Digitalización de la Biblioteca de la Real Academia Española

Este texto es un breve resumen de un artículo publicado en el último número del Boletín de la Real Academia Española (BILRAE), dedicado al proyecto de digitalización de su biblioteca. En él se comentan asuntos bibliográficos y hallazgos importantes que han surgido a raíz del trabajo de digitalización y de enriquecimiento bibliográfico asociado:

  • Notas tipográficas sobre el ejemplar R-28 que contiene el primer estado de la primera edición del Quijote de 1605, en concreto sobre la hoja de la tasa y la fe de erratas impresa por Luis Sánchez en Valladolid.
  • Descubrimiento de dos ediciones post-incunables no controladas hasta el momento: una Doctrina christiana de San Agustín, impresa en Sevilla por Estanislao Polono entre 1501 y 1503, y la Destrucción de Jerusalén, impresa por Pedro Hagenbach en Toledo en torno a 1510.
  • Aparición de dos nuevos ejemplares que llevan la firma manuscrita de Francisco de Quevedo: la obra de Antonio de Nebrija Sapientum dicta vafre et acutissime, impresa en Antequera en 1577, y la Crónica del serenísimo rey don Juan el Segundo, impresa en Logroño por Arnao Guillén de Brocar en 1517.

El artículo completo se halla en este enlace.

Ejemplar R-77, La destruició[n] de Jerusalem.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

Libros del lector Francisco de Quevedo en la biblioteca del Cigarral del Carmen: una historia personal

A D. Javier Krahe, in memoriam

Publicado por Carlos Fernández González y Sofia Simões, 13/11/2020, en Marcas Tipográficas

[Descargar artículo]

Quien practica la investigación bibliográfica conoce las satisfacciones que puede producir adentrarse en un asunto específico que desde un punto de partida se va agrandando cada vez más, expandiendo su radio de acción y ocupando una parte muy importante de nuestras vivencias en las que, por supuesto, las relaciones humanas están presentes. Las circunstancias y las ramificaciones de una investigación son impredecibles y la búsqueda de libros y documentos va acompañada de desplazamientos, nuevos lugares, nuevas bibliotecas y personas que en la inmensa mayoría de los casos te prestan su ayuda, mostrando interés y ganas. Y en algunas ocasiones conoces a personas verdaderamente extraordinarias.

En los años 2011 y 2012, Sofia Simões y Carlos Fernández, animados por Pablo Jauralde, publicamos sendos artículos sobre los libros que pertenecieron a Francisco de Quevedo. A partir de un manuscrito, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, en el que hay un inventario de los libros que el autor dejó a su muerte[1], iniciamos esta investigación. Con el mismo manuscrito ya había trabajado Maldonado, quien dio a la imprenta el primer gran artículo sobre el asunto de la biblioteca de Quevedo[2]. Hicimos una nueva transcripción y propusimos nuevos posibles títulos, diferentes a los que había propuesto Maldonado, a partir de las escuetas informaciones del inventario. Los resultados se tradujeron en un primer artículo[3]. Al año siguiente completamos el trabajo con la lista de los ejemplares concretos de Quevedo conocidos hasta ese momento y dispersos en bibliotecas de todo el mundo[4].

Para nuestra gran sorpresa, en el otoño de 2014, recibimos un correo electrónico firmado por Javier Krahe, propietario de la biblioteca del Cigarral del Carmen de Toledo. En él nos decía que la biblioteca guardaba dos ejemplares no conocidos por nosotros con la firma de Quevedo y nos invitaba a visitar la biblioteca para revisar los libros y confirmar la autenticidad de la firma. Para nosotros, al posible descubrimiento de dos nuevos libros de Quevedo, se unía la oportunidad de conocer una colección única de bibliófilo, enorme coleccionista de libros de caballería, de Quijotes (conocíamos de la existencia en la biblioteca de una primera edición de la primera parte del Quijote, la única del mundo en manos privadas), de literatura del Siglo de Oro, de preciosos ejemplares vistos en algunas ocasiones en exposiciones y utilizados puntualmente por bibliógrafos e investigadores de literatura española. La emoción de dos bibliógrafos y bibliotecarios de libro antiguo ante una oportunidad así es imaginable. D. Javier Krahe y su ayudante de biblioteca, Gemma Camblor, habían leído nuestros artículos y se ponían en contacto con nosotros de manera espontánea, mostrando una gran generosidad y un deseo admirable de contribuir a ampliar el conocimiento que se tiene de los libros que pertenecieron a Quevedo. La lectura de D. Javier Krahe de nuestros artículos, solo el hecho de haber llegado hasta ellos, ya demostraba una actitud de máxima atención a su colección, alerta de las publicaciones bibliográficas que tuvieran relación con ella.

Allí, en el Cigarral del Carmen, D. Javier nos hizo un recorrido por las diferentes estancias que ocupa su biblioteca, la especializada en artesanía y cerámica, la especializada en arte y la gran sala central, su gran colección de libro antiguo. Más de 23000 volúmenes, entre ellos cerca de 30 incunables. Allí vimos los ejemplares que, indudablemente, tenían la firma auténtica de Quevedo. Realmente el señor Krahe y Gemma ya lo sabían y ya habían hecho un estudio minucioso de ellos. En su cuidado detallista de la colección vimos que los registros contaban con estupendas descripciones, documentando cada detalle de los ejemplares, por pequeño que fuera. Además, nos enseñó algunas de las joyas de la biblioteca, entre ellas ese ejemplar de la primera edición del Quijote y una de sus últimas adquisiciones en ese momento, una primera edición del Buscón (la de Zaragoza de 1626). Atento estuvo, además, a nuestras particulares preferencias bibliográficas: el libro impreso madrileño del siglo XVII y los impresos portugueses (entre estos la muy rara edición de la primera parte del Quijote impresa en 1605 en Lisboa por Jorge Rodrigues o un Palmerín de Inglaterra impreso en Évora en 1564). Aunque un bibliotecario de libro antiguo está acostumbrado a ver muchos impresos y manuscritos de hace siglos, la expectación y el placer que se sienten ante la visión de una biblioteca como la del Cigarral del Carmen es difícilmente superable. Después, con una extraordinaria vista de Toledo al fondo, Javier Krahe nos habló de su pasión por los libros, centrándose en el ilustrador del Quijote que más le interesaba, Daniel Urrabieta Vierge, con detalles de su vida y de su relación de amistad con Victor Hugo en el París de finales del siglo XIX. Enormemente agradecidos por tan estupenda y feliz jornada bibliográfica, nos despedimos con la idea de volver a estudiar con detalle los ejemplares que fueron de Quevedo. Han pasado los años y la vida nos ha llevado por caminos diversos, con sus días alegres y sus días negros, pero el recuerdo de este día siempre va asociado a una sensación de enorme placer y de agradecimiento por quien la hizo posible.

A continuación, como nuestro personal homenaje a Javier Krahe, damos aquí noticia por primera vez de los libros de Quevedo de la biblioteca del Cigarral del Carmen.

El primero es la geografía de Estrabón editada por Isaac Casaubon:

Strabonis Rerum geographicarum libri XVII Isaacus Casaubonus recensuit summoque studio & diligentia… Lutetiae Parisiorum, Typis Regiss, 1620. Fol. -[12], 843, [116], 282 p., [2] en bl., [8] p.

Podría tratarse, con muchas dudas, del número 83 del inventario de la biblioteca donde únicamente consta: “Geografía unibersal”. También, con las mismas dudas, podría corresponder al número 6 donde consta: “Ysaçi Causaboni”. La firma manuscrita de Quevedo se encuentra en la portada, en una de sus fórmulas habituales: “Don francisco de queuedo-villegas” y su rúbrica. Revisando la bibliografía quevediana, en concreto la monografía de Francisca Moya del Barrio en la que recoge las citas de clásicos que se pueden encontrar en las obras de Quevedo[5], encontramos que en España defendida se halla un pasaje tomado literalmente de la traducción que hace Casaubon de la geografía de Estrabón. Francisca Moya anota dos ediciones posibles como fuente de Quevedo: la de 1587 y esta de 1620. Además, hay que mencionar que en el Índice del Monasterio de San Martín de Madrid, donde acabaron la mayor parte de los libros de Quevedo, tras pasar por las manos del Duque de Medinaceli, Antonio Juan Luis de la Cerda (1607-1671), aparece esta edición[6].

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 8985

El segundo es un manuscrito misceláneo de la segunda mitad del siglo XVI en formato folio, 204 folios y encuadernado en pergamino, con obras religiosas y sobre la historia de España. El título de la primera de ellas, tomado del índice, es Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum. La transcripción del íncipit del folio 1:

Incipit Epitoma imperatorum vel Arabum ephemeridis; atque yspaniæ cronographiam sub vno collectum. Descriptum a.d. Magistro Joanne Baptista Perez ex vetusto codice oxomensi sine nomine autores, ad finem Chronici Isidori. Ipse magister Perez. Isidori Pacensis esse existimat, ex autoritate Jo. Vasæi.

 A este manuscrito hizo referencia Felipe Maldonado en su artículo sobre la biblioteca de Quevedo (p. 408). También fue recogido por Pérez Cuenca en 2003, sin localizar el ejemplar[7]. Proviene de la colección de Thomas Philipps (1792-1872), subastada por Sotheby’s en Londres en 1970, aunque su historia podemos rastrearla desde el mismo Quevedo: el libro pasó en primer lugar a formar parte de la colección del mencionado Duque de Medinaceli cuya viuda, a finales del siglo XVII, lo vendió, junto con buena parte de la colección, al monasterio de San Martín[8]. El anterior propietario del volumen, antes de llegar al Cigarral, fue Tobias Rodgers (1940-1997), excéntrico bibliófilo que tuvo en Londres una librería llamada precisamente Quevedo, por su gusto por toda la literatura hispánica. La firma de Francisco de Quevedo se encuentra tanto en la hoja inicial, la del índice de obras, como en la final. Todas las obras que contiene suponen nuevos testimonios de cada una de ellas, no recogidos ni en bibliografías ni en bases de datos de manuscritos. El contenido completo del manuscrito, tomado del índice, es el siguiente:

Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum, f. 1.

Vita Sn. Ildefonsi per Cixilam, f. 26.

Alvari Opuscula, f. 29 [obras de Emmanuelis Alvari o Manoel Alvares, autor de Institutiones grammatica libri tres].

Paulus Diaconus De vita emeritensium patrum, f. 43 [existe versión impresa en Madrid en 1633].

Sumario de los reyes de España del despensero de la reyna Doña Leonor, f. 64.

Liber Regum, f. 117.

Memorial antiguo, f. 154 [Anales de Toledo, que en realidad empiezan en el f. 153 v.].

Proposición de don Alfonso de Cartagena en el concilio de Basilea de la preeminencia de España sobre Inglaterra, f. 173.

Otro memorial antiguo, f. 198 [Todo lo siguiente se coxió del Tumbo negro que está en el Tesoro de la sancta yglesia de Santiago y sacose del proprio original que fue escrito en tiempo del Rey. D. Alfonso el Sabio en la Era de M.cccj. años. Era singulorum armorum à Cæsare Aug[us]to est …].

Otro memorial antiguo, f. 201 [fuero de Sobrarbe, muerte de Enrique de Navarra].

Privilegio de la cuartilla de Santiago en el reyno de Toledo, f. 201.

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)

[1] A.H.P.M. Prot. 8471, f. 135 r-142 v.

[2] Maldonado, F. C. R., «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.

[3] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao,  11 (2011), 54 págs.

[4] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Apéndice a Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 12 (2012), 11 págs.

[5] Moya del Baño, Francisca, Quevedo y sus ediciones de textos clásicoslas citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014.

[6] Así en Bidiso: https://www.bidiso.es/IBSO/FichaEntrada.do?id=modesa0000-E4033

[7] Pérez Cuenca, Isabel, «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7 (2003), 297-333.

[8] En fase de redacción de este trabajo se ha publicado un artículo donde se dan detalles muy precisos del Liber regum contenido en este manuscrito, copia de Juan Vázquez del Mármol: Bautista, Francisco, «De nuevo sobre el Libro de las generaciones y linajes de los reyes (o Liber Regum): recuperación de la versión toledana de hacia 1291», e-Spania, 37 (octubre 2020), Ekphrasis et hypotypose (Moyen Âge et Siècle d’Or) / Intime et intimité au Siècle d’Or (https://doi.org/10.4000/e-spania.37546).

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

De Juan de la Cuesta a los Herederos de Pedro Madrigal y María de Quiñones

Resumen

Tras una introducción sobre la historia de la imprenta que Pedro Madrigal estableció en Madrid en 1586, este artículo se centra en las producciones del taller desde la última que se realizó bajo el nombre de Juan de la Cuesta en 1625 hasta los últimos impresos en los que aparecen los Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal en 1639, una mención que se venía simultaneando con el nombre de María de Quiñones desde 1632. Finalmente se da el corpus bibliográfico de los impresos de esta etapa, desde 1625 a 1639, y por primera vez se hace la descripción bibliográfica material del último impreso en el que aparece el nombre de Juan de la Cuesta, la Tercera y cuarta partes  de Fuente de Aganipe de 1627.

[Descargar artículo]

Introducción

La historia de la imprenta que abrió Pedro Madrigal en Madrid en 1586 es ya bastante conocida y de ella se han ocupado diferentes autores desde hace más de un siglo. Así, resultan fundamentales para su estudio las obras de Pérez Pastor (1897 y 1926), Morato (1925), Schneer (1973), Agulló y Cobo (1992), Ruiz Fidalgo (1998) y Bécares (2004) (para sus inicios en Salamanca), Jaime Moll (2005, a, b y c), Reyes (2009), Reyes/González-Sarasa (2013) y, últimamente, Laura Puerto Moro (2018). Pedro Madrigal, procedente de Salamanca, donde había trabajado como componedor y regente de la imprenta de María de Neyla, viuda de Juan María de Terranova, se instaló con imprenta en Madrid en 1586, transportando consigo prensas y material tipográfico del taller de Domingo de Portonariis, adquiridas en 1582. A su muerte, en octubre de 1593, su mujer, María Rodríguez de Rivalde (o Ribalde) se hizo cargo del negocio y siguió trabajando en la imprenta con el pie “En casa de Pedro Madrigal” o “En la Imprenta de Pedro Madrigal”. El 31 de mayo de 1595 María se casa con Juan Íñiguez de Lequerica, impresor alcalaíno, pero el matrimonio solo dura hasta octubre de ese año. Esta relación es importante porque gracias a ella conocemos un magnífico documento con la dote de María Rodríguez de Rivalde en el que se da detalle de los elementos materiales y humanos del taller de imprenta (reproducido por Pérez Pastor, 1897, pp. 385-396, y por Agulló y Cobo, pp. 625-630). Con la separación, la dote le fue devuelta a la impresora. Es posible que durante un breve periodo de tiempo el taller fuera regentado por un segundo Pedro Madrigal, probablemente sobrino del primero, pero los documentos sobre él son muy escasos y en ningún caso permiten asegurar ninguna de estas dos hipótesis.

El primer documento que se conoce de Juan de la Cuesta como trabajador de la imprenta de Madrigal es de 1599 y es a partir del 18 de mayo de 1602, con un poder otorgado por María Rodríguez (Moll, 2005c, p. 479), cuando se hace con las riendas del negocio[1]. Además, en junio de ese año, se casa con María de Quiñones, sobrina de María Rodríguez de Rivalde. Juan de la Cuesta empieza a firmar los impresos a partir de 1604, si bien durante este primer año en algunos de ellos se mezclan las dos menciones: “En casa de Pedro Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón; o “Excudebat Petrus Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón. El impresor del Quijote se hace cargo de la imprenta hasta finales de 1607, época en la que ante notario deja la dirección a su mujer y se marcha a Sevilla con la intención de viajar a Indias. El taller quedó en este momento bajo la dirección técnica de Jerónimo de Salazar, impresor que había ejercido el oficio en la Imprenta Real.

Gracias a la rica documentación encontrada por Laura Puerto Moro (2018) en el Archivo Histórico Nacional conocemos una serie de datos hasta ahora desconocidos. Así, en la copia del testamento de María Rodríguez de Rivalde, inserta en el expediente del pleito de María de Quiñones iniciado en 1633 contra el Hospital de los Desamparados, aparecen datos fundamentales para ir completando la historia del taller. El documento lleva fecha de 24 de marzo de 1627 y en él María Rodríguez de Rivalde nombra heredera universal a María de Quiñones, anulando cualquier poder anterior, entre ellos el de 1602 en favor de Juan de la Cuesta. También gracias a este documento se sabe de manera irrefutable que Quiñones era sobrina de María Rodríguez de Rivalde por parte de hermana, a pesar de que Juan de la Cuesta se refiere en varios documentos a esta última como su suegra.

A partir de la muerte de María Rodríguez, el 26 de abril de 1627, empieza a aparecer en los impresos la mención “Por los herederos de la viuda de Pedro Madrigal”, mientras que hasta 1625 la mención que se mantuvo fue la de “Juan de la Cuesta”, nombre comercial, pues la persona física ya no estaba en el negocio desde finales de 1607. Veamos ahora, con los testimonios impresos, las diferentes menciones de la imprenta desde la década de 1620. En 1632 llega el primer impreso con la mención de María de Quiñones, simultaneándose con la de los herederos de la viuda de Pedro Madrigal hasta 1639. A partir de 1640, y ya hasta el final de la imprenta en 1665, la única mención fue la de María de Quiñones. Explicaremos con detalle la razón de todos estos años. Sigue leyendo

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

Reseña de Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600)

Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600). Edición y prólogo a cargo de Cipriano López Lorenzo. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba; Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2019. 2 volúmenes

 
El proyecto colectivo iniciado por José Simón Díaz, Tipobibliografía Española, a raíz de las recomendaciones de las dos reuniones de especialistas en Bibliografía Local celebradas en Madrid y Huesca en 1983 y en 1984, continúa dando sus frutos, para satisfacción de los que trabajamos en el ámbito de la Bibliografía Material. Disponemos de nuevos procedimientos y nuevas herramientas de búsqueda que, aplicadas a la producción impresa de una época y una ciudad, facilitan la elaboración de repertorios, imprescindibles en el control del libro antiguo y, al mismo tiempo, complemento de numerosos estudios filológicos que, sin ellos y en palabras del profesor José Solís de los Santos, “se quedan en poco más que en ejercicios curriculares impecablemente prescindibles”.
 
En este caso, la obra que ha salido a la luz, por desgracia póstumamente, es La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600) de Arcadio Castillejo Benavente, publicada por las universidades de Córdoba y Sevilla (con la colaboración, además, de la Universidad de Huelva y la Diputación de Sevilla) y editada por Cipriano López Lorenzo.
 
Arcadio Castillejo, bibliotecario que desempeñó importantes cargos en bibliotecas universitarias de Barcelona y Sevilla, trabajó durante quince años en esta obra, que dejó prácticamente concluida en lo que respecta a la recopilación de ediciones y ejemplares, aunque a falta de unificar con vistas a su publicación.
 
A ella han contribuido, en una primera revisión, los profesores de la Universidad de Sevilla Juan Montero y José Solís, junto con Eduardo Peñalver, jefe de la Sección de Fondo Antiguo de la biblioteca de la misma universidad. Posteriormente, se hizo cargo de la edición propiamente dicha el profesor Cipriano López Lorenzo, bien conocedor del panorama impresor sevillano, concretamente del posterior a los objetivos de Castillejo, a raíz de su tesis Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700) (1). Vista la obra que acaba de publicarse, puede afirmarse lo contrario de lo que el propio Castillejo afirma a propósito de la publicación en 1945 de la obra póstuma de Hazañas y la Rúa, La imprenta en Sevilla (2): “Da la impresión de que a quien le cayó encima la tarea de preparar los materiales para la publicación le venía demasiado grande ese cometido”. En este caso, tanto el equipo que realizó la primera revisión como el encargado de dar forma definitiva a esta tipobibliografía han demostrado todo lo contrario: su cometido se ha cumplido con creces y la obra ocupa un papel importante en el conjunto de repertorios tipobibliográficos de los que disponemos en la actualidad.
 
El hecho de que su autor no pudiera terminarla ha implicado una importante labor de sistematización, revisión y puesta al día de una obra cuya elaboración ocupó un largo periodo de tiempo (unos quince años), con los consecuentes cambios de criterio. La revisión, por parte de Solís, Montero y Peñalver y, finalmente, por López Lorenzo, ha abarcado desde la unificación de criterios a la reorganización de secciones, pasando por la corrección de la puntuación, transcripción y redacción de las descripciones de los grabados o la renumeración de las fichas, entre otros aspectos que el editor detalla en el prólogo de la obra. En él también informa de lo que Castillejo no incluyó en el repertorio, pero dejó para más adelante: un CD con la recopilación de las descripciones de los materiales tipográficos empleados en las obras catalogadas, cuya idea tomó de La imprenta en Burgos de Mercedes Fernández Valladares (3), que ofreció en su repertorio una muestra de las letrerías góticas utilizadas en los talleres burgaleses; pero el trabajo retrospectivo que le suponía, a las alturas de la obra en las que se encontraba, le impidió llevarlo a término. Asimismo, el editor informa también de lo que Castillejo incluyó, pero se ha omitido en esta edición: un Índice de libros de caballerías e historias caballerescas, con el acertado criterio de que excluiría otros géneros también cultivados en la Sevilla de la época. Sin embargo, no dejaría de ser útil su acceso como fuente de información, tal vez por otras vías, igual que sería útil que esa recopilación de materiales tipográficos se continuara y difundiese.
 
Castillejo esboza el estado de la cuestión de la tipobibliografía sevillana, partiendo de las de Escudero y Perosso (4), Hazañas y la Rúa (2) y Gestoso Pérez (5). De ellas detalla su historia bibliográfica, en ocasiones curiosa, y analiza sus logros y carencias. Para su obra toma como base la de Aurora Domínguez Guzmán, El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI (6), y su artículo “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570) (7)”, completándolo mediante búsquedas bibliográficas y el cotejo físico de los ejemplares. Agradece el apoyo recibido en su momento por parte de Mercedes Dexeus, Julián Martín Abad y Lorenzo Ruiz Fidalgo, casualmente tres de los grandes maestros que he tenido en los años que llevo en la Biblioteca Nacional de España, en este departamento de Manuscritos, Incunables y Raros en el que se aprende tanto de tipobibliografías y tipobibliógrafos y en el que, en palabras de Ruiz Fidalgo reproducidas por Castillejo en su introducción, “el trato con los impresores llega a ser tal que los percibes como de la familia”. Cuántos talleres imprescindibles en la historia de la producción escrita; cuántas marcas tipográficas asociadas a personas, familias, dinastías de impresores; cuántas viudas sin nombre propio que asoman tímidamente en las portadas… Efectivamente, cada libro impreso en la época de la imprenta manual lleva detrás una historia que a veces trasciende a la propia obra a la que ha dado forma física.
 
Como indica Castillejo en el prólogo, la importancia de la Sevilla del siglo XVI, capital económica de Castilla “de facto” que controlaba el comercio con las Indias a través de la Casa de Contratación y la supervisión de la carrera de Indias mediante la Audiencia Real, se corresponde con la importancia de su producción tipográfica. La ciudad contó con talleres desde muy temprano, siendo los dos primeros libros impresos el Sacramental de Clemente Sánchez Vercial y el Repertorium questionum super Nicholaum de Tudeschis in libros Decretalium, de Alfonso Díaz de Montalvo, ambos en 1477, solo cinco años después del primer impreso ibérico, el segoviano Sinodal de Aguilafuente.
 
En una primera etapa del libro incunable destacan los impresores Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura, asociados en un principio y trabajando posteriormente sin Antonio Martínez, que lo hará por su cuenta más adelante. Una segunda etapa, iniciada en 1490, está protagonizada por los Cuatro Compañeros Alemanes, posteriormente Tres Compañeros y finalmente Dos Compañeros. Coetáneos son Meinardo Ungut y Estanislao Polono, este último asociado a Jacobo Cromberger hasta 1504. También Pedro Brun, procedente de Ginebra y asociado a Juan Gentil en sus comienzos.
 
La producción local, en una ciudad donde los potenciales inversores no tenían mentalidad mercantil, sino aristócrata, se caracteriza por obras cuya salida esté garantizada, dejando las de más envergadura, como las latinas, teológicas, filosóficas, jurídicas y de los clásicos, a los talleres europeos (Lyon, Venecia, París, Ginebra o Amberes). Un panorama en el que los impresores dependen de los costeadores, aunque algunos deciden no ser simples subalternos y financian sus propias ediciones, como Jacobo y Juan Cromberger o Juan Varela de Salamanca. Y en el que juega un papel importante el bibliógrafo Hernando Colón, con su colección de más de 15.000 obras y su sistema de índices de los que destaca por su importancia el Regestrum B. De todo ello da cuenta Castillejo en su interesante prólogo.
 
También del papel represor que la Inquisición, mediante los índices, desempeña en una Sevilla en la que existe un foco de influencia luterana importante protagonizado por personajes como el doctor Egidio, Constantino Ponce de la Fuente o fray Domingo de Valtanás. El Índice de Valdés (1559), arzobispo de Sevilla e inquisidor general, condena un buen número de ediciones sevillanas, en un escenario en el que la Compañía de Jesús también juega un papel crucial contra la reforma protestante. El posterior Índice de Quiroga, de 1583, añade una parte expurgatoria al anterior. Todo ello provoca una disminución considerable de la producción impresa en Sevilla a medida que avanza el siglo.
 
En su repertorio, Castillejo recoge 1347 obras publicadas entre 1521 y 1600, es decir, toda la producción del siglo XVI con la excepción de los post-incunables, que considera innecesario recoger por haberlo hecho ya Norton en A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520 (8), puesta al día por Julián Martín Abad en Post-incunables ibéricos (9). Añade además un apéndice de obras impresas en Osuna entre 1549 y 1555 y los correspondientes índices: de ediciones descritas, por autor y título (con sus correspondientes títulos uniformes en caso necesario) y onomástico. Incluye las referencias bibliográficas, con las abreviaturas utilizadas normalmente en este tipo de repertorios (completadas con un listado de otras fuentes utilizadas), así como las de bibliotecas y archivos citados.
 
En la descripción aplica la metodología utilizada en el proyecto Tipobibliografía Española, tal como han hecho los demás autores encargados de recoger hasta el momento la producción impresa de las ciudades españolas. A las procedentes de los talleres de los Cromberger y descritas extensamente por Griffin en  Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico (10) solo les aplica una descripción abreviada, remitiendo al repertorio, a menos que el ejemplar consultado por Griffin fuera incompleto o no hubiera podido verlo en su momento.
 
La ordenación, cronológica (y alfabética dentro de esta, en caso de coincidencia), la distinción de emisiones y estados dentro de cada edición, el encabezamiento y la descripción analítica, las referencias bibliográficas y la localización, son las usuales, por tanto, en los repertorios ya publicados. En el caso de la descripción analítica, se justifica la asignación del impreso sine notis a un taller determinado siempre que sea necesario. En palabras de Castillejo, “es algo que se echa de menos en las tipobibliografías publicadas hasta ahora y algo sobre lo que también hace hincapié María Casas del Álamo”. Aprovecho esta cita para desear que La imprenta en Valladolid (11), objeto de la brillante tesis de esta autora, se publique lo antes posible. Y ojalá veamos pronto también las de Eduardo Peñalver: La imprenta en Sevilla en el siglo XVII) (12), e Inmaculada García-Cervigón: La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico, 1498-1550 (13), dos de las últimas tesis que acaban de aprobarse en este campo. Otra imprescindible, la de Carlos Fernández González: Impresos madrileños de 1626 a 1636 (14), al menos se encuentra en acceso abierto.
 
No puedo terminar esta reseña sin recoger una opinión frecuente sobre la publicación de este tipo de repertorios, fundamentales para complementar los estudios de crítica textual. ¿Siguen siendo necesarios en un contexto en el que se tiende a la automatización de registros bibliográficos y, más aún, a la digitalización de las obras? ¿No cumplirían los objetivos de control de la producción impresa de una época y un lugar los catálogos colectivos? Las imágenes digitales, cada vez más abundantes, ¿no deberían sustituir a las costosas transcripciones facsimilares? En resumidas cuentas, ¿tiene sentido continuar elaborando repertorios tipobibliográficos en la actualidad?
 
A pesar de que bases de datos como las del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico son extremadamente útiles y contribuyen indudablemente al control de la producción impresa, se puede afirmar que las tipobibliografías sí continúan siendo imprescindibles, aparte de su papel como recurso fundamental para la construcción de catálogos colectivos y de bibliotecas patrimoniales. Aunque en ambos, repertorios bibliográficos y catálogos, se aspira a la descripción del “ejemplar ideal”, las noticias bibliográficas de los primeros, en palabras de Jon Zabala (15), “poseen otros rasgos distintivos que, con los estándares bibliotecarios de descripción, solo se pueden representar mediante la repetición sucesiva de notas generales y específicas, lo que obviamente reduce su capacidad expresiva y precisión semántica (…) Los estándares para la publicación de catálogos online apenas resultan útiles para la publicación electrónica de repertorios tipobibliográficos”.
 
Para concluir, el estudio filológico tendrá que contar más con los repertorios tipobibliográficos que con los catálogos bibliotecarios, aunque estos constituyan, por lo general, el primer paso en la búsqueda e identificación de ediciones y ejemplares. Sin embargo, sería deseable, y vuelvo a utilizar las palabras de Jon Zabala, que “estos repertorios se publiquen en un soporte informático, lo que favorecería no solo su visibilidad y difusión, sino también su uso”.
 
Mientras eso no suceda, seguiremos dando la bienvenida a estos excelentes productos, utilizándolos en nuestro trabajo diario y deseándoles una amplia difusión, sea del tipo que sea.

 

REFERENCIAS

  1. Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700): repertorio y estudio. Directores: Juan Montero Delgado, Inmaculada Osuna Rodríguez. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2016.
  2. Hazañas y la Rúa, Joaquín. La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX. Sevilla, Gráficas Sevillanas, 1945-1949.
  3. Fernández Valladares, Mercedes. La imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid, Arco/Libros, 2005.
  4. Escudero y Perosso, Francisco. Tipografía hispalense: anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla, desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894.
  5. Gestoso Pérez, José. Noticias inéditas de impresores sevillanos. Sevilla, Imprenta y Litografía de Gómez Hermanos, 1924.
  6. Domínguez Guzmán, Aurora. El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI. Sevilla, Diputación Provincial, 1975.
  7. Domínguez Guzmán, Aurora. “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570)”, en Cuadernos bibliográficos, 37 (1978).
  8. Norton, Frederick John. A descriptive catalogue of the printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge, University Press, 1978.
  9. Martín Abad, Julián. Post-incunables ibéricos. Madrid, Ollero y Ramos, 2001. Con adendas en 2007 y 2016.
  10. Griffin, Clive. Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid, Cultura Hispánica, 1991.
  11. Casas del Álamo, María. La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560, tipografía gótica). Directora: Mercedes Fernández Valladares. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  12. Peñalver Gómez, Eduardo. La imprenta en Sevilla en el siglo XVII: 1601-1700. Director: Juan Montero Delgado. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2019.
  13. García-Cervigón del Rey, Inmaculada. La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico (1498-1550). Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
  14. Fernández González, Carlos. Impresos madrileños de 1626 a 1636. Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2016. Acceso abierto.
  15. Zabala, Jon: “Utilidad y vigencia de las tipobibliografías y su ausencia en el mundo digital”, en El profesional de la información, vol. 22, nº 1 (2013).

Pilar Egoscozábal

Jefa del Servicio de Reserva Impresa (Biblioteca Nacional de España)

More Posts

EL REPOSITORIO ORNAMENTO

El análisis de bases de datos que contienen marcas tipográficas y otros elementos ornamentales vuelve a ocupar este espacio. Con Ornamento estamos ante un ambicioso proyecto, aún en fase de pruebas, que pretende recoger los materiales de ornamentación del libro impreso europeo, es decir, grabados, iniciales grabadas, marcas tipográficas y cualquier otro adorno, incluida la notación musical. Este repositorio surge desde la Universidad de Oxford con el apoyo de Google Books, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional de Portugal, entre otros, como una iniciativa paralela al proyecto Iberian Books (IB), controvertido catálogo que intenta aglutinar todos los impresos españoles, portugueses y americanos, o escritos en español, de entre los siglos XV y XVII (hermano menor del aún más ambicioso USTC). Y es de los libros digitalizados que están enlazados en Iberian Books de donde se nutre Ornamento. Por tanto tenemos acceso a una ingente cantidad de este tipo de elementos de impresos ibéricos. La verdad es que los datos que la propia página proporciona sobre ilustraciones y otro tipo de materiales tipográficos que contiene hasta ahora son impactantes: “149,154 ornate letters, 4,050 armorial bearings, 41,000 ornaments, 4,401 illustrated borders, 8,088 pages of music, 1,350 portraits, 4,179 diagrams and 1,331 printers’ devices”. Lo que no se dice es cuántos de estos son repetidos, aunque procedan de diferentes impresos.
Hay dos vías para llegar hasta las imágenes que tiene Ornamento:
– Desde Iberian Books buscando impresos con la opción “solo copias digitales” marcada, aunque el hecho de que haya copia digital no garantiza que sus elementos gráficos estén en Ornamento. Al final de la ficha del asiento que abramos, tras las localizaciones de ejemplares, puede aparecer la lista de elementos gráficos indexados y cada uno de ellos contiene la siguiente información: su categoría en Iconclass, conocido sistema  de clasficación de imágenes en el que todo lo referente a la producción del libro impreso está en el número 49M (en 49M4 todos los elementos decorativos); un enlace a Ornamento para buscar “contenido gráfico similar” en otros impresos; y el enlace a la copia digital del libro completo.
– Dentro de Ornamento con la lista en bruto de la propia base de datos (casilla Browse) en la que todos los registros tienen su conexión con IB. Además, y esta es su herramienta más útil, uno mismo puede subir una imagen y la base de datos se encarga de buscarla por comparación. Tras realizar varias pruebas los resultados son irregulares. Veamos. Al subir y buscar la siguiente letra L hay varias imágenes coincidentes, las cinco primeras, pero el resto no tiene nada que ver con la inicial.
Esta inicial en concreto es de un impreso sin datos de imprenta o sine notis titulado Pro cautione christiana in supremis Senatibus Sanctae Inquisitionis… Los resultados coincidentes nos sirven para averiguar que esta inicial fue utilizada en otros impresos por la imprenta de Juan González, en Madrid (dato que nos podría servir para asignar ese impreso sin datos a ese taller, aunque siempre hay que tener en cuentra otro tipo de condicionantes). El resto de resultados no coincidentes no sabemos por qué aparecen y eso es algo que deberían corregir los responsables de Ornamento.
Menos suerte hemos tenido con la siguiente. Ni una sola coincidencia, aunque siguen apareciendo las imágenes ajenas a ella.
Existe otro modo de buscar, subiendo una url que contenga una imagen, pero de momento parece que no funciona.
Como hemos dicho al principio Ornamento se encuentra en fase de pruebas y es de esperar que en futuras versiones se vayan corrigiendo los errores detectados y ampliando las posibilidades de búsqueda y navegación. En primer lugar Iberian Books tiene que mejorar para que Ornamento esté mejor construido, indexando muchos más elementos decorativos de los impresos ya digitalizados (además de refinar su sistema de búsqueda y de eliminar los registros duplicados o de impresos inexistentes). Independientemente de esto Ornamento debería contar con su propio buscador por campos específicos, entre los que son de obligada presencia el de ‘impresor’, ‘lugar de impresión’ y ‘año’. Para ello cada imagen ha de tener sus metadatos correspondientes asociados. Una cuestión más técnica es la del tamaño del elemento real en concreto, que de algún modo tendría que estar indicado tanto en este catálogo como en cualquier otro con objetos digitales de libro impreso antiguo de los muchos que existen en internet.


 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts