FALLECIMIENTO DE JOSÉ SIMÓN DÍAZ, PADRE DE LA BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA MODERNA

El pasado 24 de diciembre moría en Madrid don José Simón Díaz, el gran maestro de la bibliografía española actual, autor de una obra ingente y creador de iniciativas tan importantes como la del “Proyecto Tipobibliografía Española” o de la Asociación Española de Bibliografía. No voy a hacer un resumen de su vida y obra que se puede leer aquí o aquí, pero sí voy a dar una serie de enlaces a algunas de sus obras digitalizadas, aunque sea parcialmente algunas de ellas:
El libro español antiguo: análisis de su estructura. Kassel: Reichenberger, 1983.
Mil biografías de los Siglos de Oro: (índice bibliográfico). Madrid: CSIC, 1985.
Bibliografía regional y local de España: impresos localizados (siglos XV-XVII). Madrid: CSIC, 1976.
“Tráfico de alabanzas enel Madrid literario del Siglo de Oro“, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XII: 65-75 (1976).
“Tráfico de alabanzas en el Madrid literario del Siglo de Oro, II (1616-1625)”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XIV: 197-202 (1977).
“Algunos impresos madrileños raros de la segunda mitad del siglo XVII”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXIII: 517-545 (1986).
Nomenclator literario de las vías públicas de Madrid“, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños III: 401-450 (1968). 
Esta pequeña muestra se puede aumentar a través de Digital CSIC, Hispana, Cervantes Virtual y Google Books.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

TEXTOS DISPERSOS (I). LOPE DE VEGA

José Simón Díaz en su labor incansable como bibliógrafo  e investigador de la literatura española se dedicó durante varios años a publicar textos de los autores españoles de los Siglos de Oro que se encuentran escondidos en obras de otros autores o en obras colectivas. Su fuente principal para nutrirse de estos textos fueron los preliminares de los libros. En varias entregas fue publicándolos en la Revista de Literatura y finalmente los reunió todos en Textos dispersos de autores españoles. I: Impresos del Siglo de Oro. En estas páginas se publicaron poemas y textos en prosa (prólogos y aprobaciones sobre todo) de autores como Calderón de la Barca, Vélez de Guevara, Salas Barbadillo, Juan Pérez de Montalbán, Bocángel, Castillo Solórzano, Mira de Amescua, Paravicino y Arteaga, entre otros.
Tiene otras publicaciones Simón Díaz en las que se interesa por este tipo de textos y en su gran bibliografía, la BLH (Bibliografía de la Literatura Hispánica) hay entradas dedicadas a ellos. En un tiempo en el que todavía no se manejaba el concepto de “paratexto” fue Simón Díaz un precursor en el estudio de este tipo de piezas. También se refleja así en su otra gran obra, El libro español antiguo: análisis de su estructura, donde define con maestría cómo eran las distintas piezas paratextuales que conforman el libro español del Siglo de Oro. Otra fuente fundamental para conocer estos textos son las tipobibliografías, las buenas -que no todas lo son-, donde se plasma su presencia y en el caso de la poesía se copia por lo menos el primer verso de los poemas.
A partir de esta entrada iré dejando aquí algunos de estos textos e intentaré no repetir ninguno de los publicados ya por Simón Díaz. En la desconocida obra del religioso de Ocaña Lorenzo de Santa Ana titulada Noches de Navidad (En Madrid: por Francisco Martínez, 1630) con ejemplar único en la Biblioteca de Castilla-La Mancha aparece el siguiente poema de Lope de Vega dedicado al autor en el recto de la hoja correspondiente a ¶5 en los preliminares:
A Lorenço de Santa Anta Fr. Lope Félix de Vega Carpio del Hábito de S. Iuan.
Décima.
Noche en que los Cielos dora
Sol diuino en carne humana
claro está que de Santa Ana 
truxo la cándida Aurora:
vos cuya Musa decora
la Seráfica harmonía
hazéis repitiendo el día, 
y la gloria de Dios hombre, 
que respete en vos el nombre
de la Madre de María.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts