DE NUEVO SOBRE LA HISTORIA VERDADERA DE BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO

Una antigua entrada de este blog, ampliada gracias a una mayor investigación, me ha servido para publicar un artículo en el último número del Boletín de la Real Academia Española. De nuevo explicando que existen dos ediciones diferentes, una de ellas contrahecha, en la que consta el año 1632 en portada y que muchos siguen considerando primera edición, y la primera, con la portada calcográfica de Juan de Courbes. Se establece con seguridad en el artículo que hubo dos estados de la primera edición y una edición contrahecha muy posterior. Gracias a un estudio tipobibliográfico exhaustivo se han individualizado las dos variantes principales de la primera edición, diferenciadas porque una de ellas cuenta con un capítulo final que no tiene la otra y por la corrección de dos erratas tipográficas (en signatura Ii3 y en año de apostilla marginal en el f. 251 v.). Además, hay otras variantes que surgen de los dos estados principales. Por otra parte, se demuestra que la edición contrahecha es de finales del siglo XVII o principios del XVIII y que fue compuesta tomando como modelo un ejemplar del primer estado de la primera edición. Para hacer más claro todo este batiburrillo, copio aquí un cuadro resumen. 
Cuadro resumen de los estados de la primera edición
A1
5 h., 254 f., 6 h.
Yy3 (en lugar de Ii3) y 1500 (en lugar de 1550)
A2
11 h., 256 f. Algunos ejemplares 5 h., 256 f., 6 h.
Ii3 y 1550
A3
11 h., 254 f.
Ii3 y 1550
A4
5 h., 256 f., 6 h.
Yy3 (en lugar de Ii3) y 1500 (en lugar de 1550)

 

La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense tiene la suerte de tener un ejemplar de cada uno de los dos estados de la primera edición y otro de la edición contrahecha. Ahí van las imágenes de las diferencias principales que hay entre ellos.
Estado A1. M-UCM. FG 2249
Estado A1. M-UCM. FG 2249
Estado A2. M-UCM. FLL 30096
Estado A2. M-UCM. FLL 30096
Ed. contrahecha. M-UCM. FG 2248

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRESOS E IMPRESORES EN ARCHIVOS EN LÍNEA (II)

“En esta Corte andan dos hombres muy perjudiciales en materia de imprimir indevidamente libros y meter otros de sospechosa lectura, sin nombre de autor ni lugar de impressión ni tiempo. Y si en algunos le ponen es supuestamente. El uno de estos es un francés llamado Antonio Roqueto. Este asiste en la imprenta de Joan Flamenco el qual vive al Cavallero de Gracia, y la casa donde vive el dicho Ant[onio] Roqueto es a la calle de S. Bartholomé, a lo último de la calle. Y su muger se llama María de Burgos. Este imprime secretamente qualquier cosa prohibida y sin licencia y se puede creer a impresso el Don Chittón y el Tapaboca, y las Cartas de Ingalaterra, y unas de los estados revelados y otras cosas de esta clase, las quales, aunque yo con la orden que tengo de V.A. pudiera aver ido a su cassa y tomádolas, no lo e hecho por no querer por este modo convencerle y que diga que no son suyas ni él las imprime sino e enviado a su cassa a personas fidedignas a comprarlas, aunque por excessibo precio, para que estos tales puedan deponer jurídicamente quando V. A. lo ordenare de lo que aquí refiero”.  

Este texto está extraído de los documentos inquisitoriales del proceso que acabó con la inclusión de El chitón de las tarabillas, libelo político de Quevedo publicado en 1630, en el Índice de libros prohibidos del año 1632. Se conservan estos documentos en la sección de Inquisición del Archivo Histórico Nacional, el gran archivo de los archivos españoles, y son solo una pequeña muestra de las jugosas noticias que podemos sacar de toda la acción que la Inquisición española llevó a cabo para el control de obras prohibidas, librerías, imprentas y todo aquello que atentara contra los dictados políticos y morales impuestos. En PARES he probado a buscar documentos que sobre el mundo del libro tenga esta sección del Consejo de la Inquisición y los resultados han sido decepcionantes. El proceso de catalogación de fondos, series y expedientes hasta llegar a la unidad documental en un archivo que guarda millones de documentos es una labor gigantesca y en PARES ya hay incluidos miles de ellos, muchos con imágenes, pero me imagino que pasarán muchos años hasta que esté el archivo completo. Otra sección en la que se pueden encontrar muchas noticias sobre la imprenta es la del Consejo de Castilla, que era el organismo con competencias sobre el  gobierno y justicia  del reino. Ahí están, por ejemplo, las solicitudes y aprobaciones necesarias para que una obra saliera a la luz. Una nueva búsqueda y también resultados escasos. En la web del Archivo podemos encontrar digitalizados la solicitud y el informe favorable para la licencia de impresión de la primera parte del Quijote, pero sin embargo no está aún dentro de PARES. Hasta que esté todo catalogado quizás no sería mala idea por parte del AHN digitalizar y poner a disposición de todo el mundo los muchos instrumentos de descripción, catálogos impresos y mecanografiados, algunos solo consultables en la sala del archivo, que siguen siendo importantísimos para acceder a la documentación.
Solicitud de Cervantes
Informe favorable para la licencia

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

SOBRE LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA

La sección de fondo antiguo de la Universidad de Sevilla sigue digitalizando sus libros y pone a disposición de los usuarios un servicio de correo a través del que informa semanalmente de las nuevas obras disponibles. Esta semana entre las novedades estaba la edición de 1632 de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, la primera edición de esta importante obra de la literatura colonial española. De esta misma edición conozco otro ejemplar digitalizado propiedad de la Biblioteca Nacional disponible en Biblioteca Digital Hispánica. De esta obra existe otra edición con el año 1632 en su pie de imprenta, pero que en realidad se imprimió mucho tiempo después de la primera y es, por tanto, una edición contrahecha. En muchas bibliografías, catálogos y ediciones se ha identificado incorrectamente la primera edición y, por contra, son pocos los bibliógrafos y especialistas que han acertado en el orden cronológico de las ediciones. Realmente sólo manejando unos conocimientos tipográficos básicos resulta claro apreciar que la edición contrahecha no pudo ser impresa en el año 1632 y tuvo que serlo mucho tiempo después, posiblemente a finales de siglo o principios del siguiente. Uno lee el título de esta edición y se encuentra con la palabra “NUEVA”: las primeras úes mayúsculas en España se empiezan a ver en algunos impresos de los años 70 del siglo XVII (seguramente de tipos importados de Europa donde en algunos países como Holanda y Alemania ya se utilizaba desde varias décadas antes). Dentro del libro hay otros ejemplos de úes mayúsculas y un examen más en profundidad de otros elementos, por ejemplo, la orla tipográfica de la portada o la marca de agua, también son propios de un año mucho más avanzado que el de 1632. El principal motivo de confusión, aparte obviamente del propio pie de imprenta, es un capítulo final que no está presente en la edición contrahecha y sí en la primera edición y en cuyo principio se viene a decir que por aviso de un lector se incluye este capítulo que se dejó de imprimir en la primera edición. La explicación a este lío es sencilla: de la primera edición se hicieron dos tiradas, una primera sin el capítulo final y otra posterior con él.

Portada de la 1ª edición

Portada de la edición contrahecha

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts