“Erasmo en las bibliotecas españolas” es el subtítulo de este importante proyecto que pretende recoger todos los ejemplares de Erasmo presentes en bibliotecas españolas con fondo antiguo, tanto las actuales como las históricas de las que se tiene noticia documental.
Desde el año 2005, si no me equivoco, lleva en pie, y su resultado más visible es la web donde se incluye la base de datos con los ejemplares descritos hasta ahora. Uno, por probar, se lanza a hacer búsquedas un poco a lo loco y normalmente en otros catálogos en línea el asunto funciona, pero en este caso recomiendo leer antes las instrucciones de búsqueda. En los campos de texto es necesario escribir el símbolo % delante y detrás de la palabra que queramos buscar. Por ejemplo, en año para hallar las obras impresas en 1525, la búsqueda será %1525%. Ese símbolo creo recordar que es propio de SQL. Más sencillas resultan las búsquedas utilizando los campos formulario donde uno solo tiene que seleccionar de un índice previamente creado, por ejemplo, en autor, autor secundario, título o biblioteca. Las fichas a las que se accede de una u otra forma son bastante completas. Julián Solana Pujalte, de la Universidad de Córdoba, el coordinador de este proyecto, se ha sabido rodear desde el principio de unos buenos colaboradores capaces de describir un libro antiguo con solvencia. Dentro de los registros podemos diferenciar dos partes: por un lado, la descripción tipográfica de la edición con los datos básicos, incluyendo transcripción facsimilar de la portada y enlace al libro digitalizado en caso de existir este y, por otro, la descripción de los ejemplares, muy interesante al dar cabida a información como las notas de censura y los expurgos sufridos por cada ejemplar en cuestión. Información por otra parte que podríamos calificar de obligada, tratándose de las obras de Erasmo, perseguidas desde muy pronto sin descanso por la Inquisición española. Otra información importante que se da es la de los antiguos poseedores de los ejemplares, presentes con un campo en el formulario general de búsqueda (y las encuadernaciones de los ejemplares: información sobre antiguos poseedores y encuadernaciones, en la línea de las últimas tendencias en el estudio del libro antiguo). Otro gran proyecto web sobre Erasmo, el Erasmus Online Database del Erasmus Center for Early Modern Studies, aunque contiene mayor número de ediciones descritas, no ofrece ni de lejos la calidad de la información aquí proporcionada.
Entre las 25 bibliotecas “vaciadas” hasta ahora están algunas tan importantes como la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca (186 ejemplares), la Biblioteca de Castilla-La Mancha (107), la de la Universidad de Valencia (91) o la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Complutense (53). La gran ausente, y con la que seguramente el proyecto ganará aún mayor prestigio cuando se incorpore, es la Biblioteca Nacional donde debe de haber varios cientos de ejemplares relacionados con Erasmo.
Hasta aquí la base de datos de bibliotecas actuales. La otra parte del catálogo está ocupada por las referencias a libros erasmianos encontradas en bibliotecas ya desaparecidas. Esta información está extraída de trabajos de investigación sobre bibliotecas antiguas, los que a través de inventarios y otras noticias documentales intentan reconstruir la biblioteca poseída por tal o cual institución o personaje. Qué bonito saber que aquella obra de Erasmo prohibida por la Inquisición estaba presente, con el consecuente riesgo, en una colección determinada. Dentro de la plantilla de búsqueda para saber qué artículos y libros se han consultado se puede pinchar en “Consultar referencias bibliográficas” donde se despliega un documento PDF de 10 páginas. En él encontramos estudios de investigación sobre importantes bibliotecas de los siglos XVI al XVIII, como las de Arias Montano, Felipe II o el impresor Juan Cromberger (referencia conocida de Clive Griffin), otros estudios específicos sobre la presencia de Erasmo en bibliotecas determinadas (Sevilla, Barcelona) e investigaciones generales sobre los libros y la lectura en épocas pasadas (como la magnífica obra de José Manuel Prieto Bernabé sobre las bibliotecas del Madrid del Siglo de Oro). La bibliografía que existe sobre este tema es inmensa y abarcarla entera es poco menos que imposible, aunque echo en falta a algunos autores especialistas en el asunto, como Maxime Chevalier, Fernando Bouza (por ejemplo, su obra sobre la biblioteca de Felipe IV) o Anastasio Rojo Vega.
Cuando nos explicaron de estudiantes a Erasmo Roterodamo y lo que significó el erasmismo en España pronto salió el nombre de Marcel Bataillon con esa impresionante obra que es Erasmo y España (1937), referencia ineludible no solo para entender al pensador holandés, sino también para hacernos una idea de la España del siglo XVI. En el mundo actual hay estudios sobre Erasmo que se han adaptado a los nuevos medios de comunicación y transmisión del conocimiento y la web de la Bibliotheca Erasmiana Hispanica es ya de visita obligada para todos los interesados en su figura.
![]() |
||
Tractado de la miseria de los cortesanos… Sevilla: Jacobo Cromberger, 1520. Ejemplar Bib. U. Salamanca |