Recupero una de las series de este cuaderno, la dedicada a esos textos literarios ocultos en preliminares de otras obras o en ediciones de ejemplares muy escasos en el mundo. El caso de esta entrada es el de la poesía que el autor del siglo XVII Antonio de Rojas publicó en las dos obras que la Inquisición prohibió “in totum” en los años 30 del mencionado siglo. Me estoy refiriendo a Vida del espíritu y a su continuación Luz de la noche oscura (o escura). El proceso inquisitorial se inició en marzo de 1630 con la denuncia del carmelita granadino Agustín de San José. Antonio de Rojas escribió un defensorio con fecha de octubre de 1631 para salvar su obra, pero no le sirvió de nada, ya que el 11 de diciembre de ese mismo año la Junta encargada de preparar el Índice de libros prohibidos que se publicaría en 1632 decidió prohibir Vida del espíritu y recomendó que se hiciera lo mismo con Luz de la noche oscura. Resulta sorprendente una de las razones de los inquisidores para hacerlo en su totalidad y no en parte referida al tamaño del libro y no a su contenido: “desmembrando la mayor parte del libro por ser muy pequeño”. Con esta decisión desaparecieron la mayor parte de los ejemplares de las ediciones que se hicieron hasta ese año de 1630 y aún hoy no se sabe muy bien cuál pudo ser la edición príncipe de Vida del espíritu. Posiblemente fuera una impresa en Madrid en 1628 por la Imprenta Real, hoy sin ejemplares conocidos. También hay quien conjetura con una edición anterior realizada en Lisboa en 1627. Se hicieron otras ediciones en Madrid en 1629 y 1630, éstas sí con ejemplares localizados, aunque todos excepto uno en bibliotecas fuera de España (Francia y Portugal). Posteriores a la prohibición inquisitorial son las ediciones de Lisboa de 1645 y varias francesas (en francés) desde 1646. De Luz de la noche oscura se conoce la edición madrileña de 1630, con cuatro ejemplares en bibliotecas francesas.
De esta manera se hace complicado el estudio de la nutrida poesía que Antonio de Rojas insertó en sus trataditos espirituales. Ninguno de estos poemas está firmado y pudiera parecer que salen de la pluma del propio Rojas, pero no. O no todos, quizás alguno sí. En Vida del espíritu (edición de 1629) resuena, por ejemplo, San Juan de la Cruz con su famoso: “Entréme donde no supe / y quedéme no sabiendo / toda ciencia trascendiendo …”.
En la supuesta primera edición de 1628 al parecer consta otro famoso soneto que ha sido atribuido al mismo San Juan de la Cruz en algunas ocasiones.
En la supuesta primera edición de 1628 al parecer consta otro famoso soneto que ha sido atribuido al mismo San Juan de la Cruz en algunas ocasiones.
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Pero como ya he dicho no se conocen representantes de esta edición y a falta de ellos buen ejercicio de investigación sería trazar la historia bibliográfica de este poema dentro de este libro: ¿quién fue el primero en citarlo dentro de la obra de Rojas? En la edición de 1629 no está.
En Luz de la noche oscura, aunque menos, también hay algunas poesías. El siguiente soneto, entre otros:
Luz de la noche escura. Madrid, 1630. París. Bibliothèque Sainte-Geneviève.
Bien, con los datos y los poquísimos ejemplares de los que disponemos lo único que podemos hacer es recuperar estos poemas, seguir su transmisión en las diferentes ediciones, incluidas las traducciones al francés, tratar de atribuirlos a algún autor, dejarlos como anónimos o elucubrar con una posible autoría del propio Antonio de Rojas.
Bibliografía
Andrés, Melquiades, Los recogidos, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1970, p. 730-747.
Asensio, Eugenio, “Censura inquisitorial de libros en los siglos XVI y XVII. Fluctuaciones. Decadencia”, en El Libro Antiguo Español. Actas del I Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986). Salamanca, Universidad, 1988. p. 21-36.
P. Michel-Ange, “La vie franciscaine en Espagne entre les deux couronnements de Charles V”, en RABM, julio-agosto de 1914, p. 4.