A D. Javier Krahe, in memoriam
Publicado por Carlos Fernández González y Sofia Simões, 13/11/2020, en Marcas Tipográficas
[Descargar artículo]
Quien practica la investigación bibliográfica conoce las satisfacciones que puede producir adentrarse en un asunto específico que desde un punto de partida se va agrandando cada vez más, expandiendo su radio de acción y ocupando una parte muy importante de nuestras vivencias en las que, por supuesto, las relaciones humanas están presentes. Las circunstancias y las ramificaciones de una investigación son impredecibles y la búsqueda de libros y documentos va acompañada de desplazamientos, nuevos lugares, nuevas bibliotecas y personas que en la inmensa mayoría de los casos te prestan su ayuda, mostrando interés y ganas. Y en algunas ocasiones conoces a personas verdaderamente extraordinarias.
En los años 2011 y 2012, Sofia Simões y Carlos Fernández, animados por Pablo Jauralde, publicamos sendos artículos sobre los libros que pertenecieron a Francisco de Quevedo. A partir de un manuscrito, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, en el que hay un inventario de los libros que el autor dejó a su muerte[1], iniciamos esta investigación. Con el mismo manuscrito ya había trabajado Maldonado, quien dio a la imprenta el primer gran artículo sobre el asunto de la biblioteca de Quevedo[2]. Hicimos una nueva transcripción y propusimos nuevos posibles títulos, diferentes a los que había propuesto Maldonado, a partir de las escuetas informaciones del inventario. Los resultados se tradujeron en un primer artículo[3]. Al año siguiente completamos el trabajo con la lista de los ejemplares concretos de Quevedo conocidos hasta ese momento y dispersos en bibliotecas de todo el mundo[4].
Para nuestra gran sorpresa, en el otoño de 2014, recibimos un correo electrónico firmado por Javier Krahe, propietario de la biblioteca del Cigarral del Carmen de Toledo. En él nos decía que la biblioteca guardaba dos ejemplares no conocidos por nosotros con la firma de Quevedo y nos invitaba a visitar la biblioteca para revisar los libros y confirmar la autenticidad de la firma. Para nosotros, al posible descubrimiento de dos nuevos libros de Quevedo, se unía la oportunidad de conocer una colección única de bibliófilo, enorme coleccionista de libros de caballería, de Quijotes (conocíamos de la existencia en la biblioteca de una primera edición de la primera parte del Quijote, la única del mundo en manos privadas), de literatura del Siglo de Oro, de preciosos ejemplares vistos en algunas ocasiones en exposiciones y utilizados puntualmente por bibliógrafos e investigadores de literatura española. La emoción de dos bibliógrafos y bibliotecarios de libro antiguo ante una oportunidad así es imaginable. D. Javier Krahe y su ayudante de biblioteca, Gemma Camblor, habían leído nuestros artículos y se ponían en contacto con nosotros de manera espontánea, mostrando una gran generosidad y un deseo admirable de contribuir a ampliar el conocimiento que se tiene de los libros que pertenecieron a Quevedo. La lectura de D. Javier Krahe de nuestros artículos, solo el hecho de haber llegado hasta ellos, ya demostraba una actitud de máxima atención a su colección, alerta de las publicaciones bibliográficas que tuvieran relación con ella.
Allí, en el Cigarral del Carmen, D. Javier nos hizo un recorrido por las diferentes estancias que ocupa su biblioteca, la especializada en artesanía y cerámica, la especializada en arte y la gran sala central, su gran colección de libro antiguo. Más de 23000 volúmenes, entre ellos cerca de 30 incunables. Allí vimos los ejemplares que, indudablemente, tenían la firma auténtica de Quevedo. Realmente el señor Krahe y Gemma ya lo sabían y ya habían hecho un estudio minucioso de ellos. En su cuidado detallista de la colección vimos que los registros contaban con estupendas descripciones, documentando cada detalle de los ejemplares, por pequeño que fuera. Además, nos enseñó algunas de las joyas de la biblioteca, entre ellas ese ejemplar de la primera edición del Quijote y una de sus últimas adquisiciones en ese momento, una primera edición del Buscón (la de Zaragoza de 1626). Atento estuvo, además, a nuestras particulares preferencias bibliográficas: el libro impreso madrileño del siglo XVII y los impresos portugueses (entre estos la muy rara edición de la primera parte del Quijote impresa en 1605 en Lisboa por Jorge Rodrigues o un Palmerín de Inglaterra impreso en Évora en 1564). Aunque un bibliotecario de libro antiguo está acostumbrado a ver muchos impresos y manuscritos de hace siglos, la expectación y el placer que se sienten ante la visión de una biblioteca como la del Cigarral del Carmen es difícilmente superable. Después, con una extraordinaria vista de Toledo al fondo, Javier Krahe nos habló de su pasión por los libros, centrándose en el ilustrador del Quijote que más le interesaba, Daniel Urrabieta Vierge, con detalles de su vida y de su relación de amistad con Victor Hugo en el París de finales del siglo XIX. Enormemente agradecidos por tan estupenda y feliz jornada bibliográfica, nos despedimos con la idea de volver a estudiar con detalle los ejemplares que fueron de Quevedo. Han pasado los años y la vida nos ha llevado por caminos diversos, con sus días alegres y sus días negros, pero el recuerdo de este día siempre va asociado a una sensación de enorme placer y de agradecimiento por quien la hizo posible.
A continuación, como nuestro personal homenaje a Javier Krahe, damos aquí noticia por primera vez de los libros de Quevedo de la biblioteca del Cigarral del Carmen.
El primero es la geografía de Estrabón editada por Isaac Casaubon:
Strabonis Rerum geographicarum libri XVII Isaacus Casaubonus recensuit summoque studio & diligentia… Lutetiae Parisiorum, Typis Regiss, 1620. Fol. -[12], 843, [116], 282 p., [2] en bl., [8] p.
Podría tratarse, con muchas dudas, del número 83 del inventario de la biblioteca donde únicamente consta: “Geografía unibersal”. También, con las mismas dudas, podría corresponder al número 6 donde consta: “Ysaçi Causaboni”. La firma manuscrita de Quevedo se encuentra en la portada, en una de sus fórmulas habituales: “Don francisco de queuedo-villegas” y su rúbrica. Revisando la bibliografía quevediana, en concreto la monografía de Francisca Moya del Barrio en la que recoge las citas de clásicos que se pueden encontrar en las obras de Quevedo[5], encontramos que en España defendida se halla un pasaje tomado literalmente de la traducción que hace Casaubon de la geografía de Estrabón. Francisca Moya anota dos ediciones posibles como fuente de Quevedo: la de 1587 y esta de 1620. Además, hay que mencionar que en el Índice del Monasterio de San Martín de Madrid, donde acabaron la mayor parte de los libros de Quevedo, tras pasar por las manos del Duque de Medinaceli, Antonio Juan Luis de la Cerda (1607-1671), aparece esta edición[6].
Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 8985
El segundo es un manuscrito misceláneo de la segunda mitad del siglo XVI en formato folio, 204 folios y encuadernado en pergamino, con obras religiosas y sobre la historia de España. El título de la primera de ellas, tomado del índice, es Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum. La transcripción del íncipit del folio 1:
Incipit Epitoma imperatorum vel Arabum ephemeridis; atque yspaniæ cronographiam sub vno collectum. Descriptum a.d. Magistro Joanne Baptista Perez ex vetusto codice oxomensi sine nomine autores, ad finem Chronici Isidori. Ipse magister Perez. Isidori Pacensis esse existimat, ex autoritate Jo. Vasæi.
A este manuscrito hizo referencia Felipe Maldonado en su artículo sobre la biblioteca de Quevedo (p. 408). También fue recogido por Pérez Cuenca en 2003, sin localizar el ejemplar[7]. Proviene de la colección de Thomas Philipps (1792-1872), subastada por Sotheby’s en Londres en 1970, aunque su historia podemos rastrearla desde el mismo Quevedo: el libro pasó en primer lugar a formar parte de la colección del mencionado Duque de Medinaceli cuya viuda, a finales del siglo XVII, lo vendió, junto con buena parte de la colección, al monasterio de San Martín[8]. El anterior propietario del volumen, antes de llegar al Cigarral, fue Tobias Rodgers (1940-1997), excéntrico bibliófilo que tuvo en Londres una librería llamada precisamente Quevedo, por su gusto por toda la literatura hispánica. La firma de Francisco de Quevedo se encuentra tanto en la hoja inicial, la del índice de obras, como en la final. Todas las obras que contiene suponen nuevos testimonios de cada una de ellas, no recogidos ni en bibliografías ni en bases de datos de manuscritos. El contenido completo del manuscrito, tomado del índice, es el siguiente:
Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum, f. 1.
Vita Sn. Ildefonsi per Cixilam, f. 26.
Alvari Opuscula, f. 29 [obras de Emmanuelis Alvari o Manoel Alvares, autor de Institutiones grammatica libri tres].
Paulus Diaconus De vita emeritensium patrum, f. 43 [existe versión impresa en Madrid en 1633].
Sumario de los reyes de España del despensero de la reyna Doña Leonor, f. 64.
Liber Regum, f. 117.
Memorial antiguo, f. 154 [Anales de Toledo, que en realidad empiezan en el f. 153 v.].
Proposición de don Alfonso de Cartagena en el concilio de Basilea de la preeminencia de España sobre Inglaterra, f. 173.
Otro memorial antiguo, f. 198 [Todo lo siguiente se coxió del Tumbo negro que está en el Tesoro de la sancta yglesia de Santiago y sacose del proprio original que fue escrito en tiempo del Rey. D. Alfonso el Sabio en la Era de M.cccj. años. Era singulorum armorum à Cæsare Aug[us]to est …].
Otro memorial antiguo, f. 201 [fuero de Sobrarbe, muerte de Enrique de Navarra].
Privilegio de la cuartilla de Santiago en el reyno de Toledo, f. 201.
Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)
Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)
[1] A.H.P.M. Prot. 8471, f. 135 r-142 v.
[2] Maldonado, F. C. R., «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.
[3] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 11 (2011), 54 págs.
[4] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Apéndice a Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 12 (2012), 11 págs.
[5] Moya del Baño, Francisca, Quevedo y sus ediciones de textos clásicos: las citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014.
[6] Así en Bidiso: https://www.bidiso.es/IBSO/FichaEntrada.do?id=modesa0000-E4033
[7] Pérez Cuenca, Isabel, «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7 (2003), 297-333.
[8] En fase de redacción de este trabajo se ha publicado un artículo donde se dan detalles muy precisos del Liber regum contenido en este manuscrito, copia de Juan Vázquez del Mármol: Bautista, Francisco, «De nuevo sobre el Libro de las generaciones y linajes de los reyes (o Liber Regum): recuperación de la versión toledana de hacia 1291», e-Spania, 37 (octubre 2020), Ekphrasis et hypotypose (Moyen Âge et Siècle d’Or) / Intime et intimité au Siècle d’Or (https://doi.org/10.4000/e-spania.37546).
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.
More Posts