FERNANDO CORREA DE MONTENEGRO, JUAN GONZÁLEZ Y CATALINA DE BARRIO Y ANGULO, VIUDA DE AMBOS

En la calle del Carmen de Madrid, frente a la iglesia del mismo nombre, se encontraba una de las imprentas con más historia de la ciudad. Parece que inició su actividad con Fernando Correa de Montenegro en 1620 y se mantuvo activa hasta bien entrado el siglo XVIII con los sucesivos herederos. Vamos a fijarnos en su primera etapa, la que lleva desde Fernando Correa hasta su viuda Catalina de Barrio, pasando por el segundo marido de esta, Juan González. En Letras capitales he subido tres álbumes, uno para cada impresor, con iniciales grabadas y otros elementos tipográficos que utilizaron en la imprenta.
Sobre Fernando Correa aún quedan muchos interrogantes por resolver. Según Pérez Pastor y Agulló es el mismo impresor que trabajó en 1566 y 1567 para el Cardenal Infante en Lisboa. También se dice que era hermano de Manuel Correa de Montenegro, corrector de imprenta que trabajó en Salamanca a finales del siglo XVI. El caso es que estuvo al frente de la imprenta de la calle del Carmen solo dos años, 1620 y 1621. En 1621 su mujer, Catalina de Barrio y Angulo, ya firma los impresos del taller bajo la denominación de “Viuda de Fernando Correa de Montenegro”.  Sin embargo, en 1623 contrae matrimonio con Juan González, hijo de Domingo González, importante librero madrileño de esta primera mita del siglo XVII. De 1623 a 1633 tenemos, por tanto, a Juan González imprimiendo bajo su nombre. A su muerte, producida el 15 de marzo de 1633, Catalina de Barrio vuelve a ponerse al frente del taller y a firmar sus impresos, primero como “Viuda de Juan González” y, a partir de 1640 y hasta que fallece en 1651, como “Catalina de Barrio y Angulo” (a veces solo como “Catalina de Barrio”).
Tipográficamente he encontrado algún elemento que es utilizado por los tres impresores de esta primera etapa. Una muestra es esta D: 

Sin embargo, parece que Juan González aportó nuevo material y dejó de utilizar iniciales de este tipo:

Es característico de las impresiones de Juan González, y posteriormente de Catalina de Barrio, un juego de iniciales adornadas en su interior con angelotes:

De las escasas impresiones que hizo Fernando Correa se pueden destacar la Arcadia y la Decimoquinta y la Decimoséptima partes de las comedias de Lope de Vega (ambas de 1621) y los tres libros del Parto de la Virgen de Sannazaro (1620). 
Arcadia (1621). Ejemplar de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid
 De Juan González, que empezó como empleado de la imprenta de Luis Sánchez, podemos destacar la impresión de algunas obras literarias como las Rimas de Gabriel de Bocángel y la Parte veinte de las comedias de Lope de Vega (1627), las Comedias de Juan Ruiz de Alarcón y los Sucessos y prodigios de amor de Juan Pérez de Montalbán (1628), el Polifemo de Góngora (1629), el Laurel de Apolo de Lope de Vega (1630) y La perfecta casada de fray Luis de León (1632). Otras grandes obras que salieron de sus prensas fueron el Epítome de la biblioteca oriental y occidental de Antonio de León Pinelo (1629) y el tomo segundo de la Historia natural de Plinio (1629). Posiblemente la última impresión que hizo en vida fue la Premática sobre las cosas tocantes a la conservación y aumento de la cría del ganado con tasa fechada el 5 de marzo de 1633 (murió el día 15). También mantuvo su negocio realizando multitud de relaciones de sucesos y alegaciones fiscales.
Catalina de Barrio, primero como viuda de Juan González y después con su propio nombre, parece que siguiendo a su marido se especializó en la impresión de relaciones y, sobre todo, de alegaciones. De este último tipo de impresos hay decenas salidas de sus prensas, aunque en muchos de ellos no constan datos de impresión. Para identificarlas, como siempre, hay que tirar de sus iniciales y adornos tipográficos. Por ejemplo, esta P y este escudo se dan en muchas de estas alegaciones.
El sucesor de Catalina de Barrio fue su hijo Juan Martín del Barrio, fruto de un tercer matrimonio con Alonso Martín (no confundir con el impresor Alonso Martín de Balboa, activo en Madrid a principios del siglo XVII), al que siguieron su viuda, Mariana del Valle, Francisco Nieto de Salcedo, un segundo Juan Martín del Barrio y ya en el siglo XVIII Gabriel del Barrio y su viuda. Incluso más allá de 1750 aparece un Juan Muñoz del Valle instalado en una imprenta de la calle del Carmen: ¿sería la misma en la que había comenzado Fernando Correa de Montenegro hacía más de un siglo?

Bibliografía
Agulló y Cobo, Mercedes: La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII), 1992. Tesis doctoral que permanece inédita fundamental para cualquier estudio del libro en Madrid de estos siglos. La autora basó su estudio en la consulta de archivos madrileños, el de Villla, el de Protocolos, el Histórico Nacional, los de las parroquias. Tiene un gran apartado de documentos en el que reproduce varios de los impresores aquí tratados. Se puede descargar en este enlace.
Delgado Casado, Juan: Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 1996.
Moreno Garbayo, Justa: La imprenta en Madrid (1626-1650): [Materiales para su estudio e inventario]. Ed. de Fermín de los Reyes. Madrid: Arco Libros, 1999. Tipobibliografía de las obras impresas en Madrid en estos años, útil para un primer acercamiento al tema, pero inacabada, siempre hay que consultarla con precaución porque está llena de errores.
 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts