Enlazo con la anterior entrada para traer a impresores que alguna vez emplearon la marca del puño y el halcón y la leyenda “Post tenebras spero lucem”, tomada del libro de Job (17, 12).
Adrián Ghemart (Medina del Campo y Valladolid, 1550-1573)



Marcas también utilizadas por Juan Godínez de Millis (Medina del Campo y Valladolid, 1598-1615) y la primera de ellas por Jerónimo Morillo (Valladolid, 1620-1633).
Juan Gracián (Alcalá de Henares, 1568-1587)
Juan Soler (Zaragoza, 1577-1583)

Eneas de Alaris (Venecia, 1573-1576)
Orazio Gobbi (Venecia, 1576-1583)

Jan Mommaert (Bruselas, 1585-1631)




Pedro Madrigal (Madrid, 1586-1594) y Viuda y Herederos
Juan de la Cuesta (Madrid, 1604-1625)



Las dos primeras se siguen viendo ocasionalmente en otros impresores madrileños del siglo XVII. María de Quiñones, viuda de Juan de la Cuesta (Madrid, 1633-1666) utilizó la segunda. Mateo de Espinosa y Arteaga (Madrid, 1666-1685) la primera. Y Mateo de Llanos y Guzmán (Madrid, 1683-1697) de nuevo la segunda.
António Álvares (Lisboa, 1590-1644), localizada en la edición de las Novelas ejemplares de Cervantes de 1617, en las Comedias famosas portuguesas de Francisco Sa de Miranda y Antonio Ferreira de 1622 y en las Obras de Publio Virgilio Marón de 1627.

Otros impresores que emplearon en alguna ocasión esta marca y de los que no he podido localizar imágenes fueron: Juan de Rueda (con las iniciales AG de Andrea Ghemart, posiblemente la misma que utilizó Jerónimo Morillo), Matías Mares en la edición de Observationes Francisci Onnezii Pancourini de 1601, François Foppens en la Historia de la Conquista de México (Bruselas, 1704) y Guilielmus Stryckwant.
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.
More Posts