BIBLIOTECAS DE CAPUCHINOS, GÓNGORA Y QUEVEDO

Para los que nos dedicamos a esto de las bibliotecas, la bibliografía y el libro antiguo siempre es buena noticia la aparición de un nuevo catálogo. En esta ocasión se acaba de presentar el catálogo colectivo de las bibliotecas de los Capuchinos de España que, bajo el nombre de Biblioteca Central, reúne en uno solo los fondos de las cuatro bibliotecas provinciales, las de Masamagrell (Valencia), Salamanca, Pamplona y Sevilla, a las que se han unido también las de los conventos de El Pardo (Madrid) y Antequera (Málaga). De ellas ya podíamos acceder a los libros antiguos de Masamagrell, Pamplona y Antequera a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB), no así a los del resto. Además del catálogo general, la orden ha creado otros dos, la Biblioteca Digital de Capuchinos, que se vale de enlaces a libros digitalizados en otros catálogos, y la Biblioteca de Escritores Capuchinos. La riqueza de las colecciones capuchinas en libro impreso de la época de la imprenta manual es enorme. Valgan unos números resultantes de búsquedas en el catálogo: 36 incunables, 2462 impresos del siglo XVI, 6372 del XVII y 14901 del XVIII. Pero uno, que tiene sus particulares obsesiones bibliográficas, cuando aparece un catálogo nuevo lo primero que hace es recurrir a ellas para probar su funcionamiento y, con mucha suerte, dar con algún hallazgo inesperado. Impresos madrileños del siglo XVII y los libros que pertenecieron a la biblioteca de Francisco de Quevedo son dos temas repetidos. 
Los impresos madrileños del XVII en estas bibliotecas son numerosísimos, abundando entre ellos los de tema religioso. Es una búsqueda que no depara grandes sorpresas, aunque sí alguna edición rara con ejemplar único en el mundo (por ejemplo, Plática espiritual de la visitación de la Virgen Santíssima, de Francisco Alemán, 1632) o alguna famosa obra con ejemplar nunca antes citado. Me refiero en este caso a un ejemplar de las obras de Góngora impresas en 1633, aunque parece que sin portada por la descripción que consta (Capuchinos de Salamanca). Habría que estudiarlo para asignarlo a una de las dos ediciones que se conocen del mismo año. 
La localización de ejemplares que pertenecieron a Quevedo es mucho más inusual y difícil. Pero he aquí que salta la liebre y encuentro un ejemplar quevediano desconocido por los especialistas hasta ahora. La edición de París de 1609 de las Historias de Polibio traducida al latín por Isaac Casaubon. Los datos del ejemplar son los siguientes (copio del catálogo): “Procedencia: tiene sello de la Biblioteca de D. Cánovas del Castillo. En la portada aparece, escrita a mano en latín y castellano, la firma de “Francisco de Quevedo y Villegas”, con otras anotaciones también manuscritas.” Se encuentra en la biblioteca del convento de El Pardo. En primer lugar habría que aclarar esa mención de Cánovas del Castillo, pues podría tratarse de un ejemplar del insigne político y también bibliófilo, Antonio Cánovas del Castillo, quien tuvo gran biblioteca que se dispersó a su muerte (actualmente donde más ejemplares se conservan de ella es en la Lázaro Galdiano de Madrid). Otro detalle importantísimo de esa descripción es que, además de las firmas de Quevedo, puede que tenga también otras anotaciones manuscritas de su mano. Algunos de los libros que poseyó han sido identificados solo por sus anotaciones autógrafas, careciendo de su firma. Más lecturas que se pueden sacar de este descubrimiento es la naturaleza de la obra. Un autor clásico que leyó Quevedo y que le sirvió, por ejemplo, para su argumentación en la Carta a Luis XIII, rey cristianísimo de Francia, impresa en Madrid en 1635. De momento, y antes de ver los ejemplares in situ, nos quedamos con la imagen que muy amablemente me han enviado desde la biblioteca capuchina. Muchas gracias.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

BIBLIOTECA DIGITAL OVIDIANA

Estamos por fin de vuelta para tratar de una biblioteca digital consagrada a Ovidio y, más concretamente, a las ilustraciones de sus obras editadas desde la época incunable hasta el siglo XIX. La influencia de las obras de Ovidio en la literatura europea medieval y renacentista es bien conocida y la española tampoco escapó a ella. Se imprimieron sus obras desde la década de los 70 del siglo XV (en estos primeros tiempos de la imprenta una gran mayoría en Italia; en España apenas tres ediciones).
En otra entrada ya hablamos de otra biblioteca digital dedicada a un autor concreto, Erasmo, y esta de Ovidio comparte con ella algunas de sus características. El proyecto de investigación, financiado con fondos del Estado desde el año 2007, pretende hacer un censo de todas las ediciones ovidianas ilustradas existentes en bibliotecas españolas y está dirigido desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. En las varias fases del proyecto de momento se han rastreado ejemplares ilustrados de Ovidio en bibliotecas de Galicia, Cataluña, Castilla y León (un pequeño error que deberían corregir, por favor, incluyan la y) y, en este momento, Madrid. De momento son 102 las ediciones disponibles en su catálogo a las que se puede llegar a través de una lista de ellas, de la navegación por las bibliotecas de cada Comunidad Autónoma, de los siglos o de un buscador. De muchas de estas ediciones se incluye más de un ejemplar. Las Metamorfosis es la obra predominante, ya que sobre ella se fue creando una tradición iconográfica para ilustrar sus episodios desde época medieval. De las ilustraciones de las Metamorfosis la biblioteca da, entre otros enlaces, esta web, fruto de este mismo proyecto, en la que podemos encontrar más información.
Al ser esta una investigación de historia del arte la idea principal es estudiar las ilustraciones y, por tanto, en los ejemplares digitalizados aparecen solo las imágenes de los grabados, aparte de la portada. Buenas imágenes contienen las fichas, aunque un pero hay que ponerles: hubiese estado bien conocer el tamaño real de los grabados y la indicación de la técnica (xilografía, calcografía). Los datos bibliográficos resultan algo escasos, qué menos que haber hecho constar la paginación y datos particulares de los ejemplares como los ex libris y otras marcas de propiedad; o dar referencia de algún catálogo en línea donde conste bien descrita la edición en cuestión (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibiográfico Español sin ir más lejos). Pero no olvidemos de lo que se trata aquí es de “conocer, cotejar y poder estudiar en conjunto la obra figurada de Ovidio” y ese objetivo esta biblioteca lo cumple, y lo completará aún más con la incorporación de nuevas ediciones y ejemplares.
Episodio de la muerte de Orfeo en Las transformaciones de Ovidio. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1589.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

TIPOGRAFÍA DEL RENACIMIENTO

Volviendo al origen de este blog, el comentario de los temas relacionados con las marcas tipográficas y los impresores de la época de la imprenta manual, no podemos dejar de tratar de la base de datos que recientemente ha aparecido en internet. Se trata de la “Base de Typographie de la Reinassance” o BaTyR, integrada dentro de “Les Bibliothèques Virtuelles Humanistes”, sitio web referenciado dentro de nuestra lista de Webs de marcas tipográficas y del que ya dimos cuenta aquí. Como desarrollo de los proyectos iniciados hace años aparece ahora la versión beta de este catálogo que se inició en dos partes diferenciadas: Lettrines (iniciales grabadas) y Marques. Ahora se han añadido también otros elementos tipográficos como orlas, mascarones, cul-de-lampes o adornos de cierre. Hasta el momento tiene 7535 imágenes pertenecientes a impresores europeos del siglo XVI (alguno he encontrado también del XVII), fundamentalmente franceses, pero también de Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos e Italia. Las diferentes posibilidades de búsqueda en el catálogo son lo más destacado de esta base. No solo se puede buscar por impresores y sus ciudades, también por el tipo de material tipográfico y, en el caso de iniciales, por la letra, y en las marcas, por el motivo de la marca y el lema. Además, también es posible la navegación por índice de impresores y libreros, grabadores-diseñadores y marcas.
Marca de Simon de Colines
Algunas objeciones que se le pueden poner a esta base de datos. En primer lugar, la casi total ausencia de la imprenta ibérica (solo los madrileños Luis Sánchez y Pedro de Madrigal) debida seguramente a que los libros de los que se nutre son, principalmente, los conservados en la biblioteca del Centro de Estudios Superiores del Renacimiento en Tours que tiene un fondo de libros españoles y portugueses muy escaso. En segundo lugar, en la descripción de marcas y las iniciales se da la medida en milímetros, pero esta no es fiable porque se basa en la imagen digital, no en la real. En el caso de las iniciales resultaría útil tener imagen de las líneas de texto en las que se extiende. Y, por último, también se echa en falta un apartado bibliográfico del que se nutre el proyecto.
Marca de Jean Crespin

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

LIBROS ANTIGUOS IBÉRICOS EN JAPÓN

El 5 de febrero de 1597 fueron crucificados en la ciudad de Nagasaki un grupo de cristianos, los conocidos como los 26 mártires de Nagasaki, como consencuencia de la prohibición por las autoridades japonesas del cristianismo, una religión que apenas 50 años atrás se había introducido en Japón desde Portugal y España. El 5 de febrero de 1939, el día del aniversario de la ejecución de los mártires de Nagasaki, el padre jesuita Johannes Laures inauguró en la Universidad Sophia de Tokio la biblioteca Kirishitan Bunko (algo así como bibliografía cristiana) con la intención de convertirla en un lugar para el estudio de las relaciones entre Europa y Japón y, en especial, de la presencia del cristianismo en tierras niponas desde mediados del siglo XVI. En 1940 el mismo Laures realizó el primer catálogo de la biblioteca con sucesivas ediciones y suplementos en 1941, 1951 y 1956 (reimpreso en 1985) que, además, informaban también de otros libros relacionados con el cristianismo en Japón en otras bibliotecas de ese país y del mundo. La última versión del catálogo ha sido una base de datos en versión electrónica y con libros digitalizados. Su nombre es Laures Rare Book Database Project & Virtual Library.
La versión digital de la bibliografía de Laures se va desarrollando en una serie de apartados. En cada uno de ellos se van presentando las obras por orden cronológico, con una descripción bibliográfica suficiente, referencias bibliográficas y las bibliotecas donde se encuentran, en especial japonesas, pero también de otras partes del mundo. A continuación un comentario sobre la obra en cuestión. Cuando el título de que trata tiene ejemplar en Kirishitan Bunko aparece su digitalización completa en una calidad excepcional. Los rarísimos impresos realizados por los jesuitas en Japón (de dos de ellos se incluyen los ejemplares que llegaron a la Biblioteca de los Agustinos de Valladolid procedentes de Manila y que fueron enviados para salvarlos de la Segunda Guerra Mundial), los no menos raros impresos portugueses de la ciudad de Macao (la primera base europea que se creó en el Lejano Oriente), manuscritos en latín o en japonés sobre las misiones jesuitas en Oriente… El apartado más numeroso es el de los impresos europeos: sobre todo italianos, pero también franceses, holandeses, belgas, alemanes y, cómo no, portugueses y españoles. Veamos algunos ejemplos muy destacados de ellos (todos ellos de Kirishitan Bunko):

Historia de las cosas de Ethiopía... Zaragoza: Agostín Millán, 1561.

Cartas que os Padres e Irmãos da Companhia de Jesus, que andão nos reynos de Japão escreverão aos da mesma Companhia da Índia, o Europa, des do anno de 1549. até o de 66. Coimbra: Antonio de Maris, 1570.
Cartas que los padres y hermanos de la Compañía de Jesús, que andan en los reynos de Japón escrivieron a los de la misma Compañía, desde el año de mil y quinientos y quarenta y nueve, hasta el de mil y quinientos y setenta y uno. Alcalá: Juan Iniguez de Lequerica, 1575.
 
Relación de algunas cosas notables, que en estos últimos años de ochenta y dos, ochenta y tres, y ochenta y quatro han acontecido en los reynos de Japón… Sevilla: Fernando Maldonado, 1586. Sin ejemplares en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico.
Alguns capitulos tirados das cartas que vieram este anno de 1588. dos Padres da Companhia de Jesu que andam nas partes da Índia, China, Japão… Lisboa: Antonio Ribeyro, 1588.
Relación del martirio que seys Padres Descalços Franciscos, tres hermanos de la Compañía de Jesús, y decisiete Japones Christianos padecieron en Japón. Hecha por F. Juan de Sancta Maria. Madrid: Herederos de Juan Íñiguez de Lequerica, 1601. Solo dos ejemplares en CCPB.
Copia de una carta que embió Ydata Macamune Rey del Bojú en el Japón, a la ciudad de Sevilla, en que dá cuenta de su conversión, y pide su amistad, y otras cosas. Sevilla: Alonso Rodríguez Gamarra. Solo dos ejemplares en CCPB.

 – Relación de las cosas de Japón, China, y Filipinas. Y de la cruel persecución que padece aquella Christiandad y del número de mártyres que en ella ha avido. Lisboa: João Rodrigues, 1621.

Relación verdadera, y fiel del excelente martyrio que veynte y un religiosos de la Sagrada Orden de Predicadores, y en particular de dos dellos catalanes hijos de habito del insigne convento de Santa Catalina Martyr de Barcelona padecieron por Christo en el imperio del Japón los años de 1627. y 1628. Barcelona: Lorenço Deu, 1632. No consta en CCPB.

Son solo un ejemplo de la gran riqueza de este catálogo. Hay más impresos rarísimos, relaciones de sucesos sobre los mártires cristianos, historias de la iglesia de Japón, historias de las misiones jesuitas… Un par de pegas que se le puede poner: las descripciones físicas podrían ser más completas y entre los ejemplares no constan los existentes en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico y sí los que hay en otros colectivos, como el italiano ICCU. Aparte de esto, un catálogo para disfrutarlo.
Bibliografía esencial (más en la web de Laures):
Cordier, Henri. Bibliotheca Japonica. Dictionnaire Bibliographique des ouvrages relatifs à l’Empire japonais rangés par ordre chronologique jusqu’è 1870 suivi d’un appendice renfermant la liste alphabétique des principaux ouvrages parus de 1870 à 1912. Paris: Impremerie Nationale, 1912.
Laures, Johannes. Kirishitan Bunko吉利支丹 文庫. A Manual of Books and Documents on the Early Christian Mission in Japan. Tokyo: Sophia University, 1940 [1st ed.]; 1941 [2nd ed.]; 1951 [rev. ed.]; 1956 [3rd ed.]; repr. 1985.
Sommervogel, Carlos; Augustin De Backer. Bibliothèque de la Compagnie de Jésus. Bruxelles and Paris: Oscar Schepens & Alphonse Picard, 12 vols 1890-1930.
Streit, Robert; Johannes Dindinger. Bibliotheca Missionum. Stuttgart: Internationales Institut für Missionswissenschaftliche Forschung, 29 vols 1910-75.
Uriarte, José Eugenio; Mariano Lecina. Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia española; con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 Sept. 1540-16 Ag. 1773). Madrid: Tipografia “Sucesores de Rivadeneyra”, 7 vols, 1904-16.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

BIBLIOTHECA ERASMIANA HISPANICA

Erasmo en las bibliotecas españolas” es el subtítulo de este importante proyecto que pretende recoger todos los ejemplares de Erasmo presentes en bibliotecas españolas con fondo antiguo, tanto las actuales como las históricas de las que se tiene noticia documental. 
Desde el año 2005, si no me equivoco, lleva en pie, y su resultado más visible es la web donde se incluye la base de datos con los ejemplares descritos hasta ahora. Uno, por probar, se lanza a hacer búsquedas un poco a lo loco y normalmente en otros catálogos en línea el asunto funciona, pero en este caso recomiendo leer antes las instrucciones de búsqueda. En los campos de texto es necesario escribir el símbolo % delante y detrás de la palabra que queramos buscar. Por ejemplo, en año para hallar las obras impresas en 1525, la búsqueda será %1525%. Ese símbolo creo recordar que es propio de SQL. Más sencillas resultan las búsquedas utilizando los campos formulario donde uno solo tiene que seleccionar de un índice previamente creado, por ejemplo, en autor, autor secundario, título o biblioteca. Las fichas a las que se accede de una u otra forma son bastante completas. Julián Solana Pujalte, de la Universidad de Córdoba, el coordinador de este proyecto, se ha sabido rodear desde el principio de unos buenos colaboradores capaces de describir un libro antiguo con solvencia. Dentro de los registros podemos diferenciar dos partes: por un lado, la descripción tipográfica de la edición con los datos básicos, incluyendo transcripción facsimilar de la portada y enlace al libro digitalizado en caso de existir este y, por otro, la descripción de los ejemplares, muy interesante al dar cabida a información como las notas de censura y los expurgos sufridos por cada ejemplar en cuestión. Información por otra parte que podríamos calificar de obligada, tratándose de las obras de Erasmo, perseguidas desde muy pronto sin descanso por la Inquisición española. Otra información importante que se da es la de los antiguos poseedores de los ejemplares, presentes con un campo en el formulario general de búsqueda (y las encuadernaciones de los ejemplares: información sobre antiguos poseedores y encuadernaciones, en la línea de las últimas tendencias en el estudio del libro antiguo). Otro gran proyecto web sobre Erasmo, el Erasmus Online Database del Erasmus Center for Early Modern Studies, aunque contiene mayor número de ediciones descritas, no ofrece ni de lejos la calidad de la información aquí proporcionada.
Entre las 25 bibliotecas “vaciadas” hasta ahora están algunas tan importantes como la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca (186 ejemplares), la Biblioteca de Castilla-La Mancha (107), la de la Universidad de Valencia (91) o la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Complutense (53). La gran ausente, y con la que seguramente el proyecto ganará aún mayor prestigio cuando se incorpore, es la Biblioteca Nacional donde debe de haber varios cientos de ejemplares relacionados con Erasmo.
Hasta aquí la base de datos de bibliotecas actuales. La otra parte del catálogo está ocupada por las referencias a libros erasmianos encontradas en bibliotecas ya desaparecidas. Esta información está extraída de trabajos de investigación sobre bibliotecas antiguas, los que a través de inventarios y otras noticias documentales intentan reconstruir la biblioteca poseída por tal o cual institución o personaje. Qué bonito saber que aquella obra de Erasmo prohibida por la Inquisición estaba presente, con el consecuente riesgo, en una colección determinada. Dentro de la plantilla de búsqueda para saber qué artículos y libros se han consultado se puede pinchar en “Consultar referencias bibliográficas” donde se despliega un documento PDF de 10 páginas. En él encontramos estudios de investigación sobre importantes bibliotecas de los siglos XVI al XVIII, como las de Arias Montano, Felipe II o el impresor Juan Cromberger (referencia conocida de Clive Griffin), otros estudios específicos sobre la presencia de Erasmo en bibliotecas determinadas (Sevilla, Barcelona) e investigaciones generales sobre los libros y la lectura en épocas pasadas (como la magnífica obra de José Manuel Prieto Bernabé sobre las bibliotecas del Madrid del Siglo de Oro). La bibliografía que existe sobre este tema es inmensa y abarcarla entera es poco menos que imposible, aunque echo en falta a algunos autores especialistas en el asunto, como Maxime Chevalier, Fernando Bouza (por ejemplo, su obra sobre la biblioteca de Felipe IV) o Anastasio Rojo Vega.
Cuando nos explicaron de estudiantes a Erasmo Roterodamo y lo que significó el erasmismo en España pronto salió el nombre de Marcel Bataillon con esa impresionante obra que es Erasmo y España (1937), referencia ineludible no solo para entender al pensador holandés, sino también para hacernos una idea de la España del siglo XVI. En el mundo actual hay estudios sobre Erasmo que se han adaptado a los nuevos medios de comunicación y transmisión del conocimiento y la web de la Bibliotheca Erasmiana Hispanica es ya de visita obligada para todos los interesados en su figura.
Tractado de la miseria de los cortesanos… Sevilla: Jacobo Cromberger, 1520. Ejemplar Bib. U. Salamanca

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts