El corrector (de que huvo antiguamente y ay muchos graduados en las universidades en diferentes ciencas) ha de saber gramática, ortografía, etimologías, apuntuación, colocación de acentos, tener noticia de las ciencias y buenas letras, haziéndose capaz del assumpto del libro que se imprime, conocimiento de autores, de caracteres griegos y hebreos, [cifras médicas, astrológicas, abreviaturas escolásticas], reglas de música para libros de canto, buen discurso para conocer ex antecedentibus & subsequentibus la razón confusa, elocución y arte para emendar barbarismos, solecismos, y otros defetos que se cometen en latín y romance, saber el comportamiento de las planas, para que salgan en orden, y numerosos, y cuenta para los folios. De más de esto ha de tener el oído atento a lo que se lee, la vista a lo que se mira: el entendimiento a la contextura de lo que se corrige para emendar las faltas, y tanta atención, que qualquiera defeto corre por su cuenta. […].
El componedor que junta y compone las letras, tiene sus particulares dificultades. Muchos dellos son latinos, y de componedores han venido a correctores: y assí casi es un ministerio en este particular: y los que no saben latín por lo menos han de saber la gramática castellana, poner las planas en buen orden y correspondencia, compartición de números, la traza de los árboles genealógicos y cierta cuenta particular y muy dificultosa: pues componiendo una plana, es fuerça cuente otras a buena disposición, y aquellas queden en la imaginación para componerlas después, y hazer que vengan a plana renglón: porque no todo se compone seguidamente sino alternado. Y en tantas diferencias como son las marcas de los libros, folio, quarto, octavo y los demás, ay diferentes órdenes y imposiciones, dificultad en que los más expertos yerran muchas vezes. Sin esto, tienen también conocimiento de los caracteres griegos, ligaturas, diferencias de acentos y espíritus: el de los hebreos y otros diferentes, canto, etc. […].
El ministerio del fundidor, que es hazer las letras, tiene tanta dificultad, que para hazerse buenos caracteres, es menester mucha destreza, porque tiene tantos instrumentos y matrizes, en que se funden, y estos tan dificultosos de concertar, que son raros los que salen perfetos artífices.
Síguese otro género, que llaman tiradores, que son los que después de correcta y compuesta la que llaman forma, la imprimen, y donde se imprime, se llama prensa, que tiene tal concierto, que en su tanto es como un relox, según la variedad de instrumentos que requiere: porque son las dificultades muchas, aunque parece lo más fácil […]
También se sirve la imprenta de abridores de letras de madera y cobre, y estampas de fondo y relieve, que llaman basto y fino, retratos, armas y figuras en todo género de artes, y tinta diferente, que llaman de estampa fina […].
Floreció assí el arte de imprimir algunos años, hasta que entrando surrepticiamente libros de fuera del reyno, particulares interesses causaron daños generales a los impresores, defraudándolos de su ocupación, a los autores del fruto de sus estudios y desvelos, y a su Magestad de los derechos que se le pagavan del papel blanco, que en España se imprimía: entrando assimismo muchos libros con errores heréticos, como consta de los prohibitorios y expurgatorios que sobre ello se han impresso, […]
Por esto muchos artífices estrangeros se bolvieron a sus tierras, y los naturales se han ido acabando, y perdídose las imprentas, de suerte que apenas se hallan en algunas partes donde las huvo, memorias de lo que fueron en otro tiempo, si bien los pocos artífices que avía se conservaron hasta aora en su pacífica possessión, continuada desde sus principios por más de cien años.
En esta Corte la Magestad del religiosíssimo y santo rey don Felipe Segundo quiso bolviese a revivir este arte, mandando venir a ella desde Salamanca a Iulio de Iunti, dándole ayudas de costa, y haziéndole otras mercedes, y honrándole con título de su Impressor, y con su real presencia al arte y a sus professores en esta Corte, Alcalá de Henares y otras partes. […].