DEL APUNTE AL PESPUNTE: CONFECCIÓN DEL APUNTE TEATRAL

El título de la entrada de hoy es el de la exposición que se puede visitar actualmente en las dependencias de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. En ella se hace un estudio muy completo de los textos desde los que surgían las representaciones teatrales que tenían lugar en los teatros o corrales de comedias madrileños desde el siglo XVII. Para llevar a cabo una obra se necesitaban varias copias del original manuscrito destinadas a los diferentes participantes en su montaje y realización. Desde los actores, hasta los directores pasando por tramoyistas, apuntadores y todos los que necesitaran contar con una copia para llevar a cabo su trabajo. Otra de las copias de la obra se destinaba a los censores para obtener su correspondiente licencia de representación. A lo largo de la exposición vemos ejemplos de manuscritos creados con diferentes funciones llevados a cabo por el apuntador, de ahí que se conozcan con el nombre de apuntes. El que no pueda visitar la exposición deberá conformarse con su versión virtual en la que se ven imágenes de las diferentes vitrinas de la muestra acompañadas de los textos explicativos. Para los responsables de la exposición no habrá sido sencillo elegir los apuntes mostrados ya que la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid reúne una de las mayores colecciones de este tipo de textos, en torno a 15.000. No olvidemos que esta biblioteca se nutrió a finales del siglo XIX de los fondos procedentes de los antiguos teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe por lo que su colección de teatro y música, impresa y manuscrita, es enorme.
Veo que en la página de la biblioteca hay disponibles otras exposiciones pasadas para su visita virtual. De entre ellas la que más me atrae es la dedicada a los Refranes y aforismos en la España del siglo XVII. Si tenemos en cuenta que esta biblioteca también cuenta con uno de los mayores fondos paremiológicos del mundo es lógico que se hiciera una exposición dedicada al tema. Este fondo en su inicio hay que situarlo en la colección reunida por el librero Melchor García Moreno adquirida por el Ayuntamiento de Madrid en 1922. 

En otra ocasión ya traté de los autógrafos de Calderón de la Barca que se encuentran en esta biblioteca. Toda la información sobre la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, por historia y fondos una de las más importantes bibliotecas madrileñas, la podemos encontrar en su web.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

La Antigüedad a través de los libros de la Universidad de Sevilla

Se me había pasado esta exposición virtual que está desde el mes de diciembre en el portal de exposiciones de la biblioteca de la Universidad de Sevilla. Al hilo de la buena labor de digitalización que hacen allí, en mi opinión la universidad española que mejor lo está haciendo, aprovechan para hacer exposiciones temáticas virtuales de gran calidad y mostrarlas en su web de fondo antiguo. En esta ocasión una nutridísima muestra de libros relacionados con la historia antigua de griegos y romanos con todo el conocimiento que dejaron en la civilización occidental gracias a su arte, ciencia, literatura, religión… La imprenta desde su nacimiento difundió las grandes obras de griegos y romanos y las de aquellos autores de los siglos XV y posteriores que contaron y comentaron la historia de la antigüedad clásica a su manera. Bien, un mejor resumen de la exposición en su presentación. Hay varios apartados y dentro de cada uno varios capítulos y dentro de cada capítulo varios libros digitalizados y cada uno de ellos con un comentario especializado. Muy entretenida y muy instructiva.
Plauto. Comedias. Venecia, 1518. BUS A Res.67/3/10

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

EXPOSICIÓN DE EMBLEMÁTICA EN MARQUÉS DE VALDECILLA

Como no podía ser de otra manera, y aunque esta información ya la conozcan quienes suelen leer este blog por otros medios, recomiendo la visita a la exposición que acaba de arrancar en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense; su título, “Palabras, símbolos, emblemas“. Los que no puedan venir a Madrid pueden apreciar la calidad de esta muestra en la correspondiente Exposición virtual. En otras ocasiones se ha tratado aquí de la estrecha relación entre marcas tipográficas y emblemas ya que muchas de ellas se nutren de las imágenes y los temas de estos últimos. Como muestra esta palma utilizada como marca por varios impresores de los siglos XVI y XVII.

 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

EXPOSICIÓN “NO SOLO TEXTO: IMPRESOS ILUSTRADOS”

Desde el día 19 de abril y hasta octubre se puede visitar en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza esta exposición nutrida con el fondo antiguo de la biblioteca de las Cortes de Aragón. El título de la muestra se debe a que se centra en enseñar frontispicios, marcas tipográficas, viñetas, orlas y grabados. En la nota de prensa de las Cortes se puede leer un resumen de su contenido. Aquí os dejo también un vídeo donde se ven algunas imágenes de los libros.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

EXPOSICIÓN DE ALEGACIONES JURÍDICAS EN BARCELONA

En otras ocasiones ya se ha tratado aquí de las alegaciones en derecho. Ahora en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona se puede visitar hasta el 31 de marzo una exposición con el título “El fons d’al∙legacions jurídiques de la Biblioteca de l’ICAB“. Esta institución cuenta con uno de los fondos de alegaciones más importantes de España con unos 10.000 títulos  y en su biblioteca digital, de donde he tomado las imágenes, se pueden ver algunas de ellas a texto completo. Además, en la labor de difusión de su rico fondo se están catalogando todas sus monografías antiguas que paulatinamente van apareciendo en su catálogo en línea.



Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts