Reseña de Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600)

Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600). Edición y prólogo a cargo de Cipriano López Lorenzo. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba; Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2019. 2 volúmenes

 
El proyecto colectivo iniciado por José Simón Díaz, Tipobibliografía Española, a raíz de las recomendaciones de las dos reuniones de especialistas en Bibliografía Local celebradas en Madrid y Huesca en 1983 y en 1984, continúa dando sus frutos, para satisfacción de los que trabajamos en el ámbito de la Bibliografía Material. Disponemos de nuevos procedimientos y nuevas herramientas de búsqueda que, aplicadas a la producción impresa de una época y una ciudad, facilitan la elaboración de repertorios, imprescindibles en el control del libro antiguo y, al mismo tiempo, complemento de numerosos estudios filológicos que, sin ellos y en palabras del profesor José Solís de los Santos, “se quedan en poco más que en ejercicios curriculares impecablemente prescindibles”.
 
En este caso, la obra que ha salido a la luz, por desgracia póstumamente, es La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600) de Arcadio Castillejo Benavente, publicada por las universidades de Córdoba y Sevilla (con la colaboración, además, de la Universidad de Huelva y la Diputación de Sevilla) y editada por Cipriano López Lorenzo.
 
Arcadio Castillejo, bibliotecario que desempeñó importantes cargos en bibliotecas universitarias de Barcelona y Sevilla, trabajó durante quince años en esta obra, que dejó prácticamente concluida en lo que respecta a la recopilación de ediciones y ejemplares, aunque a falta de unificar con vistas a su publicación.
 
A ella han contribuido, en una primera revisión, los profesores de la Universidad de Sevilla Juan Montero y José Solís, junto con Eduardo Peñalver, jefe de la Sección de Fondo Antiguo de la biblioteca de la misma universidad. Posteriormente, se hizo cargo de la edición propiamente dicha el profesor Cipriano López Lorenzo, bien conocedor del panorama impresor sevillano, concretamente del posterior a los objetivos de Castillejo, a raíz de su tesis Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700) (1). Vista la obra que acaba de publicarse, puede afirmarse lo contrario de lo que el propio Castillejo afirma a propósito de la publicación en 1945 de la obra póstuma de Hazañas y la Rúa, La imprenta en Sevilla (2): “Da la impresión de que a quien le cayó encima la tarea de preparar los materiales para la publicación le venía demasiado grande ese cometido”. En este caso, tanto el equipo que realizó la primera revisión como el encargado de dar forma definitiva a esta tipobibliografía han demostrado todo lo contrario: su cometido se ha cumplido con creces y la obra ocupa un papel importante en el conjunto de repertorios tipobibliográficos de los que disponemos en la actualidad.
 
El hecho de que su autor no pudiera terminarla ha implicado una importante labor de sistematización, revisión y puesta al día de una obra cuya elaboración ocupó un largo periodo de tiempo (unos quince años), con los consecuentes cambios de criterio. La revisión, por parte de Solís, Montero y Peñalver y, finalmente, por López Lorenzo, ha abarcado desde la unificación de criterios a la reorganización de secciones, pasando por la corrección de la puntuación, transcripción y redacción de las descripciones de los grabados o la renumeración de las fichas, entre otros aspectos que el editor detalla en el prólogo de la obra. En él también informa de lo que Castillejo no incluyó en el repertorio, pero dejó para más adelante: un CD con la recopilación de las descripciones de los materiales tipográficos empleados en las obras catalogadas, cuya idea tomó de La imprenta en Burgos de Mercedes Fernández Valladares (3), que ofreció en su repertorio una muestra de las letrerías góticas utilizadas en los talleres burgaleses; pero el trabajo retrospectivo que le suponía, a las alturas de la obra en las que se encontraba, le impidió llevarlo a término. Asimismo, el editor informa también de lo que Castillejo incluyó, pero se ha omitido en esta edición: un Índice de libros de caballerías e historias caballerescas, con el acertado criterio de que excluiría otros géneros también cultivados en la Sevilla de la época. Sin embargo, no dejaría de ser útil su acceso como fuente de información, tal vez por otras vías, igual que sería útil que esa recopilación de materiales tipográficos se continuara y difundiese.
 
Castillejo esboza el estado de la cuestión de la tipobibliografía sevillana, partiendo de las de Escudero y Perosso (4), Hazañas y la Rúa (2) y Gestoso Pérez (5). De ellas detalla su historia bibliográfica, en ocasiones curiosa, y analiza sus logros y carencias. Para su obra toma como base la de Aurora Domínguez Guzmán, El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI (6), y su artículo “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570) (7)”, completándolo mediante búsquedas bibliográficas y el cotejo físico de los ejemplares. Agradece el apoyo recibido en su momento por parte de Mercedes Dexeus, Julián Martín Abad y Lorenzo Ruiz Fidalgo, casualmente tres de los grandes maestros que he tenido en los años que llevo en la Biblioteca Nacional de España, en este departamento de Manuscritos, Incunables y Raros en el que se aprende tanto de tipobibliografías y tipobibliógrafos y en el que, en palabras de Ruiz Fidalgo reproducidas por Castillejo en su introducción, “el trato con los impresores llega a ser tal que los percibes como de la familia”. Cuántos talleres imprescindibles en la historia de la producción escrita; cuántas marcas tipográficas asociadas a personas, familias, dinastías de impresores; cuántas viudas sin nombre propio que asoman tímidamente en las portadas… Efectivamente, cada libro impreso en la época de la imprenta manual lleva detrás una historia que a veces trasciende a la propia obra a la que ha dado forma física.
 
Como indica Castillejo en el prólogo, la importancia de la Sevilla del siglo XVI, capital económica de Castilla “de facto” que controlaba el comercio con las Indias a través de la Casa de Contratación y la supervisión de la carrera de Indias mediante la Audiencia Real, se corresponde con la importancia de su producción tipográfica. La ciudad contó con talleres desde muy temprano, siendo los dos primeros libros impresos el Sacramental de Clemente Sánchez Vercial y el Repertorium questionum super Nicholaum de Tudeschis in libros Decretalium, de Alfonso Díaz de Montalvo, ambos en 1477, solo cinco años después del primer impreso ibérico, el segoviano Sinodal de Aguilafuente.
 
En una primera etapa del libro incunable destacan los impresores Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura, asociados en un principio y trabajando posteriormente sin Antonio Martínez, que lo hará por su cuenta más adelante. Una segunda etapa, iniciada en 1490, está protagonizada por los Cuatro Compañeros Alemanes, posteriormente Tres Compañeros y finalmente Dos Compañeros. Coetáneos son Meinardo Ungut y Estanislao Polono, este último asociado a Jacobo Cromberger hasta 1504. También Pedro Brun, procedente de Ginebra y asociado a Juan Gentil en sus comienzos.
 
La producción local, en una ciudad donde los potenciales inversores no tenían mentalidad mercantil, sino aristócrata, se caracteriza por obras cuya salida esté garantizada, dejando las de más envergadura, como las latinas, teológicas, filosóficas, jurídicas y de los clásicos, a los talleres europeos (Lyon, Venecia, París, Ginebra o Amberes). Un panorama en el que los impresores dependen de los costeadores, aunque algunos deciden no ser simples subalternos y financian sus propias ediciones, como Jacobo y Juan Cromberger o Juan Varela de Salamanca. Y en el que juega un papel importante el bibliógrafo Hernando Colón, con su colección de más de 15.000 obras y su sistema de índices de los que destaca por su importancia el Regestrum B. De todo ello da cuenta Castillejo en su interesante prólogo.
 
También del papel represor que la Inquisición, mediante los índices, desempeña en una Sevilla en la que existe un foco de influencia luterana importante protagonizado por personajes como el doctor Egidio, Constantino Ponce de la Fuente o fray Domingo de Valtanás. El Índice de Valdés (1559), arzobispo de Sevilla e inquisidor general, condena un buen número de ediciones sevillanas, en un escenario en el que la Compañía de Jesús también juega un papel crucial contra la reforma protestante. El posterior Índice de Quiroga, de 1583, añade una parte expurgatoria al anterior. Todo ello provoca una disminución considerable de la producción impresa en Sevilla a medida que avanza el siglo.
 
En su repertorio, Castillejo recoge 1347 obras publicadas entre 1521 y 1600, es decir, toda la producción del siglo XVI con la excepción de los post-incunables, que considera innecesario recoger por haberlo hecho ya Norton en A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520 (8), puesta al día por Julián Martín Abad en Post-incunables ibéricos (9). Añade además un apéndice de obras impresas en Osuna entre 1549 y 1555 y los correspondientes índices: de ediciones descritas, por autor y título (con sus correspondientes títulos uniformes en caso necesario) y onomástico. Incluye las referencias bibliográficas, con las abreviaturas utilizadas normalmente en este tipo de repertorios (completadas con un listado de otras fuentes utilizadas), así como las de bibliotecas y archivos citados.
 
En la descripción aplica la metodología utilizada en el proyecto Tipobibliografía Española, tal como han hecho los demás autores encargados de recoger hasta el momento la producción impresa de las ciudades españolas. A las procedentes de los talleres de los Cromberger y descritas extensamente por Griffin en  Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico (10) solo les aplica una descripción abreviada, remitiendo al repertorio, a menos que el ejemplar consultado por Griffin fuera incompleto o no hubiera podido verlo en su momento.
 
La ordenación, cronológica (y alfabética dentro de esta, en caso de coincidencia), la distinción de emisiones y estados dentro de cada edición, el encabezamiento y la descripción analítica, las referencias bibliográficas y la localización, son las usuales, por tanto, en los repertorios ya publicados. En el caso de la descripción analítica, se justifica la asignación del impreso sine notis a un taller determinado siempre que sea necesario. En palabras de Castillejo, “es algo que se echa de menos en las tipobibliografías publicadas hasta ahora y algo sobre lo que también hace hincapié María Casas del Álamo”. Aprovecho esta cita para desear que La imprenta en Valladolid (11), objeto de la brillante tesis de esta autora, se publique lo antes posible. Y ojalá veamos pronto también las de Eduardo Peñalver: La imprenta en Sevilla en el siglo XVII) (12), e Inmaculada García-Cervigón: La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico, 1498-1550 (13), dos de las últimas tesis que acaban de aprobarse en este campo. Otra imprescindible, la de Carlos Fernández González: Impresos madrileños de 1626 a 1636 (14), al menos se encuentra en acceso abierto.
 
No puedo terminar esta reseña sin recoger una opinión frecuente sobre la publicación de este tipo de repertorios, fundamentales para complementar los estudios de crítica textual. ¿Siguen siendo necesarios en un contexto en el que se tiende a la automatización de registros bibliográficos y, más aún, a la digitalización de las obras? ¿No cumplirían los objetivos de control de la producción impresa de una época y un lugar los catálogos colectivos? Las imágenes digitales, cada vez más abundantes, ¿no deberían sustituir a las costosas transcripciones facsimilares? En resumidas cuentas, ¿tiene sentido continuar elaborando repertorios tipobibliográficos en la actualidad?
 
A pesar de que bases de datos como las del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico son extremadamente útiles y contribuyen indudablemente al control de la producción impresa, se puede afirmar que las tipobibliografías sí continúan siendo imprescindibles, aparte de su papel como recurso fundamental para la construcción de catálogos colectivos y de bibliotecas patrimoniales. Aunque en ambos, repertorios bibliográficos y catálogos, se aspira a la descripción del “ejemplar ideal”, las noticias bibliográficas de los primeros, en palabras de Jon Zabala (15), “poseen otros rasgos distintivos que, con los estándares bibliotecarios de descripción, solo se pueden representar mediante la repetición sucesiva de notas generales y específicas, lo que obviamente reduce su capacidad expresiva y precisión semántica (…) Los estándares para la publicación de catálogos online apenas resultan útiles para la publicación electrónica de repertorios tipobibliográficos”.
 
Para concluir, el estudio filológico tendrá que contar más con los repertorios tipobibliográficos que con los catálogos bibliotecarios, aunque estos constituyan, por lo general, el primer paso en la búsqueda e identificación de ediciones y ejemplares. Sin embargo, sería deseable, y vuelvo a utilizar las palabras de Jon Zabala, que “estos repertorios se publiquen en un soporte informático, lo que favorecería no solo su visibilidad y difusión, sino también su uso”.
 
Mientras eso no suceda, seguiremos dando la bienvenida a estos excelentes productos, utilizándolos en nuestro trabajo diario y deseándoles una amplia difusión, sea del tipo que sea.

 

REFERENCIAS

  1. Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700): repertorio y estudio. Directores: Juan Montero Delgado, Inmaculada Osuna Rodríguez. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2016.
  2. Hazañas y la Rúa, Joaquín. La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX. Sevilla, Gráficas Sevillanas, 1945-1949.
  3. Fernández Valladares, Mercedes. La imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid, Arco/Libros, 2005.
  4. Escudero y Perosso, Francisco. Tipografía hispalense: anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla, desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894.
  5. Gestoso Pérez, José. Noticias inéditas de impresores sevillanos. Sevilla, Imprenta y Litografía de Gómez Hermanos, 1924.
  6. Domínguez Guzmán, Aurora. El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI. Sevilla, Diputación Provincial, 1975.
  7. Domínguez Guzmán, Aurora. “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570)”, en Cuadernos bibliográficos, 37 (1978).
  8. Norton, Frederick John. A descriptive catalogue of the printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge, University Press, 1978.
  9. Martín Abad, Julián. Post-incunables ibéricos. Madrid, Ollero y Ramos, 2001. Con adendas en 2007 y 2016.
  10. Griffin, Clive. Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid, Cultura Hispánica, 1991.
  11. Casas del Álamo, María. La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560, tipografía gótica). Directora: Mercedes Fernández Valladares. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  12. Peñalver Gómez, Eduardo. La imprenta en Sevilla en el siglo XVII: 1601-1700. Director: Juan Montero Delgado. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2019.
  13. García-Cervigón del Rey, Inmaculada. La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico (1498-1550). Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
  14. Fernández González, Carlos. Impresos madrileños de 1626 a 1636. Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2016. Acceso abierto.
  15. Zabala, Jon: “Utilidad y vigencia de las tipobibliografías y su ausencia en el mundo digital”, en El profesional de la información, vol. 22, nº 1 (2013).

Pilar Egoscozábal

Jefa del Servicio de Reserva Impresa (Biblioteca Nacional de España)

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Pilar Egoscozábal (15 de noviembre de 2019). Reseña de Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600). Marcas Tipográficas. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/r8np


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.