo que intenta aglutinar todos los impresos españoles, portugueses y americanos, o escritos en español, de entre los siglos XV y XVII (hermano menor del aún más ambicioso USTC). Y es de los libros digitalizados que están enlazados en Iberian Books de donde se nutre Ornamento. Por tanto tenemos acceso a una ingente cantidad de este tipo de elementos de impresos ibéricos. La verdad es que los datos que la propia página proporciona sobre ilustraciones y otro tipo de materiales tipográficos que contiene hasta ahora son impactantes: “149,154 ornate letters, 4,050 armorial bearings, 41,000 ornaments, 4,401 illustrated borders, 8,088 pages of music, 1,350 portraits, 4,179 diagrams and 1,331 printers’ devices”. Lo que no se dice es cuántos de estos son repetidos, aunque procedan de diferentes impresos.
Hay dos vías para llegar hasta las imágenes que tiene Ornamento:
– Desde Iberian Books buscando impresos con la opción “solo copias digitales” marcada, aunque el hecho de que haya copia digital no garantiza que sus elementos gráficos estén en Ornamento. Al final de la ficha del asiento que abramos, tras las localizaciones de ejemplares, puede aparecer la lista de elementos gráficos indexados y cada uno de ellos contiene la siguiente información: su categoría en Iconclass, conocido sistema de clasficación de imágenes en el que todo lo referente a la producción del libro impreso está en el número 49M (en 49M4 todos los elementos decorativos); un enlace a Ornamento para buscar “contenido gráfico similar” en otros impresos; y el enlace a la copia digital del libro completo.
– Dentro de Ornamento con la lista en bruto de la propia base de datos (casilla Browse) en la que todos los registros tienen su conexión con IB. Además, y esta es su herramienta más útil, uno mismo puede subir una imagen y la base de datos se encarga de buscarla por comparación. Tras realizar varias pruebas los resultados son irregulares. Veamos. Al subir y buscar la siguiente letra L hay varias imágenes coincidentes, las cinco primeras, pero el resto no tiene nada que ver con la inicial.
Esta inicial en concreto es de un impreso sin datos de imprenta o sine notis titulado Pro cautione christiana in supremis Senatibus Sanctae Inquisitionis… Los resultados coincidentes nos sirven para averiguar que esta inicial fue utilizada en otros impresos por la imprenta de Juan González, en Madrid (dato que nos podría servir para asignar ese impreso sin datos a ese taller, aunque siempre hay que tener en cuentra otro tipo de condicionantes). El resto de resultados no coincidentes no sabemos por qué aparecen y eso es algo que deberían corregir los responsables de Ornamento.
Menos suerte hemos tenido con la siguiente. Ni una sola coincidencia, aunque siguen apareciendo las imágenes ajenas a ella.
Existe otro modo de buscar, subiendo una url que contenga una imagen, pero de momento parece que no funciona.
Como hemos dicho al principio Ornamento se encuentra en fase de pruebas y es de esperar que en futuras versiones se vayan corrigiendo los errores detectados y ampliando las posibilidades de búsqueda y navegación. En primer lugar Iberian Books tiene que mejorar para que Ornamento esté mejor construido, indexando muchos más elementos decorativos de los impresos ya digitalizados (además de refinar su sistema de búsqueda y de eliminar los registros duplicados o de impresos inexistentes). Independientemente de esto Ornamento debería contar con su propio buscador por campos específicos, entre los que son de obligada presencia el de ‘impresor’, ‘lugar de impresión’ y ‘año’. Para ello cada imagen ha de tener sus metadatos correspondientes asociados. Una cuestión más técnica es la del tamaño del elemento real en concreto, que de algún modo tendría que estar indicado tanto en este catálogo como en cualquier otro con objetos digitales de libro impreso antiguo de los muchos que existen en internet.