BIBLIOTECAS DE CAPUCHINOS, GÓNGORA Y QUEVEDO

Para los que nos dedicamos a esto de las bibliotecas, la bibliografía y el libro antiguo siempre es buena noticia la aparición de un nuevo catálogo. En esta ocasión se acaba de presentar el catálogo colectivo de las bibliotecas de los Capuchinos de España que, bajo el nombre de Biblioteca Central, reúne en uno solo los fondos de las cuatro bibliotecas provinciales, las de Masamagrell (Valencia), Salamanca, Pamplona y Sevilla, a las que se han unido también las de los conventos de El Pardo (Madrid) y Antequera (Málaga). De ellas ya podíamos acceder a los libros antiguos de Masamagrell, Pamplona y Antequera a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB), no así a los del resto. Además del catálogo general, la orden ha creado otros dos, la Biblioteca Digital de Capuchinos, que se vale de enlaces a libros digitalizados en otros catálogos, y la Biblioteca de Escritores Capuchinos. La riqueza de las colecciones capuchinas en libro impreso de la época de la imprenta manual es enorme. Valgan unos números resultantes de búsquedas en el catálogo: 36 incunables, 2462 impresos del siglo XVI, 6372 del XVII y 14901 del XVIII. Pero uno, que tiene sus particulares obsesiones bibliográficas, cuando aparece un catálogo nuevo lo primero que hace es recurrir a ellas para probar su funcionamiento y, con mucha suerte, dar con algún hallazgo inesperado. Impresos madrileños del siglo XVII y los libros que pertenecieron a la biblioteca de Francisco de Quevedo son dos temas repetidos. 
Los impresos madrileños del XVII en estas bibliotecas son numerosísimos, abundando entre ellos los de tema religioso. Es una búsqueda que no depara grandes sorpresas, aunque sí alguna edición rara con ejemplar único en el mundo (por ejemplo, Plática espiritual de la visitación de la Virgen Santíssima, de Francisco Alemán, 1632) o alguna famosa obra con ejemplar nunca antes citado. Me refiero en este caso a un ejemplar de las obras de Góngora impresas en 1633, aunque parece que sin portada por la descripción que consta (Capuchinos de Salamanca). Habría que estudiarlo para asignarlo a una de las dos ediciones que se conocen del mismo año. 
La localización de ejemplares que pertenecieron a Quevedo es mucho más inusual y difícil. Pero he aquí que salta la liebre y encuentro un ejemplar quevediano desconocido por los especialistas hasta ahora. La edición de París de 1609 de las Historias de Polibio traducida al latín por Isaac Casaubon. Los datos del ejemplar son los siguientes (copio del catálogo): “Procedencia: tiene sello de la Biblioteca de D. Cánovas del Castillo. En la portada aparece, escrita a mano en latín y castellano, la firma de “Francisco de Quevedo y Villegas”, con otras anotaciones también manuscritas.” Se encuentra en la biblioteca del convento de El Pardo. En primer lugar habría que aclarar esa mención de Cánovas del Castillo, pues podría tratarse de un ejemplar del insigne político y también bibliófilo, Antonio Cánovas del Castillo, quien tuvo gran biblioteca que se dispersó a su muerte (actualmente donde más ejemplares se conservan de ella es en la Lázaro Galdiano de Madrid). Otro detalle importantísimo de esa descripción es que, además de las firmas de Quevedo, puede que tenga también otras anotaciones manuscritas de su mano. Algunos de los libros que poseyó han sido identificados solo por sus anotaciones autógrafas, careciendo de su firma. Más lecturas que se pueden sacar de este descubrimiento es la naturaleza de la obra. Un autor clásico que leyó Quevedo y que le sirvió, por ejemplo, para su argumentación en la Carta a Luis XIII, rey cristianísimo de Francia, impresa en Madrid en 1635. De momento, y antes de ver los ejemplares in situ, nos quedamos con la imagen que muy amablemente me han enviado desde la biblioteca capuchina. Muchas gracias.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

PHILOBIBLON: TEXTOS ROMANCES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVALES Y RENACENTISTAS

El Philobiblon escrito por el obispo inglés Richard de Bury en el siglo XIV es, como la palabra griega de su título indica, todo un tratado de amor a los libros, además de uno de los primeros manuales de descripción y organización de bibliotecas que existen. El nombre de tan importante obra fue el elegido para bautizar una base de datos bibliográfica que intenta recopilar todo el corpus de la literatura en lengua romance de la Península Ibérica en la Edad Media y en el primer Renacimiento. Bajo el paraguas de la Universidad de California y al frente de este proyecto ya veterano (su antecedente es BOOST (Bibliography of Old Spanish Texts) nacido en 1974) se encuentra Charles B. Faulhaber y en él trabajan otros medievalistas e investigadores de reconocido prestigio como Ángel Gómez Moreno, Vicenç Beltrán y Arthur L. F. Askins. En realidad PhiloBiblon engloba cuatro bases de datos diferentes, a saber: BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos), BIPA (Bibliografía de la Poesía Áurea), BITAGAP (Bibliografía de Textos Antigos Galegos e Portugueses) y BITECA (Bibliografía de Textos Antics Catalans, Valencians i Balears). La más antigua y desarrollada es la primera, BETA, mientras que BIPA aún es un proyecto que está por integrarse junto a las demás. Para acceder a los textos las posibilidades de búsqueda son numerosas pues hay un primer filtro en el que se puede acceder a diferentes formularios de búsqueda (Obra, Biblioteca, Persona, Referencia y ejemplares) y en cada uno de ellos las opciones, derivadas de una descripción bastante completa de los registros, son variadas. Además, se puede marcar buscar solo en una de las tres bases de datos que hasta ahora están integradas (BETA, BITAGAP y BITECA). La mayor parte de los registros, sobre todo los de BITAGAP y BITECA, se han descrito de manera directa, es decir, con los datos recopilados por el investigador viendo el ejemplar en cuestión. Como es lógico, tratándose de la época de los textos que se estudian, la mayor parte del material es manuscrito, pero también andan por ahí muy bien descritos un buen número de incunables y para localizarlos, por ejemplo, se puede recurrir a la búsqueda por nombre de impresor. Quizás la parte en la que PhiloBiblon se ha quedado algo obsoleto es en la información sobre obras digitalizadas e imágenes limitándose a mencionar la magnífica base de imágenes Digital Scriptorium (bibliotecas norteamericanas), ADMYTE (¡de pago!) y la Biblioteca Digital Dioscórides de la Complutense, cuando hoy en día son decenas las bibliotecas digitales que ofrecen acceso a sus ejemplares digitalizados, incluyendo manuscritos e incunables. Aunque por la información proporcionada tampoco sabemos en qué punto de desarrollo está PhiloBiblon y si siguen en activo todas sus vías de investigación, esta base de datos es una herramienta fundamental para el estudio de los textos medievales en lengua romance de la Península Ibérica.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

CATÁLOGO DE TRADUCCIONES ANÓNIMAS AL CASTELLANO DE LOS SIGLOS XIV AL XVI

Acaba de presentarse en la red un catálogo dedicado a las traducciones anónimas al español en libros de los siglos XIV al XVI en bibliotecas españolas, italianas y portuguesas. Su autora, Elisa Borsari, ganó el Premio de Bibliografía Nacional que otorga la Biblioteca Nacional en el año 2009 con una obra de título Catálogo de traducciones anónimas al castellano de los siglos XIV al XVI, en las bibliotecas de España, Italia y Portugal (publicado por la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura en 2011), y lo que podemos encontrar en este catálogo digital es el traspaso de lo publicado en papel a formato de base de datos.
Para acceder a los libros hay un buscador avanzado que permite buscar por Título traducido, Título original, Autor, Siglo, Biblioteca y Signatura, con la particularidad de que de los campos Autor, Siglo y Biblioteca surge un formulario que hace más sencilla la búsqueda. Uno solo tiene que seleccionar, por ejemplo, a Bocacio, Juan, para saber qué traducciones anónimas se hicieron de sus obras durante estos siglos. O seleccionar una de las bibliotecas para saber qué obras se han encontrado en ella. La ficha de cada libro resulta bastante completa: título, autor, signatura topográfica, introducción (primeras líneas del manuscrito o impreso), colofón (para los impresos), origen (si es manuscrito o impreso), emisor (nombre del copista o del impresor), lugar (del manuscrito o del impreso), datación, destinatario (el único campo cuyo contenido no me queda demasiado claro), antiguos propietarios del ejemplar (aquí se incluyen también las antiguas signaturas (olim) de la biblioteca), otros datos (descripción física con indicación de número de páginas y otras caracaterísticas), primeras y últimas líneas del texto en sí, lengua, título y fecha original de la obra, y, por último, referencias bibliográficas. Además, a la izquierda podemos encontrar buenas reproducciones con posibilidad de ampliación de las partes más importantes de la obra. La parte técnica ha sido realizada por José Calvo, filólogo que también trabaja en Clásicos Hispánicos (como director técnico), Casa de Citas y Doce Libros.
En la historia de la literatura española se señala el siglo XIV como el punto de partida para que autores y traductores fueran creándose una conciencia de yo y empezaran a firmar las obras que hacían. Sin embargo, la anonimia en la traducción fue práctica habitual durante toda la Baja Edad Media. La importancia de este nuevo catálogo digital radica en ser la primera herramienta para los especialistas que quieran estudiar las traducciones que se hicieron durante estos siglos, hallar las fuentes originales y saber dónde se encuentran. Además, nos podemos hacer una idea del panorama de la traducción al castellano durante estos siglos: qué obras y autores eran los más traducidos y por consiguiente conocer los que pudieron influir más en el ámbito cultural español. El catálogo cuenta con unos 350 textos y, por supuesto, es incompleto, pues la lista de bibliotecas es limitada, pero su autora espera en próximas entregas la incorporación de nuevas bibliotecas y de otros textos, entre los que pueden estar también los que sí tienen nombre de traductor conocido.
“Cien novelas de Juan Bocacio”. Bib. Monasterio de El Escorial.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

TEXTOS DISPERSOS (IV). GONZALO DE AYALA

¿Quién es Gonzalo de Ayala? Un impresor, más concretamente, un corrector de imprenta que trabajó dentro de la primera mitad del siglo XVII en la imprenta de Luis Sánchez y en la Imprenta Real. Como personaje del mundo de la imprenta tuvo un reconocimiento ya en su tiempo que le llevó a obtener una fama merecida de hombre erudito, lector de griego, hebreo y latín, en los círculos literarios de la Corte. Personaje que nos viene a confirmar que un buen corrector debía tener amplios conocimientos de lenguas, ortografía y tipografía. En 1615 Cristóbal Suárez de Figueroa lo cita en su obra Plaza universal de todas ciencias y artes (1):
Mencionado muchos años después de su tiempo por Alonso Víctor de Paredes en su Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales de los componedores (ca. 1680, el primer manual tipográfico español) (2) como un predecesor eminente en su trabajo de impresor-corrector, “hombre muy noticioso, diestro y avisado en la impresión, y en diversas facultades”. Y en la misma obra vuelve a aparecer como autoridad importante en la fijación de la ortografía castellana en la imprenta en el título del capítulo tercero: “Explicación de ortografía, según la doctrina de Felipe Mey en el Thesaurus verborum y de Guillermo Foquel en su Orthographía castellana, y conforme a la corrección que estilava Gonçalo de Ayala.”.
Sin lugar a dudas el documento más importante que tenemos es una información en derecho escrita por Ayala, en compañía del abogado Juan de Valdés para las partes más jurídicas, en nombre de los impresores de Madrid para defender su profesión como arte muy diferente de la actividad de los libreros. Este impreso salió de la imprenta en la que trabajaba Ayala, la de Luis Sánchez, en 1619, y en él encontramos pasajes preciosos sobre la profesión tipográfica (3):

El corrector (de que huvo antiguamente y ay muchos graduados en las universidades en diferentes ciencas) ha de saber gramática, ortografía, etimologías, apuntuación, colocación de acentos, tener noticia de las ciencias y buenas letras, haziéndose capaz del assumpto del libro que se imprime, conocimiento de autores, de caracteres griegos y hebreos, [cifras médicas, astrológicas, abreviaturas escolásticas], reglas de música para libros de canto, buen discurso para conocer ex antecedentibus & subsequentibus la razón confusa, elocución y arte para emendar barbarismos, solecismos, y otros defetos que se cometen en latín y romance, saber el comportamiento de las planas, para que salgan en orden, y numerosos, y cuenta para los folios. De más de esto ha de tener el oído atento a lo que se lee, la vista a lo que se mira: el entendimiento a la contextura de lo que se corrige para emendar las faltas, y tanta atención, que qualquiera defeto corre por su cuenta. […].
El componedor que junta y compone las letras, tiene sus particulares dificultades. Muchos dellos son latinos, y de componedores han venido a correctores: y assí casi es un ministerio en este particular: y los que no saben latín por lo menos han de saber la gramática castellana, poner las planas en buen orden y correspondencia, compartición de números, la traza de los árboles genealógicos y cierta cuenta particular y muy dificultosa: pues componiendo una plana, es fuerça cuente otras a buena disposición, y aquellas queden en la imaginación para componerlas después, y hazer que vengan a plana renglón: porque no todo se compone seguidamente sino alternado. Y en tantas diferencias como son las marcas de los libros, folio, quarto, octavo y los demás, ay diferentes órdenes y imposiciones, dificultad en que los más expertos yerran muchas vezes. Sin esto, tienen también conocimiento de los caracteres griegos, ligaturas, diferencias de acentos y espíritus: el de los hebreos y otros diferentes, canto, etc. […].
 El ministerio del fundidor, que es hazer las letras, tiene tanta dificultad, que para hazerse buenos caracteres, es menester mucha destreza, porque tiene tantos instrumentos y matrizes, en que se funden, y estos tan dificultosos de concertar, que son raros los que salen perfetos artífices.
Síguese otro género, que llaman tiradores, que son los que después de correcta y compuesta la que llaman forma, la imprimen, y donde se imprime, se llama prensa, que tiene tal concierto, que en su tanto es como un relox, según la variedad de instrumentos que requiere: porque son las dificultades muchas, aunque parece lo más fácil […]
También se sirve la imprenta de abridores de letras de madera y cobre, y estampas de fondo y relieve, que llaman basto y fino, retratos, armas y figuras en todo género de artes, y tinta diferente, que llaman de estampa fina […].

En otra parte del impreso Ayala trata de la introducción del arte de la imprenta en España, de la venida de impresores extranjeros y de cómo, por culpa de la llegada de libros ilegales de fuera los impresores fueron marchándose y reduciéndose los de aquí:

Floreció assí el arte de imprimir algunos años, hasta que entrando surrepticiamente libros de fuera del reyno, particulares interesses causaron daños generales a los impresores, defraudándolos de su ocupación, a los autores del fruto de sus estudios y desvelos, y a su Magestad de los derechos que se le pagavan del papel blanco, que en España se imprimía: entrando assimismo muchos libros con errores heréticos, como consta de los prohibitorios y expurgatorios que sobre ello se han impresso, […]
Por esto muchos artífices estrangeros se bolvieron a sus tierras, y los naturales se han ido acabando, y perdídose las imprentas, de suerte que apenas se hallan en algunas partes donde las huvo, memorias de lo que fueron en otro tiempo, si bien los pocos artífices que avía se conservaron hasta aora en su pacífica possessión, continuada desde sus principios por más de cien años.
En esta Corte la Magestad del religiosíssimo y santo rey don Felipe Segundo quiso bolviese a revivir este arte, mandando venir a ella desde Salamanca a Iulio de Iunti, dándole ayudas de costa, y haziéndole otras mercedes, y honrándole con título de su Impressor, y con su real presencia al arte y a sus professores en esta Corte, Alcalá de Henares y otras partes. […].

Para acabar voy a traer la otra faceta artística del corrector Gonzalo de Ayala, la de poeta. A falta de hacer un estudio más exhaustivo encontramos poemas suyos desperdigados en preliminares de obras de otros autores y en justas poéticas y otras obras colectivas (4). El que aquí traigo es raro por cuanto se oculta en una obra de tema científico, el tratado farmacéutico de Francisco Vélez de Arciniega, Theoria pharmaceutica sectiones septem… (Matriti, ex Typographia Regia, 1624).
(1) Suárez de Figueroa, Cristóbal, Plaza universal de todas ciencias y artes, En Madrid, por Luis Sánchez, 1615, f. 119 v.
(2) Dado a conocer y editado por Jaime Moll. La última vez en Madrid, Calambur, 2002.
(3) Impreso descubierto en la Biblioteca Pública de Toledo, hoy Biblioteca de Castilla-La Mancha, por Víctor Infantes que lo dio a conocer íntegramente en “La apología de la imprenta de Gonzalo de Ayala: un texto desconocido en un pleito de impresores del Siglo de Oro”, en Cuadernos bibliográficos, 44 (1982), 33-47. Reproducido también en Víctor Infantes, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006, 195-211.
(4) Recopilados por José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, vol. VI, Madrid, CSIC, 1973. Habría que actualizar esta lista con otros poemas de Ayala presentes en más obras que no recogió Simón Díaz.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

DEL APUNTE AL PESPUNTE: CONFECCIÓN DEL APUNTE TEATRAL

El título de la entrada de hoy es el de la exposición que se puede visitar actualmente en las dependencias de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. En ella se hace un estudio muy completo de los textos desde los que surgían las representaciones teatrales que tenían lugar en los teatros o corrales de comedias madrileños desde el siglo XVII. Para llevar a cabo una obra se necesitaban varias copias del original manuscrito destinadas a los diferentes participantes en su montaje y realización. Desde los actores, hasta los directores pasando por tramoyistas, apuntadores y todos los que necesitaran contar con una copia para llevar a cabo su trabajo. Otra de las copias de la obra se destinaba a los censores para obtener su correspondiente licencia de representación. A lo largo de la exposición vemos ejemplos de manuscritos creados con diferentes funciones llevados a cabo por el apuntador, de ahí que se conozcan con el nombre de apuntes. El que no pueda visitar la exposición deberá conformarse con su versión virtual en la que se ven imágenes de las diferentes vitrinas de la muestra acompañadas de los textos explicativos. Para los responsables de la exposición no habrá sido sencillo elegir los apuntes mostrados ya que la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid reúne una de las mayores colecciones de este tipo de textos, en torno a 15.000. No olvidemos que esta biblioteca se nutrió a finales del siglo XIX de los fondos procedentes de los antiguos teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe por lo que su colección de teatro y música, impresa y manuscrita, es enorme.
Veo que en la página de la biblioteca hay disponibles otras exposiciones pasadas para su visita virtual. De entre ellas la que más me atrae es la dedicada a los Refranes y aforismos en la España del siglo XVII. Si tenemos en cuenta que esta biblioteca también cuenta con uno de los mayores fondos paremiológicos del mundo es lógico que se hiciera una exposición dedicada al tema. Este fondo en su inicio hay que situarlo en la colección reunida por el librero Melchor García Moreno adquirida por el Ayuntamiento de Madrid en 1922. 

En otra ocasión ya traté de los autógrafos de Calderón de la Barca que se encuentran en esta biblioteca. Toda la información sobre la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, por historia y fondos una de las más importantes bibliotecas madrileñas, la podemos encontrar en su web.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts