EL REPOSITORIO ORNAMENTO

El análisis de bases de datos que contienen marcas tipográficas y otros elementos ornamentales vuelve a ocupar este espacio. Con Ornamento estamos ante un ambicioso proyecto, aún en fase de pruebas, que pretende recoger los materiales de ornamentación del libro impreso europeo, es decir, grabados, iniciales grabadas, marcas tipográficas y cualquier otro adorno, incluida la notación musical. Este repositorio surge desde la Universidad de Oxford con el apoyo de Google Books, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional de Portugal, entre otros, como una iniciativa paralela al proyecto Iberian Books (IB), controvertido catálogo que intenta aglutinar todos los impresos españoles, portugueses y americanos, o escritos en español, de entre los siglos XV y XVII (hermano menor del aún más ambicioso USTC). Y es de los libros digitalizados que están enlazados en Iberian Books de donde se nutre Ornamento. Por tanto tenemos acceso a una ingente cantidad de este tipo de elementos de impresos ibéricos. La verdad es que los datos que la propia página proporciona sobre ilustraciones y otro tipo de materiales tipográficos que contiene hasta ahora son impactantes: “149,154 ornate letters, 4,050 armorial bearings, 41,000 ornaments, 4,401 illustrated borders, 8,088 pages of music, 1,350 portraits, 4,179 diagrams and 1,331 printers’ devices”. Lo que no se dice es cuántos de estos son repetidos, aunque procedan de diferentes impresos.
Hay dos vías para llegar hasta las imágenes que tiene Ornamento:
– Desde Iberian Books buscando impresos con la opción “solo copias digitales” marcada, aunque el hecho de que haya copia digital no garantiza que sus elementos gráficos estén en Ornamento. Al final de la ficha del asiento que abramos, tras las localizaciones de ejemplares, puede aparecer la lista de elementos gráficos indexados y cada uno de ellos contiene la siguiente información: su categoría en Iconclass, conocido sistema  de clasficación de imágenes en el que todo lo referente a la producción del libro impreso está en el número 49M (en 49M4 todos los elementos decorativos); un enlace a Ornamento para buscar “contenido gráfico similar” en otros impresos; y el enlace a la copia digital del libro completo.
– Dentro de Ornamento con la lista en bruto de la propia base de datos (casilla Browse) en la que todos los registros tienen su conexión con IB. Además, y esta es su herramienta más útil, uno mismo puede subir una imagen y la base de datos se encarga de buscarla por comparación. Tras realizar varias pruebas los resultados son irregulares. Veamos. Al subir y buscar la siguiente letra L hay varias imágenes coincidentes, las cinco primeras, pero el resto no tiene nada que ver con la inicial.
Esta inicial en concreto es de un impreso sin datos de imprenta o sine notis titulado Pro cautione christiana in supremis Senatibus Sanctae Inquisitionis… Los resultados coincidentes nos sirven para averiguar que esta inicial fue utilizada en otros impresos por la imprenta de Juan González, en Madrid (dato que nos podría servir para asignar ese impreso sin datos a ese taller, aunque siempre hay que tener en cuentra otro tipo de condicionantes). El resto de resultados no coincidentes no sabemos por qué aparecen y eso es algo que deberían corregir los responsables de Ornamento.
Menos suerte hemos tenido con la siguiente. Ni una sola coincidencia, aunque siguen apareciendo las imágenes ajenas a ella.
Existe otro modo de buscar, subiendo una url que contenga una imagen, pero de momento parece que no funciona.
Como hemos dicho al principio Ornamento se encuentra en fase de pruebas y es de esperar que en futuras versiones se vayan corrigiendo los errores detectados y ampliando las posibilidades de búsqueda y navegación. En primer lugar Iberian Books tiene que mejorar para que Ornamento esté mejor construido, indexando muchos más elementos decorativos de los impresos ya digitalizados (además de refinar su sistema de búsqueda y de eliminar los registros duplicados o de impresos inexistentes). Independientemente de esto Ornamento debería contar con su propio buscador por campos específicos, entre los que son de obligada presencia el de ‘impresor’, ‘lugar de impresión’ y ‘año’. Para ello cada imagen ha de tener sus metadatos correspondientes asociados. Una cuestión más técnica es la del tamaño del elemento real en concreto, que de algún modo tendría que estar indicado tanto en este catálogo como en cualquier otro con objetos digitales de libro impreso antiguo de los muchos que existen en internet.


 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

TIPOGRAFÍA DEL RENACIMIENTO

Volviendo al origen de este blog, el comentario de los temas relacionados con las marcas tipográficas y los impresores de la época de la imprenta manual, no podemos dejar de tratar de la base de datos que recientemente ha aparecido en internet. Se trata de la “Base de Typographie de la Reinassance” o BaTyR, integrada dentro de “Les Bibliothèques Virtuelles Humanistes”, sitio web referenciado dentro de nuestra lista de Webs de marcas tipográficas y del que ya dimos cuenta aquí. Como desarrollo de los proyectos iniciados hace años aparece ahora la versión beta de este catálogo que se inició en dos partes diferenciadas: Lettrines (iniciales grabadas) y Marques. Ahora se han añadido también otros elementos tipográficos como orlas, mascarones, cul-de-lampes o adornos de cierre. Hasta el momento tiene 7535 imágenes pertenecientes a impresores europeos del siglo XVI (alguno he encontrado también del XVII), fundamentalmente franceses, pero también de Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos e Italia. Las diferentes posibilidades de búsqueda en el catálogo son lo más destacado de esta base. No solo se puede buscar por impresores y sus ciudades, también por el tipo de material tipográfico y, en el caso de iniciales, por la letra, y en las marcas, por el motivo de la marca y el lema. Además, también es posible la navegación por índice de impresores y libreros, grabadores-diseñadores y marcas.
Marca de Simon de Colines
Algunas objeciones que se le pueden poner a esta base de datos. En primer lugar, la casi total ausencia de la imprenta ibérica (solo los madrileños Luis Sánchez y Pedro de Madrigal) debida seguramente a que los libros de los que se nutre son, principalmente, los conservados en la biblioteca del Centro de Estudios Superiores del Renacimiento en Tours que tiene un fondo de libros españoles y portugueses muy escaso. En segundo lugar, en la descripción de marcas y las iniciales se da la medida en milímetros, pero esta no es fiable porque se basa en la imagen digital, no en la real. En el caso de las iniciales resultaría útil tener imagen de las líneas de texto en las que se extiende. Y, por último, también se echa en falta un apartado bibliográfico del que se nutre el proyecto.
Marca de Jean Crespin

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

NUEVAS REFERENCIAS DE MARCAS TIPOGRÁFICAS

Como ya hizo con la obras de McKerrow y Vindel, CERL aprovecha la digitalización de otras dos referencias clásicas sobre marcas tipográficas para incluir en su tesauro nuevos impresores con sus correspondientes marcas. Se trata de dos libros de Paul Heitz digitalizados por la Biblioteca Nacional de Berlín (Staatsbibliothek zu Berlin): 

Basler Büchermarken bis zum Anfang des 17. Jahrhunderts / hrsg. von Paul Heitz. Mit Vorbemerkungen und Nachrichten über die Basler Drucker von C. Chr. Bernoulli. – Strassburg : Heitz & Mündel, 1895. – XXXVIII S., [1] Bl., 111 S. : zahlr. Ill. ; 2º. – (Die Büchermarken der Buchdrucker- und Verlegerzeichen ; [4])

Elsässische Büchermarken bis Anfang des 18. Jahrhunderts / hrsg. von Paul Heitz. Mit Vorbemerkungen und Nachrichten über die Drucker von Karl August Barack. – Strassburg : Heitz & Mündel, 1892. – XXXIV, 160 S. : Ill. (LXXVI Taf.). – (Die Büchermarken oder Buchdrucker- und Verlegerzeichen ; [1]) 


La primera de ellas recoge las marcas de los impresores de Basilea desde el inicio de la imprenta hasta el siglo XVII y tiene imágenes de marcas tan espectaculares como esta de Johann Amerbach: 


La segunda de las obras es un estudio de los impresores alsacianos desde el inicio de la imprenta hasta el siglo XVIII. La ciudad más importante para la historia de la imprenta de esa región que hoy forma parte de Francia es Estrasburgo. Aquí la marca de uno de sus impresores de época incunable, Martin Schott: 
El modo de acceder a las marcas desde el tesauro de CERL es sencillo: primero búsqueda del impresor en el que uno esté interesado y. si está su marca o marcas, enlaces directos a las imágenes obtenidas de los libros digitalizados. Aquí dejo una muestra, la del impresor español Melchor Sánchez, con imágenes extraídas del libro de Vindel sobre marcas de impresor.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

GUILLÉN DE BROCAR, EL MUSEO DE LA COMUNICACIÓN, MARCAS PARISINAS Y LA IMPRENTA EN AMÉRICA

Barco
“Xilografía. Oceanica classis, 1494”

Título resumen consecuencia de ir saltando de un sitio a otro. Y podría ser todavía más largo, claro. Como casi siempre por pura casualidad, leyendo la entrada de Arnao Guillén de Brocar en wikipedia, he encontrado esta web, Museo de la comunicación que, aunque en construcción y por tanto con cosas que mejorar y completar, ofrece algunas buenos enlaces e informaciones. Este museo virtual depende del portal Infoamérica creado por la Universidad de Málaga y dedicado a todo lo relacionado con el mundo de la comunicación. ¿Qué es lo que contiene el Museo de la comunicación para que sea comentado aquí? Una historia de la imprenta, editores, impresores y tipógrafos (así distinguidos) en el sentido de que la invención y difusión de la imprenta fue un hito en la historia de la comunicación humana. Obvio. De sus secciones cabe destacar la Galería de grandes impresores y tipógrafos, una selección de los mejores de la historia (aquí es donde está incluido Guillén de Brocar) con información y enlaces a otras páginas en cada uno de ellos, aunque algunos todavía en construcción. En las otras secciones, La imprenta de Gutenberg, la Tipografía y Exposiciones, se acumulan más y más links de mayor o menor calidad. Como no quiero llenar esto de enlaces voy a ir recopilando algunos de ellos que me han parecido interesantes para comentarlos en otra ocasión. Aunque ahora sí voy a traer dos de ellos: “Marques d’imprimeurs des XVe et XVIe siècles“, recopilación de marcas de treinta y dos impresores de París de esos siglos, y en la sección de Exposiciones las dos contenidas son de tema americano y están bien. La primera sobre los grabados de la obra en varios volúmenes de Théodor de Bry en la que describe el continente americano y la segunda sobre la difusión de la imprenta en América a través de los libros de las riquísimas colecciones de la Jay I. Kislak Foundation y del Museo y Biblioteca Rosenbach. En esta segunda exposición, “Lecturas culturales. Colonización e imprenta en las Américas”, merece la pena perderse por sus secciones y subsecciones viendo las portadas y grabados de libros tan importantes como La relación y comentarios del governador Alvar Núñez Cabeza de Vaca (Valladolid, 1555, 2.ª ed.), la edición de las Cartas de Colón de Basilea en 1494 (la imagen de esta entrada) o el Vocabulario en lengua mexicana y castellana de Alonso de Molina (México, 1571), entre otros. Por cierto, y ya para terminar, también está la edición contrahecha de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo identificada como la primera edición. Una vez más.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

WEBS DE MARCAS TIPOGRÁFICAS (X)

Después de unas largas vacaciones volvemos a la carga con nuestros temas de siempre. Retomo después de mucho tiempo la serie dedicada a las webs que se ocupan de las marcas tipográficas para tratar de uno de los lugares de mayor importancia en cuanto a este tema. La base de datos de marcas incluida dentro del catálogo Edit16 o Censimento nazionale delle edizioni italiane del XVI secolo, catálogo colectivo en el que se recoge toda la producción impresa italiana en el siglo XVI, realizado por ICCU (Istituto Centrale per il Catalogo Unico delle Biblioteche italiane e per le Informazioni Bibliografiche). La calidad de esta base de datos de marcas, en consonancia con el resto del catálogo, viene dada por las buenas descripciones, por las varias posibilidades de búsqueda y por la presencia de la imagen de cada marca. En la descripción, aparte de los campos habituales dedicados al editor, a las fechas de utilización, al motivo o lema y a sus dimensiones, hay un identificativo alfanumérico que remite a los principales repertorios de marcas italianas (Zapella, Vaccaro, Ascarelli…); este mismo código identificativo de cada marca ha pasado al hermano mayor de Edit16, el catálogo SBN, también de ICCU, que contiene el fondo antiguo general de las bibliotecas italianas. Además, también es posible llegar a las marcas a través de la base de datos de Editores, donde tienen reservado un campo. 2200 son las marcas que contiene Edit16 digitalizadas con gran calidad y enlazadas con los libros en los que aparecen, otro de los aciertos de este catálogo. La imagen aquí incluida es la marca del impresor de Milán Giovanni Antonio Borgo.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts