Algunas bibliotecas en el mundo se destacan por su trabajo en favor de la conservación y difusión del libro antiguo. Las que más me interesan a mí por razones de investigación son las que albergan fondos de libros españoles y como es lógico las principales están en España, pero fuera de aquí también las hay y muy buenas. Hoy traigo aquí un buen ejemplo de biblioteca al servicio de la conservación, difusión e investigación del libro antiguo, la John Carter Brown Library, biblioteca independiente aunque dentro de la estructura de la Brown University en Providence. Fue John Carter Brown un bibliófilo especializado en libros sobre América, la del Sur y la del Norte, que fundó la biblioteca en 1846. Su colección la heredó y la aumentó su hijo, John Nicholas Brown, quien propició el nacimiento de la biblioteca John Carter Brown al servicio de la investigación histórica y quien mandó construir su edificio actual. Desde 1901 forma parte de la Universidad de Brown. Su colección cuenta con 50.000 libros anteriores a 1825 y muchos de ellos son fondos españoles e hispanoamericanos. También cuenta con una importante colección de libros en portugués. Herramientas de difusión que están en su web son las exposiciones físicas y virtuales. Una buena muestra es “Spanish historical writing about the New World“, donde podemos encontrar la Epistola de Cristóbal Colón de Roma 1493, las Cartas de Relación de Cortés de 1522, la Relación de Alvar Núñez Cabeza de Vaca impresa en Zamora en 1542 o la Historia de la Nueva México de Alcalá de Henares, 1610, entre sus libros más destacados por su gran rareza. Nutrida también con libros hispánicos está la exposición de Melchor Pérez de Soto, astrólogo y arquitecto mexicano de mediados del siglo XVII que reunió una colección de 1592 libros y que fue acusado por la Inquisición de posesión de libros prohibidos. De tema portugués tenemos “Portugal and Renaissance Europe“.
Otra sección muy interesante es “I found it at the JCB“, publicación mensual donde jóvenes investigadores que pasan por la biblioteca tratan de algún libro o mapa que ha formado parte de su investigación. A quien pueda interesar la biblioteca va a otorgar cuarenta becas para los años 2012 y 2013. Por último, decir que cuenta con un servicio de publicaciones dedicado también a la difusión de su rica colección. El catálogo de la biblioteca lo encontramos incluido en el catálogo general de las bibliotecas de la Universidad de Brown. Y un buen número de sus libros se han digitalizado a través de Internet Archive.
![]() |
Zamora: Agustín de Paz y Juan Picardo, 1542. JCB. [R] B542.N972r |