De Juan de la Cuesta a los Herederos de Pedro Madrigal y María de Quiñones

Resumen

Tras una introducción sobre la historia de la imprenta que Pedro Madrigal estableció en Madrid en 1586, este artículo se centra en las producciones del taller desde la última que se realizó bajo el nombre de Juan de la Cuesta en 1625 hasta los últimos impresos en los que aparecen los Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal en 1639, una mención que se venía simultaneando con el nombre de María de Quiñones desde 1632. Finalmente se da el corpus bibliográfico de los impresos de esta etapa, desde 1625 a 1639, y por primera vez se hace la descripción bibliográfica material del último impreso en el que aparece el nombre de Juan de la Cuesta, la Tercera y cuarta partes  de Fuente de Aganipe de 1627.

[Descargar artículo]

Introducción

La historia de la imprenta que abrió Pedro Madrigal en Madrid en 1586 es ya bastante conocida y de ella se han ocupado diferentes autores desde hace más de un siglo. Así, resultan fundamentales para su estudio las obras de Pérez Pastor (1897 y 1926), Morato (1925), Schneer (1973), Agulló y Cobo (1992), Ruiz Fidalgo (1998) y Bécares (2004) (para sus inicios en Salamanca), Jaime Moll (2005, a, b y c), Reyes (2009), Reyes/González-Sarasa (2013) y, últimamente, Laura Puerto Moro (2018). Pedro Madrigal, procedente de Salamanca, donde había trabajado como componedor y regente de la imprenta de María de Neyla, viuda de Juan María de Terranova, se instaló con imprenta en Madrid en 1586, transportando consigo prensas y material tipográfico del taller de Domingo de Portonariis, adquiridas en 1582. A su muerte, en octubre de 1593, su mujer, María Rodríguez de Rivalde (o Ribalde) se hizo cargo del negocio y siguió trabajando en la imprenta con el pie “En casa de Pedro Madrigal” o “En la Imprenta de Pedro Madrigal”. El 31 de mayo de 1595 María se casa con Juan Íñiguez de Lequerica, impresor alcalaíno, pero el matrimonio solo dura hasta octubre de ese año. Esta relación es importante porque gracias a ella conocemos un magnífico documento con la dote de María Rodríguez de Rivalde en el que se da detalle de los elementos materiales y humanos del taller de imprenta (reproducido por Pérez Pastor, 1897, pp. 385-396, y por Agulló y Cobo, pp. 625-630). Con la separación, la dote le fue devuelta a la impresora. Es posible que durante un breve periodo de tiempo el taller fuera regentado por un segundo Pedro Madrigal, probablemente sobrino del primero, pero los documentos sobre él son muy escasos y en ningún caso permiten asegurar ninguna de estas dos hipótesis.

El primer documento que se conoce de Juan de la Cuesta como trabajador de la imprenta de Madrigal es de 1599 y es a partir del 18 de mayo de 1602, con un poder otorgado por María Rodríguez (Moll, 2005c, p. 479), cuando se hace con las riendas del negocio[1]. Además, en junio de ese año, se casa con María de Quiñones, sobrina de María Rodríguez de Rivalde. Juan de la Cuesta empieza a firmar los impresos a partir de 1604, si bien durante este primer año en algunos de ellos se mezclan las dos menciones: “En casa de Pedro Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón; o “Excudebat Petrus Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón. El impresor del Quijote se hace cargo de la imprenta hasta finales de 1607, época en la que ante notario deja la dirección a su mujer y se marcha a Sevilla con la intención de viajar a Indias. El taller quedó en este momento bajo la dirección técnica de Jerónimo de Salazar, impresor que había ejercido el oficio en la Imprenta Real.

Gracias a la rica documentación encontrada por Laura Puerto Moro (2018) en el Archivo Histórico Nacional conocemos una serie de datos hasta ahora desconocidos. Así, en la copia del testamento de María Rodríguez de Rivalde, inserta en el expediente del pleito de María de Quiñones iniciado en 1633 contra el Hospital de los Desamparados, aparecen datos fundamentales para ir completando la historia del taller. El documento lleva fecha de 24 de marzo de 1627 y en él María Rodríguez de Rivalde nombra heredera universal a María de Quiñones, anulando cualquier poder anterior, entre ellos el de 1602 en favor de Juan de la Cuesta. También gracias a este documento se sabe de manera irrefutable que Quiñones era sobrina de María Rodríguez de Rivalde por parte de hermana, a pesar de que Juan de la Cuesta se refiere en varios documentos a esta última como su suegra.

A partir de la muerte de María Rodríguez, el 26 de abril de 1627, empieza a aparecer en los impresos la mención “Por los herederos de la viuda de Pedro Madrigal”, mientras que hasta 1625 la mención que se mantuvo fue la de “Juan de la Cuesta”, nombre comercial, pues la persona física ya no estaba en el negocio desde finales de 1607. Veamos ahora, con los testimonios impresos, las diferentes menciones de la imprenta desde la década de 1620. En 1632 llega el primer impreso con la mención de María de Quiñones, simultaneándose con la de los herederos de la viuda de Pedro Madrigal hasta 1639. A partir de 1640, y ya hasta el final de la imprenta en 1665, la única mención fue la de María de Quiñones. Explicaremos con detalle la razón de todos estos años. Sigue leyendo

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

Reseña de Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600)

Castillejo Benavente, Arcadio: La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600). Edición y prólogo a cargo de Cipriano López Lorenzo. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba; Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2019. 2 volúmenes

 
El proyecto colectivo iniciado por José Simón Díaz, Tipobibliografía Española, a raíz de las recomendaciones de las dos reuniones de especialistas en Bibliografía Local celebradas en Madrid y Huesca en 1983 y en 1984, continúa dando sus frutos, para satisfacción de los que trabajamos en el ámbito de la Bibliografía Material. Disponemos de nuevos procedimientos y nuevas herramientas de búsqueda que, aplicadas a la producción impresa de una época y una ciudad, facilitan la elaboración de repertorios, imprescindibles en el control del libro antiguo y, al mismo tiempo, complemento de numerosos estudios filológicos que, sin ellos y en palabras del profesor José Solís de los Santos, “se quedan en poco más que en ejercicios curriculares impecablemente prescindibles”.
 
En este caso, la obra que ha salido a la luz, por desgracia póstumamente, es La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600) de Arcadio Castillejo Benavente, publicada por las universidades de Córdoba y Sevilla (con la colaboración, además, de la Universidad de Huelva y la Diputación de Sevilla) y editada por Cipriano López Lorenzo.
 
Arcadio Castillejo, bibliotecario que desempeñó importantes cargos en bibliotecas universitarias de Barcelona y Sevilla, trabajó durante quince años en esta obra, que dejó prácticamente concluida en lo que respecta a la recopilación de ediciones y ejemplares, aunque a falta de unificar con vistas a su publicación.
 
A ella han contribuido, en una primera revisión, los profesores de la Universidad de Sevilla Juan Montero y José Solís, junto con Eduardo Peñalver, jefe de la Sección de Fondo Antiguo de la biblioteca de la misma universidad. Posteriormente, se hizo cargo de la edición propiamente dicha el profesor Cipriano López Lorenzo, bien conocedor del panorama impresor sevillano, concretamente del posterior a los objetivos de Castillejo, a raíz de su tesis Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700) (1). Vista la obra que acaba de publicarse, puede afirmarse lo contrario de lo que el propio Castillejo afirma a propósito de la publicación en 1945 de la obra póstuma de Hazañas y la Rúa, La imprenta en Sevilla (2): “Da la impresión de que a quien le cayó encima la tarea de preparar los materiales para la publicación le venía demasiado grande ese cometido”. En este caso, tanto el equipo que realizó la primera revisión como el encargado de dar forma definitiva a esta tipobibliografía han demostrado todo lo contrario: su cometido se ha cumplido con creces y la obra ocupa un papel importante en el conjunto de repertorios tipobibliográficos de los que disponemos en la actualidad.
 
El hecho de que su autor no pudiera terminarla ha implicado una importante labor de sistematización, revisión y puesta al día de una obra cuya elaboración ocupó un largo periodo de tiempo (unos quince años), con los consecuentes cambios de criterio. La revisión, por parte de Solís, Montero y Peñalver y, finalmente, por López Lorenzo, ha abarcado desde la unificación de criterios a la reorganización de secciones, pasando por la corrección de la puntuación, transcripción y redacción de las descripciones de los grabados o la renumeración de las fichas, entre otros aspectos que el editor detalla en el prólogo de la obra. En él también informa de lo que Castillejo no incluyó en el repertorio, pero dejó para más adelante: un CD con la recopilación de las descripciones de los materiales tipográficos empleados en las obras catalogadas, cuya idea tomó de La imprenta en Burgos de Mercedes Fernández Valladares (3), que ofreció en su repertorio una muestra de las letrerías góticas utilizadas en los talleres burgaleses; pero el trabajo retrospectivo que le suponía, a las alturas de la obra en las que se encontraba, le impidió llevarlo a término. Asimismo, el editor informa también de lo que Castillejo incluyó, pero se ha omitido en esta edición: un Índice de libros de caballerías e historias caballerescas, con el acertado criterio de que excluiría otros géneros también cultivados en la Sevilla de la época. Sin embargo, no dejaría de ser útil su acceso como fuente de información, tal vez por otras vías, igual que sería útil que esa recopilación de materiales tipográficos se continuara y difundiese.
 
Castillejo esboza el estado de la cuestión de la tipobibliografía sevillana, partiendo de las de Escudero y Perosso (4), Hazañas y la Rúa (2) y Gestoso Pérez (5). De ellas detalla su historia bibliográfica, en ocasiones curiosa, y analiza sus logros y carencias. Para su obra toma como base la de Aurora Domínguez Guzmán, El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI (6), y su artículo “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570) (7)”, completándolo mediante búsquedas bibliográficas y el cotejo físico de los ejemplares. Agradece el apoyo recibido en su momento por parte de Mercedes Dexeus, Julián Martín Abad y Lorenzo Ruiz Fidalgo, casualmente tres de los grandes maestros que he tenido en los años que llevo en la Biblioteca Nacional de España, en este departamento de Manuscritos, Incunables y Raros en el que se aprende tanto de tipobibliografías y tipobibliógrafos y en el que, en palabras de Ruiz Fidalgo reproducidas por Castillejo en su introducción, “el trato con los impresores llega a ser tal que los percibes como de la familia”. Cuántos talleres imprescindibles en la historia de la producción escrita; cuántas marcas tipográficas asociadas a personas, familias, dinastías de impresores; cuántas viudas sin nombre propio que asoman tímidamente en las portadas… Efectivamente, cada libro impreso en la época de la imprenta manual lleva detrás una historia que a veces trasciende a la propia obra a la que ha dado forma física.
 
Como indica Castillejo en el prólogo, la importancia de la Sevilla del siglo XVI, capital económica de Castilla “de facto” que controlaba el comercio con las Indias a través de la Casa de Contratación y la supervisión de la carrera de Indias mediante la Audiencia Real, se corresponde con la importancia de su producción tipográfica. La ciudad contó con talleres desde muy temprano, siendo los dos primeros libros impresos el Sacramental de Clemente Sánchez Vercial y el Repertorium questionum super Nicholaum de Tudeschis in libros Decretalium, de Alfonso Díaz de Montalvo, ambos en 1477, solo cinco años después del primer impreso ibérico, el segoviano Sinodal de Aguilafuente.
 
En una primera etapa del libro incunable destacan los impresores Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura, asociados en un principio y trabajando posteriormente sin Antonio Martínez, que lo hará por su cuenta más adelante. Una segunda etapa, iniciada en 1490, está protagonizada por los Cuatro Compañeros Alemanes, posteriormente Tres Compañeros y finalmente Dos Compañeros. Coetáneos son Meinardo Ungut y Estanislao Polono, este último asociado a Jacobo Cromberger hasta 1504. También Pedro Brun, procedente de Ginebra y asociado a Juan Gentil en sus comienzos.
 
La producción local, en una ciudad donde los potenciales inversores no tenían mentalidad mercantil, sino aristócrata, se caracteriza por obras cuya salida esté garantizada, dejando las de más envergadura, como las latinas, teológicas, filosóficas, jurídicas y de los clásicos, a los talleres europeos (Lyon, Venecia, París, Ginebra o Amberes). Un panorama en el que los impresores dependen de los costeadores, aunque algunos deciden no ser simples subalternos y financian sus propias ediciones, como Jacobo y Juan Cromberger o Juan Varela de Salamanca. Y en el que juega un papel importante el bibliógrafo Hernando Colón, con su colección de más de 15.000 obras y su sistema de índices de los que destaca por su importancia el Regestrum B. De todo ello da cuenta Castillejo en su interesante prólogo.
 
También del papel represor que la Inquisición, mediante los índices, desempeña en una Sevilla en la que existe un foco de influencia luterana importante protagonizado por personajes como el doctor Egidio, Constantino Ponce de la Fuente o fray Domingo de Valtanás. El Índice de Valdés (1559), arzobispo de Sevilla e inquisidor general, condena un buen número de ediciones sevillanas, en un escenario en el que la Compañía de Jesús también juega un papel crucial contra la reforma protestante. El posterior Índice de Quiroga, de 1583, añade una parte expurgatoria al anterior. Todo ello provoca una disminución considerable de la producción impresa en Sevilla a medida que avanza el siglo.
 
En su repertorio, Castillejo recoge 1347 obras publicadas entre 1521 y 1600, es decir, toda la producción del siglo XVI con la excepción de los post-incunables, que considera innecesario recoger por haberlo hecho ya Norton en A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520 (8), puesta al día por Julián Martín Abad en Post-incunables ibéricos (9). Añade además un apéndice de obras impresas en Osuna entre 1549 y 1555 y los correspondientes índices: de ediciones descritas, por autor y título (con sus correspondientes títulos uniformes en caso necesario) y onomástico. Incluye las referencias bibliográficas, con las abreviaturas utilizadas normalmente en este tipo de repertorios (completadas con un listado de otras fuentes utilizadas), así como las de bibliotecas y archivos citados.
 
En la descripción aplica la metodología utilizada en el proyecto Tipobibliografía Española, tal como han hecho los demás autores encargados de recoger hasta el momento la producción impresa de las ciudades españolas. A las procedentes de los talleres de los Cromberger y descritas extensamente por Griffin en  Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico (10) solo les aplica una descripción abreviada, remitiendo al repertorio, a menos que el ejemplar consultado por Griffin fuera incompleto o no hubiera podido verlo en su momento.
 
La ordenación, cronológica (y alfabética dentro de esta, en caso de coincidencia), la distinción de emisiones y estados dentro de cada edición, el encabezamiento y la descripción analítica, las referencias bibliográficas y la localización, son las usuales, por tanto, en los repertorios ya publicados. En el caso de la descripción analítica, se justifica la asignación del impreso sine notis a un taller determinado siempre que sea necesario. En palabras de Castillejo, “es algo que se echa de menos en las tipobibliografías publicadas hasta ahora y algo sobre lo que también hace hincapié María Casas del Álamo”. Aprovecho esta cita para desear que La imprenta en Valladolid (11), objeto de la brillante tesis de esta autora, se publique lo antes posible. Y ojalá veamos pronto también las de Eduardo Peñalver: La imprenta en Sevilla en el siglo XVII) (12), e Inmaculada García-Cervigón: La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico, 1498-1550 (13), dos de las últimas tesis que acaban de aprobarse en este campo. Otra imprescindible, la de Carlos Fernández González: Impresos madrileños de 1626 a 1636 (14), al menos se encuentra en acceso abierto.
 
No puedo terminar esta reseña sin recoger una opinión frecuente sobre la publicación de este tipo de repertorios, fundamentales para complementar los estudios de crítica textual. ¿Siguen siendo necesarios en un contexto en el que se tiende a la automatización de registros bibliográficos y, más aún, a la digitalización de las obras? ¿No cumplirían los objetivos de control de la producción impresa de una época y un lugar los catálogos colectivos? Las imágenes digitales, cada vez más abundantes, ¿no deberían sustituir a las costosas transcripciones facsimilares? En resumidas cuentas, ¿tiene sentido continuar elaborando repertorios tipobibliográficos en la actualidad?
 
A pesar de que bases de datos como las del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico son extremadamente útiles y contribuyen indudablemente al control de la producción impresa, se puede afirmar que las tipobibliografías sí continúan siendo imprescindibles, aparte de su papel como recurso fundamental para la construcción de catálogos colectivos y de bibliotecas patrimoniales. Aunque en ambos, repertorios bibliográficos y catálogos, se aspira a la descripción del “ejemplar ideal”, las noticias bibliográficas de los primeros, en palabras de Jon Zabala (15), “poseen otros rasgos distintivos que, con los estándares bibliotecarios de descripción, solo se pueden representar mediante la repetición sucesiva de notas generales y específicas, lo que obviamente reduce su capacidad expresiva y precisión semántica (…) Los estándares para la publicación de catálogos online apenas resultan útiles para la publicación electrónica de repertorios tipobibliográficos”.
 
