LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO

Se ha publicado el último número de Manuscrt.Cao, revista de literatura española y manuscritos, en el que hay un artículo dedicado a la biblioteca de Francisco de Quevedo firmado por Sofia Simões -lectora casi desde sus inicios de esta pantalla, siempre acertada en sus comentarios y colaboradora con alguna entrada- y por quien escribe este blog. La historia interna de este trabajo se inicia en el momento en el que Pablo Jauralde en Han ganado los malos publica una entrada tratando de un manuscrito conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que contiene cerca de 200 títulos de la biblioteca quevediana. Un comentario mío a esa entrada y el resultado meses después de transcripción e investigación es el que ya se puede leer en el artículo. Se trata de un manuscrito con el que ya trabajó Felipe Maldonado en los años 70, pero al que le hacían falta una nueva lectura y una actualización a los tiempos actuales en los que es mucho más fácil asociar posibles obras y ediciones a los asientos bibliográficos del original. Muchas gracias a Pablo por la espontaneidad, la ayuda y la confianza dadas y a los editores de Manuscrt.Cao por acoger el artículo en su revista.
Primera hoja del manuscrito. AHPM, Prot. 8471

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (III)

Otros archivos que no se encuentran integrados en el portal PARES están creando sus páginas con la descripción y catalogación de sus fondos y en algunos casos con la digitalización de los documentos. En DARA se encuentran integrados algunos archivos de Aragón y entre ellos están los archivos histórico provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel donde se pueden encontrar noticias de impresos e impresores de los siglos pasados. Aquí me he encontrado el libro de cuentas de los impresores oscenses Pedro Blusón y Juan Francisco de Larumbe. Un buen ejemplo de las noticias interesantes que podemos hallar.
Otro archivo cuya presencia en internet seguramente no es muy conocida es el de la Catedral de Burgos. Desde luego la página web y el catálogo que ha creado la Cajacírculo, la entidad que está catalogando e informatizando el archivo, no son nada atractivos (ni modernos), pero a cambio ahí se pueden encontrar un buen número de documentos sobre la imprenta burgalesa desde la época incunable. En este caso sólo hay descripción y localización dentro del archivo, nada de imágenes.
Por último otro archivo de catedral, la de Santiago de Compostela. Aquí desde hace ya bastante su canónigo archivero, José María Fernández, en una gran labor de difusión de los fondos que atesora (y nunca mejor dicho) ha apostado por las nuevas tecnologías. Existe un catálogo en el que se están volcando los cientos de documentos acompañados muchos de ellos de sus respectivas imágenes. Según se lee en su página de presentación de momento se encuentran únicamente los protocolos notariales, precisamente un tipo de documentación muy rica para conformar la historia de la imprenta y del mundo del libro en general. En los protocolos se encuentran todos aquellos actos privados que requerían de la presencia de un notario para tomar acta: testamentos, inventarios, contratos, ventas… Entre los documentos del archivo de la catedral de Santiago se encuentran noticias de los impresores compostelanos de los siglos XVI y XVII.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (II)

“En esta Corte andan dos hombres muy perjudiciales en materia de imprimir indevidamente libros y meter otros de sospechosa lectura, sin nombre de autor ni lugar de impressión ni tiempo. Y si en algunos le ponen es supuestamente. El uno de estos es un francés llamado Antonio Roqueto. Este asiste en la imprenta de Joan Flamenco el qual vive al Cavallero de Gracia, y la casa donde vive el dicho Ant[onio] Roqueto es a la calle de S. Bartholomé, a lo último de la calle. Y su muger se llama María de Burgos. Este imprime secretamente qualquier cosa prohibida y sin licencia y se puede creer a impresso el Don Chittón y el Tapaboca, y las Cartas de Ingalaterra, y unas de los estados revelados y otras cosas de esta clase, las quales, aunque yo con la orden que tengo de V.A. pudiera aver ido a su cassa y tomádolas, no lo e hecho por no querer por este modo convencerle y que diga que no son suyas ni él las imprime sino e enviado a su cassa a personas fidedignas a comprarlas, aunque por excessibo precio, para que estos tales puedan deponer jurídicamente quando V. A. lo ordenare de lo que aquí refiero”.  

Este texto está extraído de los documentos inquisitoriales del proceso que acabó con la inclusión de El chitón de las tarabillas, libelo político de Quevedo publicado en 1630, en el Índice de libros prohibidos del año 1632. Se conservan estos documentos en la sección de Inquisición del Archivo Histórico Nacional, el gran archivo de los archivos españoles, y son solo una pequeña muestra de las jugosas noticias que podemos sacar de toda la acción que la Inquisición española llevó a cabo para el control de obras prohibidas, librerías, imprentas y todo aquello que atentara contra los dictados políticos y morales impuestos. En PARES he probado a buscar documentos que sobre el mundo del libro tenga esta sección del Consejo de la Inquisición y los resultados han sido decepcionantes. El proceso de catalogación de fondos, series y expedientes hasta llegar a la unidad documental en un archivo que guarda millones de documentos es una labor gigantesca y en PARES ya hay incluidos miles de ellos, muchos con imágenes, pero me imagino que pasarán muchos años hasta que esté el archivo completo. Otra sección en la que se pueden encontrar muchas noticias sobre la imprenta es la del Consejo de Castilla, que era el organismo con competencias sobre el  gobierno y justicia  del reino. Ahí están, por ejemplo, las solicitudes y aprobaciones necesarias para que una obra saliera a la luz. Una nueva búsqueda y también resultados escasos. En la web del Archivo podemos encontrar digitalizados la solicitud y el informe favorable para la licencia de impresión de la primera parte del Quijote, pero sin embargo no está aún dentro de PARES. Hasta que esté todo catalogado quizás no sería mala idea por parte del AHN digitalizar y poner a disposición de todo el mundo los muchos instrumentos de descripción, catálogos impresos y mecanografiados, algunos solo consultables en la sala del archivo, que siguen siendo importantísimos para acceder a la documentación.
Solicitud de Cervantes
Informe favorable para la licencia

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (I)

La presencia de los catálogos en línea y de lo digital en los archivos es mucho más escasa que en las bibliotecas. Sin embargo poco a poco parece que van entrando también en el terreno de la difusión en internet y las posibilidades que ofrecen para la investigación son obviamente inmensas. En esta entrada voy a centrarme en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid que recientemente ha colgado en PARES su fondo del Registro de Ejecutorias con más de 180.000 registros descriptivos y más de dos millones de imágenes. Este fondo viene a sumarse a otros ya descritos o en proceso. Lo mejor antes de iniciar una investigación en un archivo, también ahora en sus versiones digitales, es saber qué podemos encontrar en las diferentes secciones que lo integran, su cuadro de clasificación. Para saber qué podemos encontrar relacionado con el mundo del libro he hecho unas cuantas búsquedas por palabras generales como “impresor”, “librero”, “imprenta”, “mercader de libros” o “impresión”.  La mayoría de los documentos son de pleitos entre personas por contratos incumplidos, acuerdos no satisfechos por alguna de las partes, denuncias, herencias…; lógicamente tratándose de este archivo todos relacionados con la administración de justicia. Los resultados de la búsqueda me parecen espectaculares y necesariamente han de aportar nuevos datos sobre impresores y libreros españoles sobre todo del siglo XVI. Algunos nombres conocidos con los que me he topado: Juan Gracián, Andrés de Portonariis del que se dice que es vecino de Ciudad de México, Juan de Porres que según un documento estaba ya activo en Salamanca en 1487, Juan Bautista Varesio, Francisco Fernández de Córdoba, Julio Junti, etc. Otros nombres menos conocidos o directamente desconocidos: Pedro de Celada, impresor de León, del que se dice que murió en Nápoles; una Beatriz de Herrera de Burgos relacionada con el mundo de la imprenta en fecha tan temprana como 1505; Benito Sánchez de Córdoba, supongo que el mismo Benito Sánchez del que se conoce una sola impresión, pero hecha en Sevilla. Podría haber mencionado muchos más nombres y hechos que pueden ser desconocidos, pero esto no era más que una presentación de las posibilidades que ofrece la investigación en los archivos del Antiguo Régimen que siguen escalando puestos en el panorama digital. Próximamente me ocuparé de otros archivos históricos en línea importantes para la historia del libro.
Ejecutoria del pleito litigado por Catalina González con Juan de Porres, vecinos de Salamanca, sobre cumplimiento de una escritura y contrato de compañía para impresión de libros. 1487.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts