TIPOBIBLIOGRAFÍA VALENCIANA EN LÍNEA

Normalmente descubro los nuevos recursos que sobre libro antiguo existen en internet de manera directa o a través de fuentes indirectas dentro de la propia internet. En esta ocasión la noticia me ha llegado a través de publicación en papel, el homenaje a Jaime Moll que sus colegas de investigación y amigos le rinden en De re typographica (Calambur, 2012), publicado no ha mucho y que cuenta con la participación de grandes figuras de la investigación bibliográfica y literaria en España como Mercedes Fernández Valladares, Víctor Infantes, Pablo Jauralde, Trevor Dadson, Francisco Rico y Julián Martín Abad entre otros (este último con un artículo sobre cómo debería hacerse un buen instrumento de control de las marcas tipográficas españolas). En el segundo estudio del libro, titulado “Hacia una tipobibliografía digital”, José Luis Canet presenta el proyecto del que es responsable, la base de datos Tipobibliografía valenciana siglos XV y XVI ubicada en Parnaseo, el portal de investigación literaria de la Universidad de Valencia. Las tipobibliografías -recuerdo, las bibliografías de las obras impresas en un determinado lugar- hasta ahora se habían publicado de manera tradicional en papel y, en general, todas tienen una estructura similar adaptada al formato en el que se difunden: una parte inicial con una introducción con estudios histórico-tipográficos, una parte central con la descripción tipobibliográfica de los impresos y una parte final de índices a la que, a veces, sigue algún apéndice con impresos imaginarios o fantasmas, impresos encontrados a última hora y unas pocas ilustraciones. En el mundo de la investigación bibliográfica actual, inundado y enriquecido por las herramientas que nos proporciona internet, la idea de desarrollar una tipobibliografía directamente en línea nos abre todo un abanico de posibilidades que el formato del papel no puede ofrecernos. Cuál es el atractivo principal: la posibilidad de incluir y buscar imágenes. Qué mejor modo de justificar la descripción facsimilar de una portada que contar con su imagen al lado, por ejemplo.
Las posibilidades de búsqueda que ofrece la base de datos son buenísimas. A las habituales de autor y título, se unen las búsquedas por año, impresor, letras iniciales grabadas y grabados en los que se incluyen marcas tipográficas, escudos, viñetas y orlas. Además, en las fichas de cada impreso está la portada y un PDF con su descripción tipobibliográfica completa. Maravilloso lo de tener con un par de clics todas las iniciales de la letra A que utilizó determinado impresor. Para hacer la base de datos José Luis Canet se ha basado en tres tesis doctorales dirigidas por él que recogen la producción bibliográfica valenciana de los siglos XV y XVI. Aquí, quizás, echo en falta la obra de Margarita Bosch Cantallops que, aunque imperfecta, siempre ha sido herramienta útil para conocer la imprenta valenciana del siglo XVI.
En el artículo del libro, José Luis Canet muestra algunas dificultades que ha tenido y que puede tener un proyecto así. No disponer de imágenes de todos los impresos, no tener imágenes en color y tener imágenes de poca calidad o engañosas en cuanto a su tamaño con respecto al original son las principales. Ciertamente no todas las bibliotecas con fondo antiguo disponen de medios técnicos para la obtención de buenas reproducciones. O, aún peor, algunas bibliotecas prohíben la obtención de imágenes de sus libros. Aun así, asumiendo estos problemas, el proyecto me parece acertadísimo y es posible que en un futuro no muy lejano las tipobibliografías se hagan en soporte digital en vez de o además de en papel.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts