BIBLIOTECAS DE CAPUCHINOS, GÓNGORA Y QUEVEDO

Para los que nos dedicamos a esto de las bibliotecas, la bibliografía y el libro antiguo siempre es buena noticia la aparición de un nuevo catálogo. En esta ocasión se acaba de presentar el catálogo colectivo de las bibliotecas de los Capuchinos de España que, bajo el nombre de Biblioteca Central, reúne en uno solo los fondos de las cuatro bibliotecas provinciales, las de Masamagrell (Valencia), Salamanca, Pamplona y Sevilla, a las que se han unido también las de los conventos de El Pardo (Madrid) y Antequera (Málaga). De ellas ya podíamos acceder a los libros antiguos de Masamagrell, Pamplona y Antequera a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB), no así a los del resto. Además del catálogo general, la orden ha creado otros dos, la Biblioteca Digital de Capuchinos, que se vale de enlaces a libros digitalizados en otros catálogos, y la Biblioteca de Escritores Capuchinos. La riqueza de las colecciones capuchinas en libro impreso de la época de la imprenta manual es enorme. Valgan unos números resultantes de búsquedas en el catálogo: 36 incunables, 2462 impresos del siglo XVI, 6372 del XVII y 14901 del XVIII. Pero uno, que tiene sus particulares obsesiones bibliográficas, cuando aparece un catálogo nuevo lo primero que hace es recurrir a ellas para probar su funcionamiento y, con mucha suerte, dar con algún hallazgo inesperado. Impresos madrileños del siglo XVII y los libros que pertenecieron a la biblioteca de Francisco de Quevedo son dos temas repetidos. 
Los impresos madrileños del XVII en estas bibliotecas son numerosísimos, abundando entre ellos los de tema religioso. Es una búsqueda que no depara grandes sorpresas, aunque sí alguna edición rara con ejemplar único en el mundo (por ejemplo, Plática espiritual de la visitación de la Virgen Santíssima, de Francisco Alemán, 1632) o alguna famosa obra con ejemplar nunca antes citado. Me refiero en este caso a un ejemplar de las obras de Góngora impresas en 1633, aunque parece que sin portada por la descripción que consta (Capuchinos de Salamanca). Habría que estudiarlo para asignarlo a una de las dos ediciones que se conocen del mismo año. 
La localización de ejemplares que pertenecieron a Quevedo es mucho más inusual y difícil. Pero he aquí que salta la liebre y encuentro un ejemplar quevediano desconocido por los especialistas hasta ahora. La edición de París de 1609 de las Historias de Polibio traducida al latín por Isaac Casaubon. Los datos del ejemplar son los siguientes (copio del catálogo): “Procedencia: tiene sello de la Biblioteca de D. Cánovas del Castillo. En la portada aparece, escrita a mano en latín y castellano, la firma de “Francisco de Quevedo y Villegas”, con otras anotaciones también manuscritas.” Se encuentra en la biblioteca del convento de El Pardo. En primer lugar habría que aclarar esa mención de Cánovas del Castillo, pues podría tratarse de un ejemplar del insigne político y también bibliófilo, Antonio Cánovas del Castillo, quien tuvo gran biblioteca que se dispersó a su muerte (actualmente donde más ejemplares se conservan de ella es en la Lázaro Galdiano de Madrid). Otro detalle importantísimo de esa descripción es que, además de las firmas de Quevedo, puede que tenga también otras anotaciones manuscritas de su mano. Algunos de los libros que poseyó han sido identificados solo por sus anotaciones autógrafas, careciendo de su firma. Más lecturas que se pueden sacar de este descubrimiento es la naturaleza de la obra. Un autor clásico que leyó Quevedo y que le sirvió, por ejemplo, para su argumentación en la Carta a Luis XIII, rey cristianísimo de Francia, impresa en Madrid en 1635. De momento, y antes de ver los ejemplares in situ, nos quedamos con la imagen que muy amablemente me han enviado desde la biblioteca capuchina. Muchas gracias.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

¡HABEMUS ISSN!

El Centro Nacional Español del ISSN, ubicado en la Biblioteca Nacional, acaba de asignarle un número de ISSN (International Standard Serial Number) a este blog. Pensaba que me costaría mucho más conseguirlo al no ser esta una publicación periódica tradicional, pero tras consultar las condiciones que el Centro Internacional del ISSN establece para las publicaciones on line o electrónicas me he dado cuenta de que Marcas tipográficas podía obtenerlo. Y así ha sido. El tema de los blogs y el ISSN viene ya de largo y hubo intentos hace años que se quedaron sin resolver. Ahora parece que las directrices del Centro Internacional han cambiado y los centros nacionales tienen que seguirlas. ¿Qué supone contar con un ISSN? Marcas tipográficas tiene un número único y normalizado que lo identifica como publicación periódica y va a constar en la base de datos internacional del ISSN. Ahora a la hora de citar un artículo o entrada de este blog se puede hacer constar su número de ISSN lo cual parece que en el ámbito de la investigación tiene como un halo de mayor prestigio. Una de las dudas para la asignación de número que les ha planteado a los responsables del Centro Nacinonal Español del ISSN ha sido la de que el blog tuviera un único autor (aunque en realidad no es así pues ahí están las colaboraciones y artículos de Susana Delgado y Sofia Simões). No debería ser objeción pues recuerdo algunas publicaciones periódicas tradicionales escritas por la mano de un único autor, a veces con diferentes seudónimos. Pero para que no haya ninguna reticencia en este tema voy a abrir el blog, mejor dicho, la publicación periódica, a colaboraciones externas. Desde este momento se aceptan artículos, trabajos y escritos en general que tengan que ver con los temas del libro antiguo, la imprenta manual, la bibliografía de la literatura hispánica y, por supuesto, las marcas tipográficas.
Muchas gracias al Centro Nacional Español del ISSN. Estos son el ISSN y el título clave:
ISSN 2255-5544
Título clave: Marcas tipográficas

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

IMPRIMIENDO A LA ANTIGUA EN EL SIGLO XXI

La Imprenta Municipal de Madrid organiza desde hace unos meses un taller gratuito sobre el proceso de fabricación de un libro a la manera antigua, es decir, con tipos móviles. Uno ha leído y le han explicado muchas veces el proceso de impresión de un libro de la imprenta manual, pero nada mejor que llevarlo a cabo para entenderlo bien, por lo menos, en este caso, en lo que se refiere a la primera parte de la confección del texto. Tras una rápida presentación y descripción de las herramientas por parte de la maestra impresora uno se encuentra con una tipografía completa (Ibarra o Elzeveriana) en su correspondiente caja con la que tiene que formar un texto. Manos a la obra. Habiendo elegido de entre los textos disponibles la Oda a los números de Neruda uno va formando tipo a tipo y línea a línea cada verso del poema. El proceso que yo viví es más o menos el siguiente. Espero explicarlo bien.
Colocación de la hoja con el texto que hay componer en un soporte que tiene la caja tipográfica para tenerlo en todo momento delante.
Preparación del componedor, la pieza de metal donde se van colocando los tipos, con una regleta o plancha de metal que se coloca en el componedor y sobre la que van los tipos.
Caja tipográfica
Con la mano izquierda se sujeta el componedor, se lee el texto y se van buscando los tipos en la caja, se extraen los necesarios de su correspondiente cajetín y se colocan de manera correcta lo cual a mí me pareció de lo más complicado. Los tipos tienen una pequeña marquita llamada cran que sirve para saber en qué posición ha de ir el tipo. Con las tipografías que trabajamos allí el cran debía ir hacia arriba, pero nos explicaron que en otras tipografías el cran va hacia abajo. Entiendo ahora perfectamente por qué a veces aparecen letras invertidas en los textos: simplemente por una mala colocación del tipo con el cran hacia el lado equivocado.
Componedor
Una vez que se ha completado un renglón -que en poesía está fijado en el verso- se han de colocar espacios en blanco hasta cubrir toda la medida de la regleta. Cuando ya está completada se coloca otra regleta encima, se pasa a la siguiente línea y se repite el proceso. Los blancos al final resultan ser elementos muy complicados porque hay que conseguir la máxima aproximación a la medida de la regleta.
Con dos renglones completos, con muchísimo cuidado se extraen del componedor y se colocan en la galera.
Componedor, galera y molde
Y de esta manera se va repitiendo el proceso formándose así el molde, es decir, el texto de la hoja que estamos reproduciendo.
Cuando en la galera ya hay número de renglones suficientes para completar una hoja llega otro de los momentos más complicados. Este proceso no lo llevan a cabo los aprendices, sino la maestra. Repasa las líneas para corregir tipos mal colocados con la ayuda de unas pinzas, ajusta las líneas extrayendo los blancos si es necesario (los blancos más pequeños nunca al final, ay, ay) y colocando otros de mayor o menor extensión en su lugar y extrae las regletas intermedias. Este es el proceso de la justificación. Cuando ya está todo bien ajustado se ata la forma con una cinta y se lleva a la mesa de impresión o platina. Aquí vuelve a intervenir el aprendiz. En la mesa de entintado impregna el rodillo de tinta y a continuación lo pasa concienzudamente sobre los tipos, coloca una hoja de papel sobre la forma y a continuación empuja el rodillo que pasa por encima. Y listo, ya tienes tu primera hoja impresa manualmente.
Mesa de entintar
Proceso de entintado de los tipos
Colocando el papel
Movimiento del rodillo
Resultado
En esta primera hoja o galerada se observan los fallos que ha podido haber y se corrigen sobre la platina o, si son más graves, sobre la galera. 
Esta forma de imprimir es básicamente la misma que llevaban a cabo los impresores de la imprenta manual. La única diferencia está en la maquinaria con la que se obtiene el producto final. Sirve para revivir el proceso que debían llevar los operarios, el componedor o cajista, a la hora de formar el texto. El componedor lee las palabras que tiene delante y las lleva al componedor, pero a veces la memoria le falla y reproduce algo inexacto. He experimentado eso mismo. Aquí tengo el ejemplo del primer verso que me tocó formar. Por alguna razón (¿los nervios ante la primera línea?) leí “El tiempo se hizo número” y lo que acabó en el molde fue “El tiempo es número”. Este tipo de fallo, así como el de los tipos invertidos o equivocados, eran numerosos y algunos han llegado hasta nosotros porque pasaban desapercibidos en el primer momento de repasar y justificar el molde e, incluso, en el segundo momento de corrección con la galerada ya impresa.
Primera galerada
Para poder asistir al taller hay que inscribirse y esperar turno porque los grupos son sólo de seis personas por taller. Un día de imprenta. Recomendado para todas las personas a las que les guste la imprenta antigua y quieran vivir una bonita experiencia.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

FALLECIMIENTO DE JOSÉ SIMÓN DÍAZ, PADRE DE LA BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA MODERNA

El pasado 24 de diciembre moría en Madrid don José Simón Díaz, el gran maestro de la bibliografía española actual, autor de una obra ingente y creador de iniciativas tan importantes como la del “Proyecto Tipobibliografía Española” o de la Asociación Española de Bibliografía. No voy a hacer un resumen de su vida y obra que se puede leer aquí o aquí, pero sí voy a dar una serie de enlaces a algunas de sus obras digitalizadas, aunque sea parcialmente algunas de ellas:
El libro español antiguo: análisis de su estructura. Kassel: Reichenberger, 1983.
Mil biografías de los Siglos de Oro: (índice bibliográfico). Madrid: CSIC, 1985.
Bibliografía regional y local de España: impresos localizados (siglos XV-XVII). Madrid: CSIC, 1976.
“Tráfico de alabanzas enel Madrid literario del Siglo de Oro“, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XII: 65-75 (1976).
“Tráfico de alabanzas en el Madrid literario del Siglo de Oro, II (1616-1625)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XIV: 197-202 (1977).
“Algunos impresos madrileños raros de la segunda mitad del siglo XVII”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXIII: 517-545 (1986).
Nomenclator literario de las vías públicas de Madrid“, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños III: 401-450 (1968). 
Esta pequeña muestra se puede aumentar a través de Digital CSIC, Hispana, Cervantes Virtual y Google Books.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

PARATEXTO DEL TEATRO DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Acaba de hacerse público en internet un proyecto llamado “Idées Du Théâtre” (idT) nacido para estudiar las piezas preliminares de las obras de teatro publicadas en Francia, Italia y España en los siglos XVI y XVII. Estos textos que principalmente son prólogos y dedicatorias pueden contener valiosa información histórica sobre autores y obras y tratándose en este caso del género teatral también sobre escenografía, representaciones teatrales, modos y costumbres… Después de leer la presentación, los objetivos, los participantes (veo a algunos investigadores que se han dedicado al estudio de los paratextos, como Anne Cayuela) y demás información introductoria uno se va rápidamente al Corpus a ver qué se encuentra. Y aparece una base de datos hecha con rigor distribuida la información esencial en varios campos y con una ficha por cada texto en la que al final aparecen varios enlaces. Uno de ellos lleva directamente a la obra digitalizada y los otros llevan al texto editado con su correspondiente presentación histórica y sus notas a pie de página (dos formatos disponibles: html y odt de Open Office). Gracias a una primera carga de textos podemos leer prólogos y dedicatorias de 76 obras, sobre todo francesas, que han sido editados, anotados y puestos en su contexto histórico-literario. Anuncian que al año este corpus irá aumentando a razón de 200 textos por año. 
Lope de Vega. Trezena parte de las comedias. Madrid, 1620.
En este blog ya tratamos de este tipo de textos en una entrada y en otras que llevan el encabezamiento de “Textos dispersos” he ido publicando algunas de estas piezas escondidas de la literatura española.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts