El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en la ciudad de Nagasaki un grupo de cristianos, los conocidos como los 26 mártires de Nagasaki, como consencuencia de la prohibición por las autoridades japonesas del cristianismo, una religión que apenas 50 años atrás se había introducido en Japón desde Portugal y España. El 5 de febrero de 1939, el día del aniversario de la ejecución de los mártires de Nagasaki, el padre jesuita Johannes Laures inauguró en la Universidad Sophia de Tokio la biblioteca
Kirishitan Bunko (algo así como bibliografía cristiana) con la intención de convertirla en un lugar para el estudio de las relaciones entre Europa y Japón y, en especial, de la presencia del cristianismo en tierras niponas desde mediados del siglo XVI. En 1940 el mismo Laures realizó el primer catálogo de la biblioteca con sucesivas ediciones y suplementos en 1941, 1951 y 1956 (reimpreso en 1985) que, además, informaban también de otros libros relacionados con el cristianismo en Japón en otras bibliotecas de ese país y del mundo. La última versión del catálogo ha sido una base de datos en versión electrónica y con libros digitalizados. Su nombre es
Laures Rare Book Database Project & Virtual Library.
La versión digital de la bibliografía de Laures se va desarrollando en una serie de apartados. En cada uno de ellos se van presentando las obras por orden cronológico, con una descripción bibliográfica suficiente, referencias bibliográficas y las bibliotecas donde se encuentran, en especial japonesas, pero también de otras partes del mundo. A continuación un comentario sobre la obra en cuestión. Cuando el título de que trata tiene ejemplar en Kirishitan Bunko aparece su digitalización completa en una calidad excepcional. Los rarísimos impresos realizados por los jesuitas en Japón (de dos de ellos se incluyen los ejemplares que llegaron a la Biblioteca de los Agustinos de Valladolid procedentes de Manila y que fueron enviados para salvarlos de la Segunda Guerra Mundial), los no menos raros impresos portugueses de la ciudad de Macao (la primera base europea que se creó en el Lejano Oriente), manuscritos en latín o en japonés sobre las misiones jesuitas en Oriente… El apartado más numeroso es el de los impresos europeos: sobre todo italianos, pero también franceses, holandeses, belgas, alemanes y, cómo no, portugueses y españoles. Veamos algunos ejemplos muy destacados de ellos (todos ellos de Kirishitan Bunko):
– Historia de las cosas de Ethiopía... Zaragoza: Agostín Millán, 1561.
– Cartas que os Padres e Irmãos da Companhia de Jesus, que andão nos reynos de Japão escreverão aos da mesma Companhia da Índia, o Europa, des do anno de 1549. até o de 66. Coimbra: Antonio de Maris, 1570.
– Cartas que los padres y hermanos de la Compañía de Jesús, que andan en los reynos de Japón escrivieron a los de la misma Compañía, desde el año de mil y quinientos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. Alcalá: Juan Iniguez de Lequerica, 1575.
– Relación de algunas cosas notables, que en estos últimos años de ochenta y dos, ochenta y tres, y ochenta y quatro han acontecido en los reynos de Japón… Sevilla: Fernando Maldonado, 1586. Sin ejemplares en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
– Alguns capitulos tirados das cartas que vieram este anno de 1588. dos Padres da Companhia de Jesu que andam nas partes da Índia, China, Japão… Lisboa: Antonio Ribeyro, 1588.
– Relación del martirio que seys Padres Descalços Franciscos, tres hermanos de la Compañía de Jesús, y decisiete Japones Christianos padecieron en Japón. Hecha por F. Juan de Sancta Maria. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1601. Solo dos ejemplares en CCPB.
– Copia de una carta que embió Ydata Macamune Rey del Bojú en el Japón, a la ciudad de Sevilla, en que dá cuenta de su conversión, y pide su amistad, y otras cosas. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra. Solo dos ejemplares en CCPB.
– Relación de las cosas de Japón, China, y Filipinas. Y de la cruel persecución que padece aquella Christiandad y del número de mártyres que en ella ha avido. Lisboa: João Rodrigues, 1621.
– Relación verdadera, y fiel del excelente martyrio que veynte y un religiosos de la Sagrada Orden de Predicadores, y en particular de dos dellos catalanes hijos de habito del insigne convento de Santa Catalina Martyr de Barcelona padecieron por Christo en el imperio del Japón los años de 1627. y 1628. Barcelona: Lorenço Deu, 1632. No consta en CCPB.
Son solo un ejemplo de la gran riqueza de este catálogo. Hay más impresos rarísimos, relaciones de sucesos sobre los mártires cristianos, historias de la iglesia de Japón, historias de las misiones jesuitas… Un par de pegas que se le puede poner: las descripciones físicas podrían ser más completas y entre los ejemplares no constan los existentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico y sí los que hay en otros colectivos, como el italiano ICCU. Aparte de esto, un catálogo para disfrutarlo.
Cordier, Henri. Bibliotheca Japonica. Dictionnaire Bibliographique des ouvrages relatifs à l’Empire japonais rangés par ordre chronologique jusqu’è 1870 suivi d’un appendice renfermant la liste alphabétique des principaux ouvrages parus de 1870 à 1912. Paris: Impremerie Nationale, 1912.
Laures, Johannes. Kirishitan Bunko吉利支丹 文庫. A Manual of Books and Documents on the Early Christian Mission in Japan. Tokyo: Sophia University, 1940 [1st ed.]; 1941 [2nd ed.]; 1951 [rev. ed.]; 1956 [3rd ed.]; repr. 1985.
Sommervogel, Carlos; Augustin De Backer. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Bruxelles and Paris: Oscar Schepens & Alphonse Picard, 12 vols 1890-1930.
Streit, Robert; Johannes Dindinger. Bibliotheca Missionum. Stuttgart: Internationales Institut für Missionswissenschaftliche Forschung, 29 vols 1910-75.
Uriarte, José Eugenio; Mariano Lecina. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española; con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 Sept. 1540-16 Ag. 1773). Madrid: Tipografia “Sucesores de Rivadeneyra”, 7 vols, 1904-16.
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.
More Posts