Para concluir, el estudio filológico tendrá que contar más con los repertorios tipobibliográficos que con los catálogos bibliotecarios, aunque estos constituyan, por lo general, el primer paso en la búsqueda e identificación de ediciones y ejemplares. Sin embargo, sería deseable, y vuelvo a utilizar las palabras de Jon Zabala, que “estos repertorios se publiquen en un soporte informático, lo que favorecería no solo su visibilidad y difusión, sino también su uso”.
 
Mientras eso no suceda, seguiremos dando la bienvenida a estos excelentes productos, utilizándolos en nuestro trabajo diario y deseándoles una amplia difusión, sea del tipo que sea.

 

REFERENCIAS

  1. Imprenta y poesía en la Sevilla del siglo XVII (1621-1700): repertorio y estudio. Directores: Juan Montero Delgado, Inmaculada Osuna Rodríguez. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2016.
  2. Hazañas y la Rúa, Joaquín. La imprenta en Sevilla: noticias inéditas de sus impresores desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX. Sevilla, Gráficas Sevillanas, 1945-1949.
  3. Fernández Valladares, Mercedes. La imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid, Arco/Libros, 2005.
  4. Escudero y Perosso, Francisco. Tipografía hispalense: anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla, desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894.
  5. Gestoso Pérez, José. Noticias inéditas de impresores sevillanos. Sevilla, Imprenta y Litografía de Gómez Hermanos, 1924.
  6. Domínguez Guzmán, Aurora. El libro sevillano durante la primera mitad del siglo XVI. Sevilla, Diputación Provincial, 1975.
  7. Domínguez Guzmán, Aurora. “Veinte años de impresiones sevillanas (1551-1570)”, en Cuadernos bibliográficos, 37 (1978).
  8. Norton, Frederick John. A descriptive catalogue of the printing in Spain and Portugal, 1501-1520. Cambridge, University Press, 1978.
  9. Martín Abad, Julián. Post-incunables ibéricos. Madrid, Ollero y Ramos, 2001. Con adendas en 2007 y 2016.
  10. Griffin, Clive. Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. Madrid, Cultura Hispánica, 1991.
  11. Casas del Álamo, María. La imprenta en Valladolid: repertorio tipobibliográfico (1501-1560, tipografía gótica). Directora: Mercedes Fernández Valladares. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  12. Peñalver Gómez, Eduardo. La imprenta en Sevilla en el siglo XVII: 1601-1700. Director: Juan Montero Delgado. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 2019.
  13. García-Cervigón del Rey, Inmaculada. La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico (1498-1550). Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
  14. Fernández González, Carlos. Impresos madrileños de 1626 a 1636. Director: Fermín de los Reyes Gómez. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2016. Acceso abierto.
  15. Zabala, Jon: “Utilidad y vigencia de las tipobibliografías y su ausencia en el mundo digital”, en El profesional de la información, vol. 22, nº 1 (2013).

Pilar Egoscozábal

Jefa del Servicio de Reserva Impresa (Biblioteca Nacional de España)

More Posts

LIBROS ANTIGUOS IBÉRICOS EN JAPÓN

El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en la ciudad de Nagasaki un grupo de cristianos, los conocidos como los 26 mártires de Nagasaki, como consencuencia de la prohibición por las autoridades japonesas del cristianismo, una religión que apenas 50 años atrás se había introducido en Japón desde Portugal y España. El 5 de febrero de 1939, el día del aniversario de la ejecución de los mártires de Nagasaki, el padre jesuita Johannes Laures inauguró en la Universidad Sophia de Tokio la biblioteca Kirishitan Bunko (algo así como bibliografía cristiana) con la intención de convertirla en un lugar para el estudio de las relaciones entre Europa y Japón y, en especial, de la presencia del cristianismo en tierras niponas desde mediados del siglo XVI. En 1940 el mismo Laures realizó el primer catálogo de la biblioteca con sucesivas ediciones y suplementos en 1941, 1951 y 1956 (reimpreso en 1985) que, además, informaban también de otros libros relacionados con el cristianismo en Japón en otras bibliotecas de ese país y del mundo. La última versión del catálogo ha sido una base de datos en versión electrónica y con libros digitalizados. Su nombre es Laures Rare Book Database Project & Virtual Library.
La versión digital de la bibliografía de Laures se va desarrollando en una serie de apartados. En cada uno de ellos se van presentando las obras por orden cronológico, con una descripción bibliográfica suficiente, referencias bibliográficas y las bibliotecas donde se encuentran, en especial japonesas, pero también de otras partes del mundo. A continuación un comentario sobre la obra en cuestión. Cuando el título de que trata tiene ejemplar en Kirishitan Bunko aparece su digitalización completa en una calidad excepcional. Los rarísimos impresos realizados por los jesuitas en Japón (de dos de ellos se incluyen los ejemplares que llegaron a la Biblioteca de los Agustinos de Valladolid procedentes de Manila y que fueron enviados para salvarlos de la Segunda Guerra Mundial), los no menos raros impresos portugueses de la ciudad de Macao (la primera base europea que se creó en el Lejano Oriente), manuscritos en latín o en japonés sobre las misiones jesuitas en Oriente… El apartado más numeroso es el de los impresos europeos: sobre todo italianos, pero también franceses, holandeses, belgas, alemanes y, cómo no, portugueses y españoles. Veamos algunos ejemplos muy destacados de ellos (todos ellos de Kirishitan Bunko):

Historia de las cosas de Ethiopía... Zaragoza: Agostín Millán, 1561.

Cartas que os Padres e Irmãos da Companhia de Jesus, que andão nos reynos de Japão escreverão aos da mesma Companhia da Índia, o Europa, des do anno de 1549. até o de 66. Coimbra: Antonio de Maris, 1570.
Cartas que los padres y hermanos de la Compañía de Jesús, que andan en los reynos de Japón escrivieron a los de la misma Compañía, desde el año de mil y quinientos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. Alcalá: Juan Iniguez de Lequerica, 1575.
 
Relación de algunas cosas notables, que en estos últimos años de ochenta y dos, ochenta y tres, y ochenta y quatro han acontecido en los reynos de Japón… Sevilla: Fernando Maldonado, 1586. Sin ejemplares en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Alguns capitulos tirados das cartas que vieram este anno de 1588. dos Padres da Companhia de Jesu que andam nas partes da Índia, China, Japão… Lisboa: Antonio Ribeyro, 1588.
Relación del martirio que seys Padres Descalços Franciscos, tres hermanos de la Compañía de Jesús, y decisiete Japones Christianos padecieron en Japón. Hecha por F. Juan de Sancta Maria. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1601. Solo dos ejemplares en CCPB.
Copia de una carta que embió Ydata Macamune Rey del Bojú en el Japón, a la ciudad de Sevilla, en que dá cuenta de su conversión, y pide su amistad, y otras cosas. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra. Solo dos ejemplares en CCPB.

 – Relación de las cosas de Japón, China, y Filipinas. Y de la cruel persecución que padece aquella Christiandad y del número de mártyres que en ella ha avido. Lisboa: João Rodrigues, 1621.

Relación verdadera, y fiel del excelente martyrio que veynte y un religiosos de la Sagrada Orden de Predicadores, y en particular de dos dellos catalanes hijos de habito del insigne convento de Santa Catalina Martyr de Barcelona padecieron por Christo en el imperio del Japón los años de 1627. y 1628. Barcelona: Lorenço Deu, 1632. No consta en CCPB.

Son solo un ejemplo de la gran riqueza de este catálogo. Hay más impresos rarísimos, relaciones de sucesos sobre los mártires cristianos, historias de la iglesia de Japón, historias de las misiones jesuitas… Un par de pegas que se le puede poner: las descripciones físicas podrían ser más completas y entre los ejemplares no constan los existentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico y sí los que hay en otros colectivos, como el italiano ICCU. Aparte de esto, un catálogo para disfrutarlo.
Bibliografía esencial (más en la web de Laures):
Cordier, Henri. Bibliotheca Japonica. Dictionnaire Bibliographique des ouvrages relatifs à l’Empire japonais rangés par ordre chronologique jusqu’è 1870 suivi d’un appendice renfermant la liste alphabétique des principaux ouvrages parus de 1870 à 1912. Paris: Impremerie Nationale, 1912.
Laures, Johannes. Kirishitan Bunko吉利支丹 文庫. A Manual of Books and Documents on the Early Christian Mission in Japan. Tokyo: Sophia University, 1940 [1st ed.]; 1941 [2nd ed.]; 1951 [rev. ed.]; 1956 [3rd ed.]; repr. 1985.
Sommervogel, Carlos; Augustin De Backer. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Bruxelles and Paris: Oscar Schepens & Alphonse Picard, 12 vols 1890-1930.
Streit, Robert; Johannes Dindinger. Bibliotheca Missionum. Stuttgart: Internationales Institut für Missionswissenschaftliche Forschung, 29 vols 1910-75.
Uriarte, José Eugenio; Mariano Lecina. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española; con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 Sept. 1540-16 Ag. 1773). Madrid: Tipografia “Sucesores de Rivadeneyra”, 7 vols, 1904-16.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

BIBLIOTHECA ERASMIANA HISPANICA

Erasmo en las bibliotecas españolas” es el subtítulo de este importante proyecto que pretende recoger todos los ejemplares de Erasmo presentes en bibliotecas españolas con fondo antiguo, tanto las actuales como las históricas de las que se tiene noticia documental. 
Desde el año 2005, si no me equivoco, lleva en pie, y su resultado más visible es la web donde se incluye la base de datos con los ejemplares descritos hasta ahora. Uno, por probar, se lanza a hacer búsquedas un poco a lo loco y normalmente en otros catálogos en línea el asunto funciona, pero en este caso recomiendo leer antes las instrucciones de búsqueda. En los campos de texto es necesario escribir el símbolo % delante y detrás de la palabra que queramos buscar. Por ejemplo, en año para hallar las obras impresas en 1525, la búsqueda será %1525%. Ese símbolo creo recordar que es propio de SQL. Más sencillas resultan las búsquedas utilizando los campos formulario donde uno solo tiene que seleccionar de un índice previamente creado, por ejemplo, en autor, autor secundario, título o biblioteca. Las fichas a las que se accede de una u otra forma son bastante completas. Julián Solana Pujalte, de la Universidad de Córdoba, el coordinador de este proyecto, se ha sabido rodear desde el principio de unos buenos colaboradores capaces de describir un libro antiguo con solvencia. Dentro de los registros podemos diferenciar dos partes: por un lado, la descripción tipográfica de la edición con los datos básicos, incluyendo transcripción facsimilar de la portada y enlace al libro digitalizado en caso de existir este y, por otro, la descripción de los ejemplares, muy interesante al dar cabida a información como las notas de censura y los expurgos sufridos por cada ejemplar en cuestión. Información por otra parte que podríamos calificar de obligada, tratándose de las obras de Erasmo, perseguidas desde muy pronto sin descanso por la Inquisición española. Otra información importante que se da es la de los antiguos poseedores de los ejemplares, presentes con un campo en el formulario general de búsqueda (y las encuadernaciones de los ejemplares: información sobre antiguos poseedores y encuadernaciones, en la línea de las últimas tendencias en el estudio del libro antiguo). Otro gran proyecto web sobre Erasmo, el Erasmus Online Database del Erasmus Center for Early Modern Studies, aunque contiene mayor número de ediciones descritas, no ofrece ni de lejos la calidad de la información aquí proporcionada.
Entre las 25 bibliotecas “vaciadas” hasta ahora están algunas tan importantes como la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca (186 ejemplares), la Biblioteca de Castilla-La Mancha (107), la de la Universidad de Valencia (91) o la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Complutense (53). La gran ausente, y con la que seguramente el proyecto ganará aún mayor prestigio cuando se incorpore, es la Biblioteca Nacional donde debe de haber varios cientos de ejemplares relacionados con Erasmo.
Hasta aquí la base de datos de bibliotecas actuales. La otra parte del catálogo está ocupada por las referencias a libros erasmianos encontradas en bibliotecas ya desaparecidas. Esta información está extraída de trabajos de investigación sobre bibliotecas antiguas, los que a través de inventarios y otras noticias documentales intentan reconstruir la biblioteca poseída por tal o cual institución o personaje. Qué bonito saber que aquella obra de Erasmo prohibida por la Inquisición estaba presente, con el consecuente riesgo, en una colección determinada. Dentro de la plantilla de búsqueda para saber qué artículos y libros se han consultado se puede pinchar en “Consultar referencias bibliográficas” donde se despliega un documento PDF de 10 páginas. En él encontramos estudios de investigación sobre importantes bibliotecas de los siglos XVI al XVIII, como las de Arias Montano, Felipe II o el impresor Juan Cromberger (referencia conocida de Clive Griffin), otros estudios específicos sobre la presencia de Erasmo en bibliotecas determinadas (Sevilla, Barcelona) e investigaciones generales sobre los libros y la lectura en épocas pasadas (como la magnífica obra de José Manuel Prieto Bernabé sobre las bibliotecas del Madrid del Siglo de Oro). La bibliografía que existe sobre este tema es inmensa y abarcarla entera es poco menos que imposible, aunque echo en falta a algunos autores especialistas en el asunto, como Maxime Chevalier, Fernando Bouza (por ejemplo, su obra sobre la biblioteca de Felipe IV) o Anastasio Rojo Vega.
Cuando nos explicaron de estudiantes a Erasmo Roterodamo y lo que significó el erasmismo en España pronto salió el nombre de Marcel Bataillon con esa impresionante obra que es Erasmo y España (1937), referencia ineludible no solo para entender al pensador holandés, sino también para hacernos una idea de la España del siglo XVI. En el mundo actual hay estudios sobre Erasmo que se han adaptado a los nuevos medios de comunicación y transmisión del conocimiento y la web de la Bibliotheca Erasmiana Hispanica es ya de visita obligada para todos los interesados en su figura.
Tractado de la miseria de los cortesanos… Sevilla: Jacobo Cromberger, 1520. Ejemplar Bib. U. Salamanca

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

PHILOBIBLON: TEXTOS ROMANCES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVALES Y RENACENTISTAS

El Philobiblon escrito por el obispo inglés Richard de Bury en el siglo XIV es, como la palabra griega de su título indica, todo un tratado de amor a los libros, además de uno de los primeros manuales de descripción y organización de bibliotecas que existen. El nombre de tan importante obra fue el elegido para bautizar una base de datos bibliográfica que intenta recopilar todo el corpus de la literatura en lengua romance de la Península Ibérica en la Edad Media y en el primer Renacimiento. Bajo el paraguas de la Universidad de California y al frente de este proyecto ya veterano (su antecedente es BOOST (Bibliography of Old Spanish Texts) nacido en 1974) se encuentra Charles B. Faulhaber y en él trabajan otros medievalistas e investigadores de reconocido prestigio como Ángel Gómez Moreno, Vicenç Beltrán y Arthur L. F. Askins. En realidad PhiloBiblon engloba cuatro bases de datos diferentes, a saber: BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos), BIPA (Bibliografía de la Poesía Áurea), BITAGAP (Bibliografía de Textos Antigos Galegos e Portugueses) y BITECA (Bibliografía de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears). La más antigua y desarrollada es la primera, BETA, mientras que BIPA aún es un proyecto que está por integrarse junto a las demás. Para acceder a los textos las posibilidades de búsqueda son numerosas pues hay un primer filtro en el que se puede acceder a diferentes formularios de búsqueda (Obra, Biblioteca, Persona, Referencia y ejemplares) y en cada uno de ellos las opciones, derivadas de una descripción bastante completa de los registros, son variadas. Además, se puede marcar buscar solo en una de las tres bases de datos que hasta ahora están integradas (BETA, BITAGAP y BITECA). La mayor parte de los registros, sobre todo los de BITAGAP y BITECA, se han descrito de manera directa, es decir, con los datos recopilados por el investigador viendo el ejemplar en cuestión. Como es lógico, tratándose de la época de los textos que se estudian, la mayor parte del material es manuscrito, pero también andan por ahí muy bien descritos un buen número de incunables y para localizarlos, por ejemplo, se puede recurrir a la búsqueda por nombre de impresor. Quizás la parte en la que PhiloBiblon se ha quedado algo obsoleto es en la información sobre obras digitalizadas e imágenes limitándose a mencionar la magnífica base de imágenes Digital Scriptorium (bibliotecas norteamericanas), ADMYTE (¡de pago!) y la Biblioteca Digital Dioscórides de la Complutense, cuando hoy en día son decenas las bibliotecas digitales que ofrecen acceso a sus ejemplares digitalizados, incluyendo manuscritos e incunables. Aunque por la información proporcionada tampoco sabemos en qué punto de desarrollo está PhiloBiblon y si siguen en activo todas sus vías de investigación, esta base de datos es una herramienta fundamental para el estudio de los textos medievales en lengua romance de la Península Ibérica.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts