MARCAS DE LA MANO Y EL HALCÓN

Enlazo con la anterior entrada para traer a impresores que alguna vez emplearon la marca del puño y el halcón y la leyenda “Post tenebras spero lucem”, tomada del libro de Job (17, 12).

Adrián Ghemart (Medina del Campo y Valladolid, 1550-1573)

Marcas también utilizadas por Juan Godínez de Millis (Medina del Campo y Valladolid, 1598-1615) y la primera de ellas por Jerónimo Morillo (Valladolid, 1620-1633).
Juan Gracián (Alcalá de Henares, 1568-1587)
Juan Soler (Zaragoza, 1577-1583)

Eneas de Alaris (Venecia, 1573-1576)
Orazio Gobbi (Venecia, 1576-1583)

Jan Mommaert (Bruselas, 1585-1631)

Pedro Madrigal (Madrid, 1586-1594) y Viuda y Herederos
Juan de la Cuesta (Madrid, 1604-1625)

Las dos primeras se siguen viendo ocasionalmente en otros impresores madrileños del siglo XVII. María de Quiñones, viuda de Juan de la Cuesta (Madrid, 1633-1666) utilizó la segunda. Mateo de Espinosa y Arteaga (Madrid, 1666-1685) la primera. Y Mateo de Llanos y Guzmán (Madrid, 1683-1697) de nuevo la segunda.
António Álvares (Lisboa, 1590-1644), localizada en la edición de las Novelas ejemplares de Cervantes de 1617, en las Comedias famosas portuguesas de Francisco Sa de Miranda y Antonio Ferreira de 1622 y en las Obras de Publio Virgilio Marón de 1627.

Otros impresores que emplearon en alguna ocasión esta marca y de los que no he podido localizar imágenes fueron: Juan de Rueda (con las iniciales AG de Andrea Ghemart, posiblemente la misma que utilizó Jerónimo Morillo), Matías Mares en la edición de Observationes Francisci Onnezii Pancourini de 1601, François Foppens en la Historia de la Conquista de México (Bruselas, 1704) y Guilielmus Stryckwant.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

MARCAS NO CONTROLADAS

Presento hoy una rara cabecera xilográfica que incluye un escudo real y la mención a la Imprenta Real. Sólo la he encontrado en algunas alegaciones en derecho del siglo XVII sin pie de imprenta. Probablemente se trate de la Imprenta Real de Madrid, pero también podría ser de la Imprenta Real de Granada.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

Juan de Zúñiga: material tipográfico

Lugar: Madrid

Fechas de actividad: según Gutiérrez del Caño, 1727-1756; en CCPB aproximadamente 150 ediciones entre 1728 y 1753, con una extraña primera fecha de 1697 (¿error de catalogación?).
La primera de las imágenes puede ser marca tipográfica con las iniciales AZU





Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

MARCAS NO CONTROLADAS

Impresor: Gottfried Schultze
Ciudad: Hamburgo, Alemania
Fechas de actividad: 1670-1686 (VD17)
Descripción: sobre pedestal con las iniciales del impresor y delante de paisaje de mar y tierra la diosa de la Paz; sobre ella símbolo divino y el lema “Sic pace beamur, propitioque Deo”

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts