Libros del lector Francisco de Quevedo en la biblioteca del Cigarral del Carmen: una historia personal

A D. Javier Krahe, in memoriam

Publicado por Carlos Fernández González y Sofia Simões, 13/11/2020, en Marcas Tipográficas

[Descargar artículo]

Quien practica la investigación bibliográfica conoce las satisfacciones que puede producir adentrarse en un asunto específico que desde un punto de partida se va agrandando cada vez más, expandiendo su radio de acción y ocupando una parte muy importante de nuestras vivencias en las que, por supuesto, las relaciones humanas están presentes. Las circunstancias y las ramificaciones de una investigación son impredecibles y la búsqueda de libros y documentos va acompañada de desplazamientos, nuevos lugares, nuevas bibliotecas y personas que en la inmensa mayoría de los casos te prestan su ayuda, mostrando interés y ganas. Y en algunas ocasiones conoces a personas verdaderamente extraordinarias.

En los años 2011 y 2012, Sofia Simões y Carlos Fernández, animados por Pablo Jauralde, publicamos sendos artículos sobre los libros que pertenecieron a Francisco de Quevedo. A partir de un manuscrito, conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, en el que hay un inventario de los libros que el autor dejó a su muerte[1], iniciamos esta investigación. Con el mismo manuscrito ya había trabajado Maldonado, quien dio a la imprenta el primer gran artículo sobre el asunto de la biblioteca de Quevedo[2]. Hicimos una nueva transcripción y propusimos nuevos posibles títulos, diferentes a los que había propuesto Maldonado, a partir de las escuetas informaciones del inventario. Los resultados se tradujeron en un primer artículo[3]. Al año siguiente completamos el trabajo con la lista de los ejemplares concretos de Quevedo conocidos hasta ese momento y dispersos en bibliotecas de todo el mundo[4].

Para nuestra gran sorpresa, en el otoño de 2014, recibimos un correo electrónico firmado por Javier Krahe, propietario de la biblioteca del Cigarral del Carmen de Toledo. En él nos decía que la biblioteca guardaba dos ejemplares no conocidos por nosotros con la firma de Quevedo y nos invitaba a visitar la biblioteca para revisar los libros y confirmar la autenticidad de la firma. Para nosotros, al posible descubrimiento de dos nuevos libros de Quevedo, se unía la oportunidad de conocer una colección única de bibliófilo, enorme coleccionista de libros de caballería, de Quijotes (conocíamos de la existencia en la biblioteca de una primera edición de la primera parte del Quijote, la única del mundo en manos privadas), de literatura del Siglo de Oro, de preciosos ejemplares vistos en algunas ocasiones en exposiciones y utilizados puntualmente por bibliógrafos e investigadores de literatura española. La emoción de dos bibliógrafos y bibliotecarios de libro antiguo ante una oportunidad así es imaginable. D. Javier Krahe y su ayudante de biblioteca, Gemma Camblor, habían leído nuestros artículos y se ponían en contacto con nosotros de manera espontánea, mostrando una gran generosidad y un deseo admirable de contribuir a ampliar el conocimiento que se tiene de los libros que pertenecieron a Quevedo. La lectura de D. Javier Krahe de nuestros artículos, solo el hecho de haber llegado hasta ellos, ya demostraba una actitud de máxima atención a su colección, alerta de las publicaciones bibliográficas que tuvieran relación con ella.

Allí, en el Cigarral del Carmen, D. Javier nos hizo un recorrido por las diferentes estancias que ocupa su biblioteca, la especializada en artesanía y cerámica, la especializada en arte y la gran sala central, su gran colección de libro antiguo. Más de 23000 volúmenes, entre ellos cerca de 30 incunables. Allí vimos los ejemplares que, indudablemente, tenían la firma auténtica de Quevedo. Realmente el señor Krahe y Gemma ya lo sabían y ya habían hecho un estudio minucioso de ellos. En su cuidado detallista de la colección vimos que los registros contaban con estupendas descripciones, documentando cada detalle de los ejemplares, por pequeño que fuera. Además, nos enseñó algunas de las joyas de la biblioteca, entre ellas ese ejemplar de la primera edición del Quijote y una de sus últimas adquisiciones en ese momento, una primera edición del Buscón (la de Zaragoza de 1626). Atento estuvo, además, a nuestras particulares preferencias bibliográficas: el libro impreso madrileño del siglo XVII y los impresos portugueses (entre estos la muy rara edición de la primera parte del Quijote impresa en 1605 en Lisboa por Jorge Rodrigues o un Palmerín de Inglaterra impreso en Évora en 1564). Aunque un bibliotecario de libro antiguo está acostumbrado a ver muchos impresos y manuscritos de hace siglos, la expectación y el placer que se sienten ante la visión de una biblioteca como la del Cigarral del Carmen es difícilmente superable. Después, con una extraordinaria vista de Toledo al fondo, Javier Krahe nos habló de su pasión por los libros, centrándose en el ilustrador del Quijote que más le interesaba, Daniel Urrabieta Vierge, con detalles de su vida y de su relación de amistad con Victor Hugo en el París de finales del siglo XIX. Enormemente agradecidos por tan estupenda y feliz jornada bibliográfica, nos despedimos con la idea de volver a estudiar con detalle los ejemplares que fueron de Quevedo. Han pasado los años y la vida nos ha llevado por caminos diversos, con sus días alegres y sus días negros, pero el recuerdo de este día siempre va asociado a una sensación de enorme placer y de agradecimiento por quien la hizo posible.

A continuación, como nuestro personal homenaje a Javier Krahe, damos aquí noticia por primera vez de los libros de Quevedo de la biblioteca del Cigarral del Carmen.

El primero es la geografía de Estrabón editada por Isaac Casaubon:

Strabonis Rerum geographicarum libri XVII Isaacus Casaubonus recensuit summoque studio & diligentia… Lutetiae Parisiorum, Typis Regiss, 1620. Fol. -[12], 843, [116], 282 p., [2] en bl., [8] p.

Podría tratarse, con muchas dudas, del número 83 del inventario de la biblioteca donde únicamente consta: “Geografía unibersal”. También, con las mismas dudas, podría corresponder al número 6 donde consta: “Ysaçi Causaboni”. La firma manuscrita de Quevedo se encuentra en la portada, en una de sus fórmulas habituales: “Don francisco de queuedo-villegas” y su rúbrica. Revisando la bibliografía quevediana, en concreto la monografía de Francisca Moya del Barrio en la que recoge las citas de clásicos que se pueden encontrar en las obras de Quevedo[5], encontramos que en España defendida se halla un pasaje tomado literalmente de la traducción que hace Casaubon de la geografía de Estrabón. Francisca Moya anota dos ediciones posibles como fuente de Quevedo: la de 1587 y esta de 1620. Además, hay que mencionar que en el Índice del Monasterio de San Martín de Madrid, donde acabaron la mayor parte de los libros de Quevedo, tras pasar por las manos del Duque de Medinaceli, Antonio Juan Luis de la Cerda (1607-1671), aparece esta edición[6].

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 8985

El segundo es un manuscrito misceláneo de la segunda mitad del siglo XVI en formato folio, 204 folios y encuadernado en pergamino, con obras religiosas y sobre la historia de España. El título de la primera de ellas, tomado del índice, es Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum. La transcripción del íncipit del folio 1:

Incipit Epitoma imperatorum vel Arabum ephemeridis; atque yspaniæ cronographiam sub vno collectum. Descriptum a.d. Magistro Joanne Baptista Perez ex vetusto codice oxomensi sine nomine autores, ad finem Chronici Isidori. Ipse magister Perez. Isidori Pacensis esse existimat, ex autoritate Jo. Vasæi.

 A este manuscrito hizo referencia Felipe Maldonado en su artículo sobre la biblioteca de Quevedo (p. 408). También fue recogido por Pérez Cuenca en 2003, sin localizar el ejemplar[7]. Proviene de la colección de Thomas Philipps (1792-1872), subastada por Sotheby’s en Londres en 1970, aunque su historia podemos rastrearla desde el mismo Quevedo: el libro pasó en primer lugar a formar parte de la colección del mencionado Duque de Medinaceli cuya viuda, a finales del siglo XVII, lo vendió, junto con buena parte de la colección, al monasterio de San Martín[8]. El anterior propietario del volumen, antes de llegar al Cigarral, fue Tobias Rodgers (1940-1997), excéntrico bibliófilo que tuvo en Londres una librería llamada precisamente Quevedo, por su gusto por toda la literatura hispánica. La firma de Francisco de Quevedo se encuentra tanto en la hoja inicial, la del índice de obras, como en la final. Todas las obras que contiene suponen nuevos testimonios de cada una de ellas, no recogidos ni en bibliografías ni en bases de datos de manuscritos. El contenido completo del manuscrito, tomado del índice, es el siguiente:

Isidorus pacensis vel quicumque auctor epitomes imperatorum, f. 1.

Vita Sn. Ildefonsi per Cixilam, f. 26.

Alvari Opuscula, f. 29 [obras de Emmanuelis Alvari o Manoel Alvares, autor de Institutiones grammatica libri tres].

Paulus Diaconus De vita emeritensium patrum, f. 43 [existe versión impresa en Madrid en 1633].

Sumario de los reyes de España del despensero de la reyna Doña Leonor, f. 64.

Liber Regum, f. 117.

Memorial antiguo, f. 154 [Anales de Toledo, que en realidad empiezan en el f. 153 v.].

Proposición de don Alfonso de Cartagena en el concilio de Basilea de la preeminencia de España sobre Inglaterra, f. 173.

Otro memorial antiguo, f. 198 [Todo lo siguiente se coxió del Tumbo negro que está en el Tesoro de la sancta yglesia de Santiago y sacose del proprio original que fue escrito en tiempo del Rey. D. Alfonso el Sabio en la Era de M.cccj. años. Era singulorum armorum à Cæsare Aug[us]to est …].

Otro memorial antiguo, f. 201 [fuero de Sobrarbe, muerte de Enrique de Navarra].

Privilegio de la cuartilla de Santiago en el reyno de Toledo, f. 201.

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)

Toledo. Biblioteca del Cigarral del Carmen. NR. 5049 (olim: Rodgers, RDO.I.300)

[1] A.H.P.M. Prot. 8471, f. 135 r-142 v.

[2] Maldonado, F. C. R., «Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo», en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970, Madrid: Castalia, 1975, 405-420.

[3] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao,  11 (2011), 54 págs.

[4] Fernández González, Carlos; Simões, Sofia, «Apéndice a Nuevas aportaciones a la biblioteca de Francisco de Quevedo», Manuscrt.Cao, 12 (2012), 11 págs.

[5] Moya del Baño, Francisca, Quevedo y sus ediciones de textos clásicoslas citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014.

[6] Así en Bidiso: https://www.bidiso.es/IBSO/FichaEntrada.do?id=modesa0000-E4033

[7] Pérez Cuenca, Isabel, «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7 (2003), 297-333.

[8] En fase de redacción de este trabajo se ha publicado un artículo donde se dan detalles muy precisos del Liber regum contenido en este manuscrito, copia de Juan Vázquez del Mármol: Bautista, Francisco, «De nuevo sobre el Libro de las generaciones y linajes de los reyes (o Liber Regum): recuperación de la versión toledana de hacia 1291», e-Spania, 37 (octubre 2020), Ekphrasis et hypotypose (Moyen Âge et Siècle d’Or) / Intime et intimité au Siècle d’Or (https://doi.org/10.4000/e-spania.37546).

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

BIBLIOTECAS DE CAPUCHINOS, GÓNGORA Y QUEVEDO

Para los que nos dedicamos a esto de las bibliotecas, la bibliografía y el libro antiguo siempre es buena noticia la aparición de un nuevo catálogo. En esta ocasión se acaba de presentar el catálogo colectivo de las bibliotecas de los Capuchinos de España que, bajo el nombre de Biblioteca Central, reúne en uno solo los fondos de las cuatro bibliotecas provinciales, las de Masamagrell (Valencia), Salamanca, Pamplona y Sevilla, a las que se han unido también las de los conventos de El Pardo (Madrid) y Antequera (Málaga). De ellas ya podíamos acceder a los libros antiguos de Masamagrell, Pamplona y Antequera a través del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB), no así a los del resto. Además del catálogo general, la orden ha creado otros dos, la Biblioteca Digital de Capuchinos, que se vale de enlaces a libros digitalizados en otros catálogos, y la Biblioteca de Escritores Capuchinos. La riqueza de las colecciones capuchinas en libro impreso de la época de la imprenta manual es enorme. Valgan unos números resultantes de búsquedas en el catálogo: 36 incunables, 2462 impresos del siglo XVI, 6372 del XVII y 14901 del XVIII. Pero uno, que tiene sus particulares obsesiones bibliográficas, cuando aparece un catálogo nuevo lo primero que hace es recurrir a ellas para probar su funcionamiento y, con mucha suerte, dar con algún hallazgo inesperado. Impresos madrileños del siglo XVII y los libros que pertenecieron a la biblioteca de Francisco de Quevedo son dos temas repetidos. 
Los impresos madrileños del XVII en estas bibliotecas son numerosísimos, abundando entre ellos los de tema religioso. Es una búsqueda que no depara grandes sorpresas, aunque sí alguna edición rara con ejemplar único en el mundo (por ejemplo, Plática espiritual de la visitación de la Virgen Santíssima, de Francisco Alemán, 1632) o alguna famosa obra con ejemplar nunca antes citado. Me refiero en este caso a un ejemplar de las obras de Góngora impresas en 1633, aunque parece que sin portada por la descripción que consta (Capuchinos de Salamanca). Habría que estudiarlo para asignarlo a una de las dos ediciones que se conocen del mismo año. 
La localización de ejemplares que pertenecieron a Quevedo es mucho más inusual y difícil. Pero he aquí que salta la liebre y encuentro un ejemplar quevediano desconocido por los especialistas hasta ahora. La edición de París de 1609 de las Historias de Polibio traducida al latín por Isaac Casaubon. Los datos del ejemplar son los siguientes (copio del catálogo): “Procedencia: tiene sello de la Biblioteca de D. Cánovas del Castillo. En la portada aparece, escrita a mano en latín y castellano, la firma de “Francisco de Quevedo y Villegas”, con otras anotaciones también manuscritas.” Se encuentra en la biblioteca del convento de El Pardo. En primer lugar habría que aclarar esa mención de Cánovas del Castillo, pues podría tratarse de un ejemplar del insigne político y también bibliófilo, Antonio Cánovas del Castillo, quien tuvo gran biblioteca que se dispersó a su muerte (actualmente donde más ejemplares se conservan de ella es en la Lázaro Galdiano de Madrid). Otro detalle importantísimo de esa descripción es que, además de las firmas de Quevedo, puede que tenga también otras anotaciones manuscritas de su mano. Algunos de los libros que poseyó han sido identificados solo por sus anotaciones autógrafas, careciendo de su firma. Más lecturas que se pueden sacar de este descubrimiento es la naturaleza de la obra. Un autor clásico que leyó Quevedo y que le sirvió, por ejemplo, para su argumentación en la Carta a Luis XIII, rey cristianísimo de Francia, impresa en Madrid en 1635. De momento, y antes de ver los ejemplares in situ, nos quedamos con la imagen que muy amablemente me han enviado desde la biblioteca capuchina. Muchas gracias.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

FRANCISCO DE QUEVEDO, ANTIGUO POSEEDOR DE LIBROS

Carlos Fernández
Sofia Simões

Como continuación al artículo de Manuscrt.Cao he aquí la lista de los ejemplares concretos que pertenecieron a Francisco de Quevedo o pasaron por sus manos que hemos podido localizar a través de bibliografía y catálogos de bibliotecas. El número total es de 59. La lista está ordenada alfabéticamente por ciudades, bibliotecas y dentro de éstas por autor-título. La información obtenida de la bibliografía especializada es obviamente ya conocida, pero el rastreo por los catálogos de bibliotecas ha dado ejemplares que hasta el momento no habían sido citados. En los últimos años han tomado gran relevancia los estudios de las características concretas de cada ejemplar de libro antiguo y ya son muchos los catálogos en línea que extraen la información de los antiguos poseedores y la transforman en encabezamientos secundarios. Desafortunadamente son mayoría los catálogos en línea en los que es imposible recuperar la información de las características de los ejemplares y como ejemplos más representativos de ello estamos pensando en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y en los catálogos colectivos italianos Edit 16 y SBN-ICCU. La primera información que se da en esta lista es la signatura del ejemplar con sus características particulares, en especial de las firmas o anotaciones de Quevedo, a veces copiadas literalmente del catálogo donde las hemos encontrado. La bibliografía consultada va al final del artículo y los catálogos en línea de las bibliotecas están enlazados sobre su nombre. Los ejemplares que están digitalizados también llevan su respectivo enlace. Estamos a la espera de la aparición de una importante obra que estudia con gran detalle las fuentes clásicas en las obras de Quevedo y que va a dar a conocer más nuevos ejemplares, casi todos de la Biblioteca Nacional de Madrid, donde por otra parte en el proceso de catalogación o recatalogación que todavía está por completar aparecerán muchos más libros que le pertenecieron. Actualizaremos esta lista cuando tengamos noticia de más nuevos ejemplares quevedianos.
BUDAPEST

Szépművészeti Múzeum könyvtára Budapest = BIBLIOTECA DEL MUSEO DE BELLAS ARTES BUDAPEST

Sign.: ZZZB51835
Címlapon: Don Francisco de Quevedo y Villegas saját kezétől származó “ex libris” névbejegyzése, a 12., 205. és 219. oldalakon kézírásos bejegyzései. [Ex libris de Quevedo y anotaciones manuscritas en p. 12, 205 y 219].
ARMENINI, Giovanni Battista. De veri precetti della pittura, Ravena: appresso Francesco Tebaldini, 1587.


LONDRES


Sign.: 232.f.29
NOBILI, Flaminio. Trattato dell’Amore humano. Composto, & donato ha gia molti anni… In Lucca : stampato appresso Vincenzo Busdraghi, 1567.


Sign.: STRONG ROOM MOCATTA 1527 B4
Manuscript notes in Spanish on front flyleaf, by “Don Francisco de Cuevedo-Villegas Cavallero del Abito de San Jacobo”.
ʻAseret ha-devarim ʻim perush ha-Rʼaʻa : Decalogus praeceptorum divinorum cum eleganti commentariolo Rabbi Aben Ezra: & latine versione Sebastiani Munsteri unde inventus non tam in Hebraismo quam pietate proficere poterit. Basileae: Apud Io. Frob., 1527.


MADRID


Sign.: RM/4299
Firma y notas autógrafas de D. Francisco de Quevedo Villegas y de otra letra, unas notas que dicen “ejemplar que estudió Francisco de Quevedo Villegas”. Tiene notas marginales de su puño y letra (2ª paginación. Liber I, p. 7 y 11 ; Liber II, p. 20, 23 y 24) ; perteneció a D. Aureliano Frnz. Guerra.
Teodosio de Trípoli. Theodosii Tripelitas Sphaericorum libri tres : nunquam antehac graece excusi ildem latinè redditi per Ioannem Penam. Parisiis: Andreas Wechelus, 1558.



Sign.: Inv. 177(2)
Firma autógrafa de “Don Francisco de Quevedo y Villegas”.
SORELLA, Vincenzo Antonio. Oppositioni d’in certo all’Eracleide del signor Gabriele Zinano / con le rilposte a cieacheduna di Vicenzo Antonio Sorella… In Venetia: per Euangelista Deuchino, 1623.

Sign.: Inv. 177(1)
Firma autógrafa de “Don Francisco de Quevedo y Villegas”.
ZINANI, Gabriele. L’Eracleide di Gabriele Zinano … In Venetia: per il Deuchino, 1623.




Sign.: R/19644
En la port. se lee ms: Don Francisco de Quevedo Villegas.
Catena in beatissimum Iob absolutissima e XXIV Graeciae doctorum explanationibus contexta / à Paulo Comitolo Societatis Iesu è graeco in latinum conuersa ; et nunc primum opera et studio Laurentii Cum-Deo in lucem edita… Lugduni: apud Ioannem Stratium …, 1586.

Sign.: R/15584
Portada deteriorada afectando a la lectura del pie de imprenta. Restos de anotación ms. en la portada.
BELLI, Silvio. Libro de misurar con la vista di Silvio Belli Vecentino. In Venetia: Giordano Ziletti, 1570 (1569).

Sign.: R/3693
Texto con apostillas marginales. Anotaciones manuscritas en portada.
BEUTER, Pere Antoni. Petri Antonii Beuter Valentini sacrae Theologiae Professoris, Prothonotarii Apostolici Annotationes Decem ad Sacram Scripturam. Valentiae: per Ioannenm Mey Flandrum, 1547.

Sign.: R/28463
Anotaciones manuscritas en portada: “Don Francisco de Quevedo Villegas” ; y en apostillas marginales a lo largo del texto.
BOCCHI, Achille. Achillis Bononiensis Apologia in Plautum. Vita Ciceronis auctore Plutarcho ; nuper inuenta ac diu desiderata. Bonon.: Ioannes Anto. Pla. promulgauit…, 9 abril 1508.


Sign.: 3/563(1)
Ex-libris ms. en portada: “d. franciscus de quevedo Villegas”.
CARPENTEIUS, Johannes. In vaticinia Isaiae … Paraphrasis: heroico carmine conscripta, libros septem complectens. Antuerpiae: ex officina Christophori Plantini…, 1588.

Sign.: R/37773
Nota ms. en h. de respeto: “Apostillas mss. de Quevedo, según la especialista López Grigera”. Apostillas marginales mss.
CICERÓN, Marco Tulio. Ciceronianum lexicom graecolatinum. Id est, Lexicon ex variis graecorum scritorum locis a Cicerone interpretatis collectum… [Genevae]: Ex officina Henrici Stephani Parisiensis, 1557.

Sign.: R/38420
Apostillas marginales manuscritas.
CIRILO, Santo. S. Patris nostri Cyrilli Archiepiscopi Hierosolymorum, catecheses illuminatorum Hierosolymis XVIII et V mystagoticae : quae tempore quidem Hieronymi & Damasceni extabant, ut ipsi testantur … nunc primum Latinitate donatae in lucem prodeunt. Coloniae: apud Maternum Cholinum, 1564.

Sign.: R/40025 (olim 3/78146)
Ex-libris ms. de D. Francisco de Quevedo Villegas.
COPÉRNICO, Nicolás. Nicolai Copernici Astronomia instaurata libris sex comprehensa qui De revolutionibus orbium coelestium inscribuntur. Amstelrodami: excudebat VVilhelmus Iansonius …, 1617.

Sign.: R/5095
Ex libris ms. en port.: “D. Francisco de Quevedo Villegas”.
DU BELLAY, Martin. Les Memoires de Mess. Martin du Bellay seigneur de Langey. A Paris: chez Pierre l’Huillier, 1573

Sign.: R/9560
“d. franciscus quevedo Villegas” [con 2 firmas]. Múltiples anotaciones mss. de F. de Quevedo en el texto.
ELIANO, Claudio.  Aeliani De varia historia libri XIIII. Nunc primùm & latinitate donati & in lucem editi Iusto Vulteio vveterano interprete ; item, De politiis siue Rerum publicarum descriptiones ex Heraclide, eodem interprete. Basileae: ex officina Ioannis Oporini …, 1548.

Sign.: R/39316(1)
An. ms. en los márgenes en latín y griego. An. ms. en port. “Al Sr. Dn. Lázaro Bardom su afmo. Meliton Martín. Madrid 13 Marzo de 1865” y “Franciscus Quevedo Villegas”.
ESOPO. Aesopi Phrygis Fabellae graece & latineBasileae: in Officina Ioannis Frobenij, 1524.

Sign.: 7/14776
ESTIENNE, Charles: Dictionarium historicum geographicum poeticum. Francofurti ad Noenum: Daniel et David Ambrios et Clemens Schleichtup, 1621.

Sign.: R/25677
Con firma autógrafa de D. Francisco de Quevedo y Villegas.
EUCLIDES. Contenta. Euclidis… Geometricorum elemetorum libri. XV Campani Galli… in eosdem comentariorum libri XV. Thenis Alexandrini Bartholomaeo Zamberto… interprete, in tredecim priores, commentariorum libri XIII. Hypliclis Alexandrini in duos posteriores, code Bartholomaeo Zamberto… interprete, commetariorum libri II. Parisiis : Henricus Etephanus, [s.a.].
Sign.: R/491
Ex-libris ms. en port. de D. Francisco de Quevedo y Villegas.
EUSTACIO, Arzobispo de Tesalónica. Eustathiou archepiskopou Thessalonikes Parekbolai eis ten Homerou Iliada kai Odysseian meta euporotatou kai panu ophelimou pinakos. Romae: apud Antonium Bladum …, 1542 (colofón: 1550).
Sign.: 7/12175
FRANCISCO DE SALES, Santo: Intruductio ad vitam devotam pro singulis st atibus hominum tam secularum quam religiosarum. Coloniae Agrippinae: sumptibus Petri Henningii, 1919 [i.e. 1619].
Sign.: 7/16348
FRANCISCO DE SALES, Santo: Les vrays entretiens spirituels du bien hebreux, Francois de Sales…
Lyon: pour Vincent de Coeurssilly, 1630.
Sign.: 3/76567(1)
Ex libris ms. en portada: “De Fr.co de Quevedo y Villegas”.
FRANCO, Nicolò: Dialogi piaceuoli di M. Nicolo Franco… In Vinegia: appresso Gabriel Giolito de Ferrari, 1545.
Sign.: 3/42119
Ex-libris mss. en portada: “De Don Garcia de Salzedo Coronel”; “Don Francisco de Quevedo Villegas”.
GAMBACORTA, Rocco. Foro christiano nel quale si tratta come deueno osseruarsi l’humane leggi conforme alle diuine: diuiso in cinque parti, secondo le conuenienti età dell’huomo. In Palermo: appresso Gio. Francisco Carrara, 1594.
Sign.: R/9186
Rúbrica ms. en portada: “D. Francisco de Queuedo y Villegas” Pautado a mano en tinta.
LAGUNA, ANDRÉS. Discurso breue sobre la cura y preservación de la pestilencia. En Anuers : En casa de Christoual Plantin…, 1556.
Sign.: R/23671
LESINA: Della famosissima compagnia della Lesina. Dialogo, Capitoli e Ragionamenti. Venetia: Lucio Spineda, 1613.
Sign.: R/21758
Firma de “Don Franco. Quevedo”.
LICOFRÓN. Lycophronis Chalcidensis, Alexandra, Poëma obscurum, Ioannes Meursisus recensuit, & Libro Commentario Ilustrauit ; accessit Iosephi Scaligeri Iuli Caes. F. versio centum locis emendatior.  Lugduni Batavorumm: ex officina Luoduici Elzeuirij, 1597 (excudebat Ioannes Balduini …).
Sign.: R/35236
Firma autógrafa de Francisco de Quevedo y Villegas.
Litterae apostolicae quibus institutio confirmatio et varia privilegia continentur Societatis Iesu. Romae: Collegio Romano eiusdem Societatis, 1615.
Sign.: 2/17365
Anotaciones ms. de Quevedo.
MALVEZZI, Virgilio: David perseguido. En Madrid: en la Imprenta Real, 1635.
Sign.: R/20494
MORO, Tomás. De optima Reipu. Statui de que nova Insula Vtopia… Lovanii: excudebat Seruatius Sassenus, impensis viduae Arnoldi Birkmanni, 1548.
Sign.: R/642
PINDARO. Pindari poetae vetustissimi, lyricorum facile principis. Olympia, Pytihia, Nemea, Isthimia…Basileae: Andream Cratandrum, 1535.
Sign.: Res/262/113
Cita ms. de Francisco de Quevedo en la h. 10, [E2]: “Porreño P.1 cap. 9 en la historia real y episcopal que compuso …”.
Relación de las fiestas que hizo la imperial ciudad de Toledo, en la traslación de la sacro Santa Imagen de Nuestra Señora del Sagrario. Impresso con licencia en Toledo: en casa de Bernardino de Guzman, 1616.
Sign.: R/25400
Con firma autógr. de D. Francisco de Quevedo Villegas.
ROULLIARD, Sébastien. Sebastiani Ralliardi… in… Agracharis. E. Gallico v.c.v.f. Pybracii Poemate, Latino carmine, ad verbum expressa: adiecta Mont & IX. eiusdem Rolliard Musurgia. Parisiis: Michael Sonnius, 1605.
Sign.: R/23842
Ex libris ms. en portada: “D. Franciscus de Queuedo Villegas”. Apostillas marginales ms. a lo largo del texto.
SCALIGER, Joseph Juste. Yvonis Villiomari Aremorici, In locos controversos Roberti Titii animadversorum liber… [Heidelbergae]: In blibliopolio Hieronymi Commelini, 1597.
Sign.: R/30070
SÉNECA. Lucii Annaei Flori, vel potius Lucci Senecae, Rerum romanorum, ex Tito Livio… Parisiis: apud Hieronymum de Marnef, & Gulielmum Cauellat …, 1576
Sign.: R/40521
Contiene únicamente el v. 1. Anotaciones mss. en portada: “… istrumento de quevedo villegas…”. Apostillas marginales mss. de Quevedo y texto subrayado.
SÉNECA. L. Annaei Senecae Opera, quae extant omnia cum D. Erasmi Rot. Scholijs. Beati Rhenani In ludum de morte Claudij Caesaris. Rhodolphi Agricolae In declamationes aliquot comentarijs. Ac Fernandi Pinciani In uniuersum opus castigationibus ; indice rerum ac uerborum locuplete adiecto. Lugduni: apud Seb. Gryphium, 1555. 2 v.
Sign.: R/23015
Rúbrica ms. en portada: “Don francisco de Quevedo y Villegas”. Marca de lector ms. a lo largo del texto.
SILIO ITÁLICO, Cayo: Silii Italici clarisimi poetae Punicoru[m] Libri XVII alibi in Germania no[n] temere aediti hactenus. Basileae: apud Thomam Volfium, 10 noviembre 1522.
Sign.: 2/17006
SÍMACO, Quinto Aurelio. Epistolarum libri X cum auctuario duo libelli S. Ambrosii ad Valentinianum Imper ejusdemque epistola ad Eugenium. Parisiis: ex typographia Orriana, 1604.
Sign.: 3/43890
Ex-libris ms. en portada de Francisco de Quevedo y Villegas. Nota ms. de expurgo de 1585 en portada. Apostillas marginales mss.
SÍMACO, Quinto Aurelio. Q. Aurelii Symmachi … Epistolarum ad diuersos libri decem … Parisiis: apud Nicolaum Chesneau…, 1580 (excudebat Henricus Thierry).
Sign.: R/15678
Ex libris mss.: “D. Joan Martinez Salafranca, presbyter Turolensis”, “D. Franciscus de Queuedo Villegas”.
Tragoediae selectae Aeschyli, Sophoclis, Euripidis… [Genevae]: excudebat Henr. Stephanus … Huldrichi Fuggeri typographus, 1567.
Sign.: 9/1032(11)
Las apostillas marginales de puño e intención de Francisco de Quevedo y Villegas según consta en anotación ms. al final del texto.
BALBOA DE MOGROVEJO, Juan de. Señor. La uniuersidad de Salamanca y la de Alcalá acuden a los pies de V. Magestad suplicandole … se sirua de fauorecerlas, en la pretension que los Padres de la Compañía han mouido agora, de fundar en esta Corte una Universidad ò Estudios Generales... [S.l.: s.n., s.a.].
Sign.: I/D/40
Ex libris ms. de Francisco de Quevedo y Villegas. Firma autógrafa al pie de la portada.
VASCONCELLOS, Antonio de. Anacephalaeoses id est Summa capita actorum regum Lusitaniae… Antuerpiae: apud Petrum & Ioannem Belleros, 1621.
Ex libris ms.:  D. Franciscus de Quevedo Villegas.
DRIEDO, Johannes. Ioannis Driedonis … De concordia liberi arbitrij, & praedestinationis diuinae, liber unus. Lovanii: ex officina Rutgeri Reseij, 1537.
Ex libris ms. en portada:  D. francisco de Quevedo-Villegas.
DE VITO, Giovanni. Ioannis De Vito … De causis nostrarum calamitatum et de morbis epidem : qui vulgabantur per totum regnum Neap. anno d[omi]ni 1600. Cum pronosticis vsq[ue] ad annum 1608. Neapoli: apud Io. Iacobum Carlinum typographum Curiae Archiepiscopalis, 1602.
Ex-libris ms.:  Es de Don Francisco Gomez de Quevedo.
LASCARIS, Constantino. In hoc libro haec habentur Constantini Lascaris … De octo partibus or[ati]onis lib. I ; eiusdem De constructione liber secundus ; eiusdem De nomine [et] uerbo liber tertius ; eiusdem De pronomine in omni idiomate loquendi, ac ut poetae utuntur opusculum … Cebetis tabula [et] graeca [et] latina … De literis graecis ac diphthongis … Abbreuiationes quibus … graeci utuntur ; Oratio Dominica [et] duplex salutatio ad Beatiss. Virginem ; Euangelium diui Ioannis Euangelistae ; Carmina aurea Pythagorae ; Phocylidis poema ad bene beateque uiuendum ; De idiomatibus linguarum tres tractatus Ioannis grammatici, Eustathii, Corinthi cum interpretatione latina ; Introductio perbreuis ad hebraicam linguam. Venetiis: apud Aldum, 1512.
Anotación ms. en la portada:  Don Francisco de Quevedo-Villegas.
SAVONAROLA, Johannes Michael. Libro della natura et virtu delle cose che nutriscono & delle cose non naturali : con alcune osseruationi per conseruar la sanità & alcuni quesiti bellissimi da notare… In Venetia: presso Domenico & Gio. Battista Guerra…, 1576.
MURCIA
BIBLIOTECA DE LA PROVINCIA FRANCISCANA DE CARTAGENA
Sign.: 5798
Ex libris ms. de “D. Franciscus a Quevedo-Villegas”.
PÉREZ DE MOYA, Juan. Silva, Eutrapelias id est comitatis et urbanitatis, ex variis probatae fidei authoribus, et vitae experimentis. Authore Ioanne P. Moya, Hispalis: apud Ferdinandum Diaz, 1579.
SALAMANCA
Sign.: BG/33861
Ex-libris ms. en port.:  De la Libª del Coll. Mor. de Cuenca ; [tachado:]  Francisco Quevedo ;  De Don Garcia de Salzedo Coronel ; otro ex-libris abajo guillotinado; y en verso de port., anot. latina ms. erudita de 20 lín. firmada:  Don Francisco de Quevedo Villegas  [tachado].
HESÍODO. Hesiodou Askraiou Ta Heuriskomena. = Hesiodi Ascraei quae extant. Daniel Heinsius Interpretationem infinitis locis emendauit… Lugduni Batavorum: ex officina Ioannis Patij, iurati & ordinarij Academiae typographi, prostant in Bibliopolio Commeliniano, 1613.
Sign.: BG/33674
Anot. ms. en port.:  Don Francisco de Quevedo Villegas ;  Ex libris D. Octauij Brancifortij md. [tachado, en su lugar  1609 ].
TERENCIO AFRICANO, Publio. Terentius, in quem triplex edita est P. Antesignani Rapistagnensis Commentatio : primum exemplar commentariolum est ex omni interpretationu[m] genere …, secundum exemplar praeter singula contenta in primo, omnium fere quotquot sunt qui in Terentium aliquid ediderunt, commentarios, expositiones, annotationesque complectitur, tertium exemplar ex omnium interpretum commentariis compe[n]diosam expositionem, omnéque primi exemplaris argume[n]tum, Gallicam praetereà translationem ad verbum in tres priores comoedias … continet : horum omnium ratio in praefatione reddita est. Editio secundi exempl. Lugduni: apud Mathiam Bonhome, sub Claua Aurea, 1560.
SANTANDER
Sign.: 466
ALAIN DE LILLE. Anticlaudiani singulari festivitati… Poetae libri IX… Basileae: apud Henricum Petrum, 1536.
Sign.: 1556
ARISTÓFANES. Aristophanis, Comicorum principis, Comoediae undecim è graeco in lat inum,
ad uerbum translatae, Andrea Divo Iustino politano interprete. Basileae: apud haeredes Cratandri, 1542.
Sign.: 1.089
Nota en h. de guarda anterior indicando que “Este libro fue del uso de D. Franco. de Quevedo, y tiene varias notas originales de su puño”. An. ms. a lo largo del texto, muchas de Francisco de Quevedo y Villegas que encartó numerosas h. en blanco, después de cada h. impresa, para escribir estas anotaciones. Existe ed. facsímil de este ejemplar: Madrid: Ollero y Ramos, 1997.
ARISTÓTELES. Rhetoricorum Aristotelis libri tres interprete Hermolao Barbaro P.V. Lugduni: apud Theobaldum Paganum, 1548.
Sign.: 12839:
Anotaciones ms. de Quevedo.
GONZÁLEZ DE SALAS, José Antonio: Nueva idea de la Tragedia antigua o ilustración última al libro singular de Poética de Aristóteles Stagirita. Madrid. Lo imprimió Franc, Martínez. 1633
URBANA-CHAMPAIGN
Sign.: Q. 851 D23Od.s1578
Contains numerous textual corrections, with portions of text totally obliterated. This copy was the property of Francisco de Quevedo and bears his annotations. After Quevedo’s death, the volume was transferred to his friend, Antonio Juan de la Cerda, duque de Medinaceli. In 1697 the volume was sold to the Convento de San Martín in Madrid. During its time there the volume was expurgated by clerics according to the provisions of the 1612 Index librorum prohibitorum. A manuscript note on the title page contains information to this effect. The book appears in a 1788 catalog of the library of the Convento de San Martín but its provenance is unknown from that time until the middle of the 20th century. In May 1963 the volume was obtained in Madrid by Professor James Crosby for the University of Illinois with the assistance of Felipe Maldonado.
DANTE ALIGHIERI. Dante con l’espositioni di Christoforo Landino, et d’ Alesandro Vellutello. Sopra la sua Comedia dell’ Inferno, del Purgatorio, et del Paradiso… In Venetia: appresso Giovambattista, Marchiò Sessa, et fratelli, 1578.
VITORIA
SEMINARIO DIOCESANO
Sign.: MS-179
Notas marginales ms. Rubricado en p. 1 [Francisco de Quevedo].
HERRERA, Fernando de.  Versos de Fernando de Herrera… Impresso en Sevilla: por Gabriel Ramos Vejarano, 1619.
SIN LOCALIZAR, PERO CITADOS EN BIBLIOGRAFÍA (PÉREZ CUENCA, 2003)
BESSON, Jacques. Instrumentorum et machinarum, quas Iacobus Bessonus Delphinas mathematicus et a machinis praeter alia excogitavit, multisque vigiliis & laboribus excoluit, ad rerum multarum intellectu difficillimarum explicationem & totius Reipublicae utilitatem. Liber primus. Orleans, 1569.
BONATTI, Guido. Guido Bonatus de Forlivio. Decem continens tractatus astronomie. Venetijs : mandato & expensis Melchionis sesse : per Iacobum pentium Leucensem, 1506.
LUCRECIO. De rerum natura…
Isidorus Pcensis, vel quicumque auctor epitomos Imperatorum…
Bibliografía

Alonso Veloso, María José. “Quevedo en sus lecturas: anotaciones autógrafos y subrayados en cuatro impresos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo”, Manuscrt.Cao 8 (2010).
—-  “Quevedo, lector del Anticlaudiano de Alain de Lille. Noticia sobre nuevas anotaciones autógrafas”, La Perinola 14 (2010), 277-303.
Aström, Paul. “Un volume de la bibliothèque de Quevedo” (`Quevedo könyvtárából’), Bulletin du Musée National Hongrois des Beaux-Artes (A Magyar Nemzeti Múzeum Szépmuvézeti Múzeum Közleményei) (Budapest) 15 (1959), 34-38.
Carrera Ferreiro, Pilar. “Tres libros de Francisco de Sales en la biblioteca de Quevedo”, La Perinola 6 (2002), 275-300.
Ettinghausen, Henry. “Quevedo Marginalia: His Copy of Florus’s Epitome“, Modern Language Review 59 (1964), 391-98.
López Grigera, Luisa. “Anotaciones de Quevedo lector”, El libro antiguo español, 4 (2002), 163-91.
Maldonado, Felipe C. R. “Algunos datos sobre la composición y dispersión de la biblioteca de Quevedo”, Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez-Moñino, 1910-1970. Madrid: Castalia, 1975. 405-28.
Moya del Baño, Francisca. “Un nuevo y desconocido libro de la Biblioteca de Quevedo: Q. Aurelii Symmachi Epistolarum ad Diversos Libri Decem“, Amica Verba: in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez. Coord. R. Escavy Zamora. Murcia: UP, 2005. I,  695-712.
—- “Quevedo en los márgenes de su Símaco”, Munus Quaesitum Meritis: Homenaje a Carmen Codoñer. Salamanca: UP, 2007, 645-53.

—- “Anacr. 17, 28: παρελθόν, una “conjetura” de Heynsius transmitida por Quevedo”, Myrtia, 26 (2011), 319-328.

Pérez Cuenca, Isabel. “Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca”, La Perinola 7 (2003), 297-333.
—- “Localización y descripción de algunos impresos de la biblioteca de Quevedo”, Actas del XIV Congreso de la AIH. II. Literatura Española, Siglos XVI y XVII. Newark-Delaware: Juan de la Cuesta, 2004, 447-65. 
—- & Lia Schwartz. “Unas notas autógrafas de Quevedo en un libro desconocido de su biblioteca”, Boletín de la Real Academia Española, vol. 79 (1999), 76, 67-91.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO

Se ha publicado el último número de Manuscrt.Cao, revista de literatura española y manuscritos, en el que hay un artículo dedicado a la biblioteca de Francisco de Quevedo firmado por Sofia Simões -lectora casi desde sus inicios de esta pantalla, siempre acertada en sus comentarios y colaboradora con alguna entrada- y por quien escribe este blog. La historia interna de este trabajo se inicia en el momento en el que Pablo Jauralde en Han ganado los malos publica una entrada tratando de un manuscrito conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que contiene cerca de 200 títulos de la biblioteca quevediana. Un comentario mío a esa entrada y el resultado meses después de transcripción e investigación es el que ya se puede leer en el artículo. Se trata de un manuscrito con el que ya trabajó Felipe Maldonado en los años 70, pero al que le hacían falta una nueva lectura y una actualización a los tiempos actuales en los que es mucho más fácil asociar posibles obras y ediciones a los asientos bibliográficos del original. Muchas gracias a Pablo por la espontaneidad, la ayuda y la confianza dadas y a los editores de Manuscrt.Cao por acoger el artículo en su revista.
Primera hoja del manuscrito. AHPM, Prot. 8471

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts