En otra ocasión ya traté de los autógrafos de Calderón de la Barca que se encuentran en esta biblioteca. Toda la información sobre la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, por historia y fondos una de las más importantes bibliotecas madrileñas, la podemos encontrar en su web.
DEL APUNTE AL PESPUNTE: CONFECCIÓN DEL APUNTE TEATRAL
Responder
El título de la entrada de hoy es el de la exposición que se puede visitar actualmente en las dependencias de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. En ella se hace un estudio muy completo de los textos desde los que surgían las representaciones teatrales que tenían lugar en los teatros o corrales de comedias madrileños desde el siglo XVII. Para llevar a cabo una obra se necesitaban varias copias del original manuscrito destinadas a los diferentes participantes en su montaje y realización. Desde los actores, hasta los directores pasando por tramoyistas, apuntadores y todos los que necesitaran contar con una copia para llevar a cabo su trabajo. Otra de las copias de la obra se destinaba a los censores para obtener su correspondiente licencia de representación. A lo largo de la exposición vemos ejemplos de manuscritos creados con diferentes funciones llevados a cabo por el apuntador, de ahí que se conozcan con el nombre de apuntes. El que no pueda visitar la exposición deberá conformarse con su versión virtual en la que se ven imágenes de las diferentes vitrinas de la muestra acompañadas de los textos explicativos. Para los responsables de la exposición no habrá sido sencillo elegir los apuntes mostrados ya que la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid reúne una de las mayores colecciones de este tipo de textos, en torno a 15.000. No olvidemos que esta biblioteca se nutrió a finales del siglo XIX de los fondos procedentes de los antiguos teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe por lo que su colección de teatro y música, impresa y manuscrita, es enorme.
Veo que en la página de la biblioteca hay disponibles otras exposiciones pasadas para su visita virtual. De entre ellas la que más me atrae es la dedicada a los Refranes y aforismos en la España del siglo XVII. Si tenemos en cuenta que esta biblioteca también cuenta con uno de los mayores fondos paremiológicos del mundo es lógico que se hiciera una exposición dedicada al tema. Este fondo en su inicio hay que situarlo en la colección reunida por el librero Melchor García Moreno adquirida por el Ayuntamiento de Madrid en 1922.