EL REPOSITORIO ORNAMENTO

El análisis de bases de datos que contienen marcas tipográficas y otros elementos ornamentales vuelve a ocupar este espacio. Con Ornamento estamos ante un ambicioso proyecto, aún en fase de pruebas, que pretende recoger los materiales de ornamentación del libro impreso europeo, es decir, grabados, iniciales grabadas, marcas tipográficas y cualquier otro adorno, incluida la notación musical. Este repositorio surge desde la Universidad de Oxford con el apoyo de Google Books, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional de Portugal, entre otros, como una iniciativa paralela al proyecto Iberian Books (IB), controvertido catálogo que intenta aglutinar todos los impresos españoles, portugueses y americanos, o escritos en español, de entre los siglos XV y XVII (hermano menor del aún más ambicioso USTC). Y es de los libros digitalizados que están enlazados en Iberian Books de donde se nutre Ornamento. Por tanto tenemos acceso a una ingente cantidad de este tipo de elementos de impresos ibéricos. La verdad es que los datos que la propia página proporciona sobre ilustraciones y otro tipo de materiales tipográficos que contiene hasta ahora son impactantes: “149,154 ornate letters, 4,050 armorial bearings, 41,000 ornaments, 4,401 illustrated borders, 8,088 pages of music, 1,350 portraits, 4,179 diagrams and 1,331 printers’ devices”. Lo que no se dice es cuántos de estos son repetidos, aunque procedan de diferentes impresos.
Hay dos vías para llegar hasta las imágenes que tiene Ornamento:
– Desde Iberian Books buscando impresos con la opción “solo copias digitales” marcada, aunque el hecho de que haya copia digital no garantiza que sus elementos gráficos estén en Ornamento. Al final de la ficha del asiento que abramos, tras las localizaciones de ejemplares, puede aparecer la lista de elementos gráficos indexados y cada uno de ellos contiene la siguiente información: su categoría en Iconclass, conocido sistema  de clasficación de imágenes en el que todo lo referente a la producción del libro impreso está en el número 49M (en 49M4 todos los elementos decorativos); un enlace a Ornamento para buscar “contenido gráfico similar” en otros impresos; y el enlace a la copia digital del libro completo.
– Dentro de Ornamento con la lista en bruto de la propia base de datos (casilla Browse) en la que todos los registros tienen su conexión con IB. Además, y esta es su herramienta más útil, uno mismo puede subir una imagen y la base de datos se encarga de buscarla por comparación. Tras realizar varias pruebas los resultados son irregulares. Veamos. Al subir y buscar la siguiente letra L hay varias imágenes coincidentes, las cinco primeras, pero el resto no tiene nada que ver con la inicial.
Esta inicial en concreto es de un impreso sin datos de imprenta o sine notis titulado Pro cautione christiana in supremis Senatibus Sanctae Inquisitionis… Los resultados coincidentes nos sirven para averiguar que esta inicial fue utilizada en otros impresos por la imprenta de Juan González, en Madrid (dato que nos podría servir para asignar ese impreso sin datos a ese taller, aunque siempre hay que tener en cuentra otro tipo de condicionantes). El resto de resultados no coincidentes no sabemos por qué aparecen y eso es algo que deberían corregir los responsables de Ornamento.
Menos suerte hemos tenido con la siguiente. Ni una sola coincidencia, aunque siguen apareciendo las imágenes ajenas a ella.
Existe otro modo de buscar, subiendo una url que contenga una imagen, pero de momento parece que no funciona.
Como hemos dicho al principio Ornamento se encuentra en fase de pruebas y es de esperar que en futuras versiones se vayan corrigiendo los errores detectados y ampliando las posibilidades de búsqueda y navegación. En primer lugar Iberian Books tiene que mejorar para que Ornamento esté mejor construido, indexando muchos más elementos decorativos de los impresos ya digitalizados (además de refinar su sistema de búsqueda y de eliminar los registros duplicados o de impresos inexistentes). Independientemente de esto Ornamento debería contar con su propio buscador por campos específicos, entre los que son de obligada presencia el de ‘impresor’, ‘lugar de impresión’ y ‘año’. Para ello cada imagen ha de tener sus metadatos correspondientes asociados. Una cuestión más técnica es la del tamaño del elemento real en concreto, que de algún modo tendría que estar indicado tanto en este catálogo como en cualquier otro con objetos digitales de libro impreso antiguo de los muchos que existen en internet.


 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

LIBROS ANTIGUOS IBÉRICOS EN JAPÓN

El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en la ciudad de Nagasaki un grupo de cristianos, los conocidos como los 26 mártires de Nagasaki, como consencuencia de la prohibición por las autoridades japonesas del cristianismo, una religión que apenas 50 años atrás se había introducido en Japón desde Portugal y España. El 5 de febrero de 1939, el día del aniversario de la ejecución de los mártires de Nagasaki, el padre jesuita Johannes Laures inauguró en la Universidad Sophia de Tokio la biblioteca Kirishitan Bunko (algo así como bibliografía cristiana) con la intención de convertirla en un lugar para el estudio de las relaciones entre Europa y Japón y, en especial, de la presencia del cristianismo en tierras niponas desde mediados del siglo XVI. En 1940 el mismo Laures realizó el primer catálogo de la biblioteca con sucesivas ediciones y suplementos en 1941, 1951 y 1956 (reimpreso en 1985) que, además, informaban también de otros libros relacionados con el cristianismo en Japón en otras bibliotecas de ese país y del mundo. La última versión del catálogo ha sido una base de datos en versión electrónica y con libros digitalizados. Su nombre es Laures Rare Book Database Project & Virtual Library.
La versión digital de la bibliografía de Laures se va desarrollando en una serie de apartados. En cada uno de ellos se van presentando las obras por orden cronológico, con una descripción bibliográfica suficiente, referencias bibliográficas y las bibliotecas donde se encuentran, en especial japonesas, pero también de otras partes del mundo. A continuación un comentario sobre la obra en cuestión. Cuando el título de que trata tiene ejemplar en Kirishitan Bunko aparece su digitalización completa en una calidad excepcional. Los rarísimos impresos realizados por los jesuitas en Japón (de dos de ellos se incluyen los ejemplares que llegaron a la Biblioteca de los Agustinos de Valladolid procedentes de Manila y que fueron enviados para salvarlos de la Segunda Guerra Mundial), los no menos raros impresos portugueses de la ciudad de Macao (la primera base europea que se creó en el Lejano Oriente), manuscritos en latín o en japonés sobre las misiones jesuitas en Oriente… El apartado más numeroso es el de los impresos europeos: sobre todo italianos, pero también franceses, holandeses, belgas, alemanes y, cómo no, portugueses y españoles. Veamos algunos ejemplos muy destacados de ellos (todos ellos de Kirishitan Bunko):

Historia de las cosas de Ethiopía... Zaragoza: Agostín Millán, 1561.

Cartas que os Padres e Irmãos da Companhia de Jesus, que andão nos reynos de Japão escreverão aos da mesma Companhia da Índia, o Europa, des do anno de 1549. até o de 66. Coimbra: Antonio de Maris, 1570.
Cartas que los padres y hermanos de la Compañía de Jesús, que andan en los reynos de Japón escrivieron a los de la misma Compañía, desde el año de mil y quinientos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. Alcalá: Juan Iniguez de Lequerica, 1575.
 
Relación de algunas cosas notables, que en estos últimos años de ochenta y dos, ochenta y tres, y ochenta y quatro han acontecido en los reynos de Japón… Sevilla: Fernando Maldonado, 1586. Sin ejemplares en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Alguns capitulos tirados das cartas que vieram este anno de 1588. dos Padres da Companhia de Jesu que andam nas partes da Índia, China, Japão… Lisboa: Antonio Ribeyro, 1588.
Relación del martirio que seys Padres Descalços Franciscos, tres hermanos de la Compañía de Jesús, y decisiete Japones Christianos padecieron en Japón. Hecha por F. Juan de Sancta Maria. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1601. Solo dos ejemplares en CCPB.
Copia de una carta que embió Ydata Macamune Rey del Bojú en el Japón, a la ciudad de Sevilla, en que dá cuenta de su conversión, y pide su amistad, y otras cosas. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra. Solo dos ejemplares en CCPB.

 – Relación de las cosas de Japón, China, y Filipinas. Y de la cruel persecución que padece aquella Christiandad y del número de mártyres que en ella ha avido. Lisboa: João Rodrigues, 1621.

Relación verdadera, y fiel del excelente martyrio que veynte y un religiosos de la Sagrada Orden de Predicadores, y en particular de dos dellos catalanes hijos de habito del insigne convento de Santa Catalina Martyr de Barcelona padecieron por Christo en el imperio del Japón los años de 1627. y 1628. Barcelona: Lorenço Deu, 1632. No consta en CCPB.

Son solo un ejemplo de la gran riqueza de este catálogo. Hay más impresos rarísimos, relaciones de sucesos sobre los mártires cristianos, historias de la iglesia de Japón, historias de las misiones jesuitas… Un par de pegas que se le puede poner: las descripciones físicas podrían ser más completas y entre los ejemplares no constan los existentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico y sí los que hay en otros colectivos, como el italiano ICCU. Aparte de esto, un catálogo para disfrutarlo.
Bibliografía esencial (más en la web de Laures):
Cordier, Henri. Bibliotheca Japonica. Dictionnaire Bibliographique des ouvrages relatifs à l’Empire japonais rangés par ordre chronologique jusqu’è 1870 suivi d’un appendice renfermant la liste alphabétique des principaux ouvrages parus de 1870 à 1912. Paris: Impremerie Nationale, 1912.
Laures, Johannes. Kirishitan Bunko吉利支丹 文庫. A Manual of Books and Documents on the Early Christian Mission in Japan. Tokyo: Sophia University, 1940 [1st ed.]; 1941 [2nd ed.]; 1951 [rev. ed.]; 1956 [3rd ed.]; repr. 1985.
Sommervogel, Carlos; Augustin De Backer. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Bruxelles and Paris: Oscar Schepens & Alphonse Picard, 12 vols 1890-1930.
Streit, Robert; Johannes Dindinger. Bibliotheca Missionum. Stuttgart: Internationales Institut für Missionswissenschaftliche Forschung, 29 vols 1910-75.
Uriarte, José Eugenio; Mariano Lecina. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española; con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 Sept. 1540-16 Ag. 1773). Madrid: Tipografia “Sucesores de Rivadeneyra”, 7 vols, 1904-16.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

THE JOHN CARTER BROWN LIBRARY

Algunas bibliotecas en el mundo se destacan por su trabajo en favor de la conservación y difusión del libro antiguo. Las que más me interesan a mí por razones de investigación son las que albergan fondos de libros españoles y como es lógico las principales están en España, pero fuera de aquí también las hay y muy buenas. Hoy traigo aquí un buen ejemplo de biblioteca al servicio de la conservación, difusión e investigación del libro antiguo, la John Carter Brown Library, biblioteca independiente aunque dentro de la estructura de la Brown University en Providence. Fue John Carter Brown un bibliófilo especializado en libros sobre América, la del Sur y la del Norte, que fundó la biblioteca en 1846. Su colección la heredó y la aumentó su hijo, John Nicholas Brown, quien propició el nacimiento de la biblioteca John Carter Brown al servicio de la investigación histórica y quien mandó construir su edificio actual. Desde 1901 forma parte de la Universidad de Brown. Su colección cuenta con 50.000 libros anteriores a 1825 y muchos de ellos son fondos españoles e hispanoamericanos. También cuenta con una importante colección de libros en portugués. Herramientas de difusión que están en su web son las exposiciones físicas y virtuales. Una buena muestra es “Spanish historical writing about the New World“, donde podemos encontrar la Epistola de Cristóbal Colón de Roma 1493, las Cartas de Relación de Cortés de 1522, la Relación de Alvar Núñez Cabeza de Vaca impresa en Zamora en 1542 o la Historia de la Nueva México de Alcalá de Henares, 1610, entre sus libros más destacados por su gran rareza. Nutrida también con libros hispánicos está la exposición de Melchor Pérez de Soto, astrólogo y arquitecto mexicano de mediados del siglo XVII que reunió una colección de 1592 libros y que fue acusado por la Inquisición de posesión de libros prohibidos. De tema portugués tenemos “Portugal and Renaissance Europe“.
Otra sección muy interesante es “I found it at the JCB“, publicación mensual donde jóvenes investigadores que pasan por la biblioteca tratan de algún libro o mapa que ha formado parte de su investigación. A quien pueda interesar la biblioteca va a otorgar cuarenta becas para los años 2012 y 2013. Por último, decir que cuenta con un servicio de publicaciones dedicado también a la difusión de su rica colección. El catálogo de la biblioteca lo encontramos incluido en el catálogo general de las bibliotecas de la Universidad de Brown. Y un buen número de sus libros se han digitalizado a través de Internet Archive.
Zamora: Agustín de Paz y Juan Picardo, 1542. JCB. [R] B542.N972r 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRESORES PORTUGUESES HEBREOS (II)

Elesier Toledano

Nome / Nombre: Elesier Toledano.

Formas impressas/conhecidas do nome: Elezier Toledano, Rabi Elieser.

Período de actividade / Fechas de actividad: 1489-1492.

Lugar: Toledo

Lisboa (1489-1492)

Fez, Turquia (anterior a 1516)

Notas: Sem marca conhecida. Proprietário e editor de uma oficina tipográfica que dirigiu movido por intuitos devotos e piedosos. Não exerceu actividade enquanto impressor, sendo, no entanto, conhecidos os nomes de alguns dos artífices que com ele colaboraram.

De origem espanhola, viveu em Toledo e talvez em Híjar, antes de se estabelecer em Lisboa. Não confundir com Elisier ben Abraham Alantanasi, impressor em Híjar, entre 1485-1490, cujas gravuras e matrizes dos tipos terão sido, provavelmente, utilizadas por Elesier Toledano bem como por outros impressores.

A sua primeira impressão conhecida é a da obra Novas da lei ou Comentário ao Pentateuco (16 de Julho de 1489), devida ao Rabi Moses ben Nahman. As suas edições ficaram célebres pela sua qualidade e perfeição tipográfica e pelo rigor textual, tendo sido modelo para outros impressores judeus dentro e fora de Portugal. Veja-se o caso da edição lisbonense do Pentateuco, impressa por Zaqueu em 1491.

Em 1491, trabalha consigo um outro impressor, José Kalfon, na impressão de Os cinco livros da Lei.

Parte do seu material tipográfico foi, posteriormente, usado por um seu anterior empregado, Judiah Gedaliah, em Salonica (1515-1535).

Caracteres usados: tipos quadrados de três tamanhos e rabínicos de um só corpo; usou material tipográfico proveniente de HÍjar. Terão ainda sido utilizados caracteres latinos na impressa de Certificados de indulgências (talvez entre 1489 e 1492).

Abraão d’Ortas

Nome / Nombre: Abraão d’Ortas

Formas impressas/conhecidas do nome: Abraham Ben-Semuel d’Ortas, Samuel Dortas

Período de actividade / Fechas de actividad: 1494-1496

Lugar: Leiria

Notas: Sem marca conhecida. Filho do impressor Samuel d’Ortas, oriundo de Orthez (Pirinéus Atlânticos), teve mais doi irmãos que colaboraram na oficina tipográfica da família. Foi o principal artífice da oficina da família e , ainda, abridor das matrizes e fundidor dos caracteres tipográficos.

Em 1494, imprime-se a primeira obra, Primeiros Profetas, tendo sido acabada a 2 de Fevereiro. Sabe-se hoje, através de estudos de gematria aplicados à leitura do colofão, que os Provérbios de Salomão, edição custeada pelo rabino Samuel Kolodro, tem data de 30 de Junho de 1497 e não a de 25 de Julho de 1492, como se suponha. Só assim se pode, também, compreender a manifestação de surpresa e admiração do impressor pela nova arte, no colofão de 1494.
Em Fevereiro de 1496, imprimem-se as tábuas astronómicas do matemático Zacuto, o Almanach, em Castelhano e Latim, sob financiamento régio, abandonado o país após o decreto de expulsão dos Judeus, em 5 de Dezembro do mesmo ano.

Caracteres usados: três tipos de caracteres quadrados e um de letra rabínica. Na mesma oficina, supõe-se que também tenham sido usados caracteres ocidentais góticos.


1 ANSELMO, As origens…, p. 122-126.

Delgado Casado, Juan – Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 1996, vol. II, p.200-202.

2 DIAS, João José Alves – Nova forma de transmissão… p. 496-495, e nota 209 da p. 295.

3 DIAS, opus
cit. p. 494 e nota 208.

4 Ibidem, p. 495 nota 215.
5 ANSELMO, As origens…, p. 126-128.

Sofia Simões

IMPRESORES PORTUGUESES HEBREOS (I)

 

Tras consultar un día el tan traído aquí Marques d’impressors y darme cuenta de la escasísima presencia de impresores portugueses, se me ocurrió la idea de hacer una entrada dedicada a ellos. Para su realización contacté con Sofia Simões, una buena lectora de este blog y profesional bibliotecaria especializada en libro antiguo. Lo que en principio iba a tratar sólo de las marcas tipográficas, se ha acabado conviritiendo en un estudio de los primeros tipógrafos lusos con una recopilación de imágenes de su material tipográfico. En esta primera parte Sofia Simões nos introduce en el panorama de la imprenta incunable judía en Portugal para a continuación empezar por el que puede ser el primero de sus representantes, Samuel Gacon. En Flickr hemos creado un álbum de imágenes llamado Impresores portugueses hebreos.

 

Oficinas Tipográficas Hebraicas – 1487 ? – 1496

Três são os centros de produção do livro impresso, tradicionalmente, associados ao fabrico do livro em proto-oficinas hebraicas – Faro, Lisboa e Leiria -, correspondendo estes às localização daquelas que seriam as comunidades hebraicas mais numerosas e prósperas, em Portugal, na segunda metade do século XV.

Considera-se o início do seu período de funcionamento coincidente com o dos primórdios da introdução da arte impressória em Portugal (1487), prolongando-se até à entrada em vigor da lei de expulsão dos Judeus por D. Manuel, cujo édito, embora publicado em 5 de Dezembro de 1496, só viria a ser efectivo a partir de 31 de Outubro de 1497.

Em anos mais recentes, novos estudos de gematria aplicados à transcrição do colofão de algumas edições, conduzem-nos a novas datações e, subsequentemente, à hipótese de novos primeiros centros impressórios para tipografia hebraica em Portugal, como adiante explicaremos nas fichas respectivas de cada impressor/editor.

O requisito do estudo e conhecimento da Torah, dentro da comunidade hebraica, definiu desde sempre a finalidade espiritual das obras impressas nestas oficinas, na sua maioria textos religiosos destinados à propagação da lei mosaica, dos preceitos do Talmud e do pensamento teológico e místico hebraicos, junto de uma comunidade cada vez mais vasta, sobretudo após as emigrações vindas de Espanha. Num último momento, podemos dizer que as obras impressas teriam já como função preparar a Diáspora após a expulsão.

Todavia, importa não ignorar que em centros como Leiria e, provavelmente, Lisboa, estas oficinas imprimiram também em caracteres latinos (góticos), como o comprovam algumas das espécies sobreviventes até aos nossos dias.

A tipografia hebraica caracterizava-se por utilizar punções próprias, produzidas na Península Ibérica, permutadas entre impressores ibéricos, cujo estilo é chamado de sefardita, nisto se diferenciando de toda a demais produção hebraica europeia. O desenho dos tipos apresentava três variedades: rabínica, quadrada e aramaica. Supõe-se que os tipos utilizados em Faro e Leiria tenham sido de produção local, já os Lisboa parecem ter tido origem nas mesmas matrizes de Híjar, como adiante se demonstrará.

BIBLIOGRAFIA

ANSELMO, Artur – «Os primeiros impressores que trabalharam em Portugal» . In História da edição em Portugal. [Porto?] : Lello & Irmão, 1991. P. 97-104.

As origens da Imprensa em Portugal. Lisboa : Imprensa Nacional- Casa da Moeda, 1981.

Delgado Casado, Juan – Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 1996. 2 v.

DIAS , João José Alves – Nova forma de transmissão do «verbo» – a imprensa. In Nova história de Portugal . Dir. de Joel Serrão e A. H. de Oliveira Marques. Lisboa: Presença, 1998. Vol. 5, cap. X, pt. 5, p. 489-504.

 

Samuel Gacon

Nome/nombre:
Samuel Gacon.

Formas impressas ou conhecidas do nome:
Dom Samuel Gacon (Pentateuco); Dom Samuel Porteiro (Talmud).

Período de actividade / Fechas de actividad: 1487-1492 (ou 1493) ou 1492-1497.

Lugar: Faro

Notas: Sem marca tipográfica conhecida.

Editor e, possivelmente, também impressor.

De origem nobre, pertenceu à comunidade judaica de Faro, tendo-lhe sido atribuída a função de «porteiro» dentro da administração judicial da comunidade, provavelmente, após a impressão do Pentateuco, segundo defende Artur Anselmo.

A sua impressão do Pentateuco de 1487 tem sido considerada como o primeiro incunábulo português. No entanto, estudos recentes de gematria levam a crer que a data exacta seja a 17 de Dezembro de 1497, alterando a localização da primeira paleo-tipografia, comprovadamente conhecida em Portugal, de Faro para Lisboa. Este exemplar único do Pentateuco está hoje disponível na British Library.

A ser verdadeira a data de 1487, não chegaram até nós publicações impressas pela sua oficina entre o período de 1487 e 1492, o que leva Artur Anselmo a supor que tais livros se tenham perdido e não que a sua oficina tenha cessado de actividade.

Após o édito de expulsão dos Judeus de Portugal, a sua descendência emigra para a Turquia, usando o apelido de Gascon, e para a Itália, em Pesaro, onde prosseguiu com a impressão de obras talmúdicas sob o nome de Porteiro.

Caracteres usados (segundo vestígios encontrados em Pesaro, no século XVI): tipos quadrados de dois tamanhos; as vogais-pontos só aparecem na matriz maior (caixa alta?!).

 

ANSELMO, As origens…, p. 119-122.

2 ANSELMO, Artur – As origens da Imprensa em Portugal. P. 119-120.

3DIAS , João José Alves – Nova forma de transmissão do «verbo» – a imprensa. P. 494, nota 206, e p. 495.

4 Cf. Anselmo, opus cit., p. 121-122.

5 O Decreto manuelino de expulsão dos Judeus de Portugal data de 5 de Dezembro de 1496.

Sofia Simões