EL REPOSITORIO ORNAMENTO

El análisis de bases de datos que contienen marcas tipográficas y otros elementos ornamentales vuelve a ocupar este espacio. Con Ornamento estamos ante un ambicioso proyecto, aún en fase de pruebas, que pretende recoger los materiales de ornamentación del libro impreso europeo, es decir, grabados, iniciales grabadas, marcas tipográficas y cualquier otro adorno, incluida la notación musical. Este repositorio surge desde la Universidad de Oxford con el apoyo de Google Books, la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca de Catalunya y la Biblioteca Nacional de Portugal, entre otros, como una iniciativa paralela al proyecto Iberian Books (IB), controvertido catálogo que intenta aglutinar todos los impresos españoles, portugueses y americanos, o escritos en español, de entre los siglos XV y XVII (hermano menor del aún más ambicioso USTC). Y es de los libros digitalizados que están enlazados en Iberian Books de donde se nutre Ornamento. Por tanto tenemos acceso a una ingente cantidad de este tipo de elementos de impresos ibéricos. La verdad es que los datos que la propia página proporciona sobre ilustraciones y otro tipo de materiales tipográficos que contiene hasta ahora son impactantes: “149,154 ornate letters, 4,050 armorial bearings, 41,000 ornaments, 4,401 illustrated borders, 8,088 pages of music, 1,350 portraits, 4,179 diagrams and 1,331 printers’ devices”. Lo que no se dice es cuántos de estos son repetidos, aunque procedan de diferentes impresos.
Hay dos vías para llegar hasta las imágenes que tiene Ornamento:
– Desde Iberian Books buscando impresos con la opción “solo copias digitales” marcada, aunque el hecho de que haya copia digital no garantiza que sus elementos gráficos estén en Ornamento. Al final de la ficha del asiento que abramos, tras las localizaciones de ejemplares, puede aparecer la lista de elementos gráficos indexados y cada uno de ellos contiene la siguiente información: su categoría en Iconclass, conocido sistema  de clasficación de imágenes en el que todo lo referente a la producción del libro impreso está en el número 49M (en 49M4 todos los elementos decorativos); un enlace a Ornamento para buscar “contenido gráfico similar” en otros impresos; y el enlace a la copia digital del libro completo.
– Dentro de Ornamento con la lista en bruto de la propia base de datos (casilla Browse) en la que todos los registros tienen su conexión con IB. Además, y esta es su herramienta más útil, uno mismo puede subir una imagen y la base de datos se encarga de buscarla por comparación. Tras realizar varias pruebas los resultados son irregulares. Veamos. Al subir y buscar la siguiente letra L hay varias imágenes coincidentes, las cinco primeras, pero el resto no tiene nada que ver con la inicial.
Esta inicial en concreto es de un impreso sin datos de imprenta o sine notis titulado Pro cautione christiana in supremis Senatibus Sanctae Inquisitionis… Los resultados coincidentes nos sirven para averiguar que esta inicial fue utilizada en otros impresos por la imprenta de Juan González, en Madrid (dato que nos podría servir para asignar ese impreso sin datos a ese taller, aunque siempre hay que tener en cuentra otro tipo de condicionantes). El resto de resultados no coincidentes no sabemos por qué aparecen y eso es algo que deberían corregir los responsables de Ornamento.
Menos suerte hemos tenido con la siguiente. Ni una sola coincidencia, aunque siguen apareciendo las imágenes ajenas a ella.
Existe otro modo de buscar, subiendo una url que contenga una imagen, pero de momento parece que no funciona.
Como hemos dicho al principio Ornamento se encuentra en fase de pruebas y es de esperar que en futuras versiones se vayan corrigiendo los errores detectados y ampliando las posibilidades de búsqueda y navegación. En primer lugar Iberian Books tiene que mejorar para que Ornamento esté mejor construido, indexando muchos más elementos decorativos de los impresos ya digitalizados (además de refinar su sistema de búsqueda y de eliminar los registros duplicados o de impresos inexistentes). Independientemente de esto Ornamento debería contar con su propio buscador por campos específicos, entre los que son de obligada presencia el de ‘impresor’, ‘lugar de impresión’ y ‘año’. Para ello cada imagen ha de tener sus metadatos correspondientes asociados. Una cuestión más técnica es la del tamaño del elemento real en concreto, que de algún modo tendría que estar indicado tanto en este catálogo como en cualquier otro con objetos digitales de libro impreso antiguo de los muchos que existen en internet.


 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

FERNANDO CORREA DE MONTENEGRO, JUAN GONZÁLEZ Y CATALINA DE BARRIO Y ANGULO, VIUDA DE AMBOS

En la calle del Carmen de Madrid, frente a la iglesia del mismo nombre, se encontraba una de las imprentas con más historia de la ciudad. Parece que inició su actividad con Fernando Correa de Montenegro en 1620 y se mantuvo activa hasta bien entrado el siglo XVIII con los sucesivos herederos. Vamos a fijarnos en su primera etapa, la que lleva desde Fernando Correa hasta su viuda Catalina de Barrio, pasando por el segundo marido de esta, Juan González. En Letras capitales he subido tres álbumes, uno para cada impresor, con iniciales grabadas y otros elementos tipográficos que utilizaron en la imprenta.
Sobre Fernando Correa aún quedan muchos interrogantes por resolver. Según Pérez Pastor y Agulló es el mismo impresor que trabajó en 1566 y 1567 para el Cardenal Infante en Lisboa. También se dice que era hermano de Manuel Correa de Montenegro, corrector de imprenta que trabajó en Salamanca a finales del siglo XVI. El caso es que estuvo al frente de la imprenta de la calle del Carmen solo dos años, 1620 y 1621. En 1621 su mujer, Catalina de Barrio y Angulo, ya firma los impresos del taller bajo la denominación de “Viuda de Fernando Correa de Montenegro”.  Sin embargo, en 1623 contrae matrimonio con Juan González, hijo de Domingo González, importante librero madrileño de esta primera mita del siglo XVII. De 1623 a 1633 tenemos, por tanto, a Juan González imprimiendo bajo su nombre. A su muerte, producida el 15 de marzo de 1633, Catalina de Barrio vuelve a ponerse al frente del taller y a firmar sus impresos, primero como “Viuda de Juan González” y, a partir de 1640 y hasta que fallece en 1651, como “Catalina de Barrio y Angulo” (a veces solo como “Catalina de Barrio”).
Tipográficamente he encontrado algún elemento que es utilizado por los tres impresores de esta primera etapa. Una muestra es esta D: 

Sin embargo, parece que Juan González aportó nuevo material y dejó de utilizar iniciales de este tipo:

Es característico de las impresiones de Juan González, y posteriormente de Catalina de Barrio, un juego de iniciales adornadas en su interior con angelotes:

De las escasas impresiones que hizo Fernando Correa se pueden destacar la Arcadia y la Decimoquinta y la Decimoséptima partes de las comedias de Lope de Vega (ambas de 1621) y los tres libros del Parto de la Virgen de Sannazaro (1620). 
Arcadia (1621). Ejemplar de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid
 De Juan González, que empezó como empleado de la imprenta de Luis Sánchez, podemos destacar la impresión de algunas obras literarias como las Rimas de Gabriel de Bocángel y la Parte veinte de las comedias de Lope de Vega (1627), las Comedias de Juan Ruiz de Alarcón y los Sucessos y prodigios de amor de Juan Pérez de Montalbán (1628), el Polifemo de Góngora (1629), el Laurel de Apolo de Lope de Vega (1630) y La perfecta casada de fray Luis de León (1632). Otras grandes obras que salieron de sus prensas fueron el Epítome de la biblioteca oriental y occidental de Antonio de León Pinelo (1629) y el tomo segundo de la Historia natural de Plinio (1629). Posiblemente la última impresión que hizo en vida fue la Premática sobre las cosas tocantes a la conservación y aumento de la cría del ganado con tasa fechada el 5 de marzo de 1633 (murió el día 15). También mantuvo su negocio realizando multitud de relaciones de sucesos y alegaciones fiscales.
Catalina de Barrio, primero como viuda de Juan González y después con su propio nombre, parece que siguiendo a su marido se especializó en la impresión de relaciones y, sobre todo, de alegaciones. De este último tipo de impresos hay decenas salidas de sus prensas, aunque en muchos de ellos no constan datos de impresión. Para identificarlas, como siempre, hay que tirar de sus iniciales y adornos tipográficos. Por ejemplo, esta P y este escudo se dan en muchas de estas alegaciones.
El sucesor de Catalina de Barrio fue su hijo Juan Martín del Barrio, fruto de un tercer matrimonio con Alonso Martín (no confundir con el impresor Alonso Martín de Balboa, activo en Madrid a principios del siglo XVII), al que siguieron su viuda, Mariana del Valle, Francisco Nieto de Salcedo, un segundo Juan Martín del Barrio y ya en el siglo XVIII Gabriel del Barrio y su viuda. Incluso más allá de 1750 aparece un Juan Muñoz del Valle instalado en una imprenta de la calle del Carmen: ¿sería la misma en la que había comenzado Fernando Correa de Montenegro hacía más de un siglo?

Bibliografía
Agulló y Cobo, Mercedes: La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII), 1992. Tesis doctoral que permanece inédita fundamental para cualquier estudio del libro en Madrid de estos siglos. La autora basó su estudio en la consulta de archivos madrileños, el de Villla, el de Protocolos, el Histórico Nacional, los de las parroquias. Tiene un gran apartado de documentos en el que reproduce varios de los impresores aquí tratados. Se puede descargar en este enlace.
Delgado Casado, Juan: Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco Libros, 1996.
Moreno Garbayo, Justa: La imprenta en Madrid (1626-1650): [Materiales para su estudio e inventario]. Ed. de Fermín de los Reyes. Madrid: Arco Libros, 1999. Tipobibliografía de las obras impresas en Madrid en estos años, útil para un primer acercamiento al tema, pero inacabada, siempre hay que consultarla con precaución porque está llena de errores.
 

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

UNA ALEGACIÓN DE QUEVEDO

Vuelvo al tema de las alegaciones para comentar una que tiene como protagonista al mismísimo don Francisco de Quevedo y Villegas. Decía que algunas de ellas daban buenas sorpresas y este es un caso. Se trata de una alegación que dirige Quevedo contra dos de los habitantes de la Torre de Juan Abad, Pedro Lillo el Viejo y Pedro Díaz. Quevedo pleiteó contra el concejo de esta localidad para que le reconocieran el título de Señor de la Torre de Juan Abad, título que le había comprado su madre antes de morir. El único ejemplar que conozco de este porcón se encuentra en la British Library y en su catálogo en línea lo datan con interrogantes en 1630. A falta de otros datos para fecharlo con exactitud me centro en su descripción:

Por don Francisco de Quevedo, cavallero de la Orden de Santiago. Con Pedro de Lillo el Viexo, y Pedro Díaz, vezino de la Torre de Juan Abad. Sobre si ha lugar rescindirse lo que por sentencia de vista, y revista de la Sala está juzgado, y despachada carta executoria. [S.l., s.n., s.a.].

Fol.-A3.-3 f.


Posiblemente al final se encontraría una hoja en blanco que no se conserva. Gracias a la inicial grabada del principio del texto se puede atribuir al impresor madrileño Juan González, activo entre 1623 y 1633. Esta misma inicial E aparece, por ejemplo, en el tomo segundo de la Historia natural de Cayo Plinio Segundo, impresa por Juan González en 1629.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts