![]() |
Marca de Simon de Colines |
![]() |
Marca de Jean Crespin |
![]() |
“Xilografía. Oceanica classis, 1494” |
Título resumen consecuencia de ir saltando de un sitio a otro. Y podría ser todavía más largo, claro. Como casi siempre por pura casualidad, leyendo la entrada de Arnao Guillén de Brocar en wikipedia, he encontrado esta web, Museo de la comunicación que, aunque en construcción y por tanto con cosas que mejorar y completar, ofrece algunas buenos enlaces e informaciones. Este museo virtual depende del portal Infoamérica creado por la Universidad de Málaga y dedicado a todo lo relacionado con el mundo de la comunicación. ¿Qué es lo que contiene el Museo de la comunicación para que sea comentado aquí? Una historia de la imprenta, editores, impresores y tipógrafos (así distinguidos) en el sentido de que la invención y difusión de la imprenta fue un hito en la historia de la comunicación humana. Obvio. De sus secciones cabe destacar la Galería de grandes impresores y tipógrafos, una selección de los mejores de la historia (aquí es donde está incluido Guillén de Brocar) con información y enlaces a otras páginas en cada uno de ellos, aunque algunos todavía en construcción. En las otras secciones, La imprenta de Gutenberg, la Tipografía y Exposiciones, se acumulan más y más links de mayor o menor calidad. Como no quiero llenar esto de enlaces voy a ir recopilando algunos de ellos que me han parecido interesantes para comentarlos en otra ocasión. Aunque ahora sí voy a traer dos de ellos: “Marques d’imprimeurs des XVe et XVIe siècles“, recopilación de marcas de treinta y dos impresores de París de esos siglos, y en la sección de Exposiciones las dos contenidas son de tema americano y están bien. La primera sobre los grabados de la obra en varios volúmenes de Théodor de Bry en la que describe el continente americano y la segunda sobre la difusión de la imprenta en América a través de los libros de las riquísimas colecciones de la Jay I. Kislak Foundation y del Museo y Biblioteca Rosenbach. En esta segunda exposición, “Lecturas culturales. Colonización e imprenta en las Américas”, merece la pena perderse por sus secciones y subsecciones viendo las portadas y grabados de libros tan importantes como La relación y comentarios del governador Alvar Núñez Cabeza de Vaca (Valladolid, 1555, 2.ª ed.), la edición de las Cartas de Colón de Basilea en 1494 (la imagen de esta entrada) o el Vocabulario en lengua mexicana y castellana de Alonso de Molina (México, 1571), entre otros. Por cierto, y ya para terminar, también está la edición contrahecha de la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo identificada como la primera edición. Una vez más.