DIEGO HURTADO DE MENDOZA, AUTOR DEL LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo de Tormes vuelve a visitar este blog tras las noticias del descubrimiento de dos nuevos ejemplares de la edición burgalesa de 1554. Los bibliógrafos e historiadores de la literatura antiguos tenían razón cuando daban a Diego Hurtado de Mendoza la autoría del Lazarillo. Tras una larga historia editorial sobre la cuestión de la autoría de nuestra más famosa novela picaresca basada en atribuciones nunca basadas en una fuente documental, sino en análisis del texto y de las circunstancias que pudieron rodear su escritura (la más reciente la de Rosa Navarro Durán atribuyéndoselo sin ninguna duda a Alfonso de Valdés) ha aparecido el primer documento en el que se demuestra que Diego Hurtado de Mendoza fue su autor. Su descubridora ha sido Mercedes Agulló y Cobo que preparando su ampliación de su gran obra y tesis doctoral, La imprenta y el comercio de libros en Madrid: siglos XVI-XVIII, ha encontrado en el inventario de los bienes y papeles que pertenecieron a Juan López de Velasco un gran lote de documentos que eran de Diego Hurtado de Mendoza, del que López Velasco fue su albacea; entre esos documentos hay dos líneas que dicen: “Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia”. He hecho un breve resumen de la noticia, que podéis ampliar con la lectura de El Cultural.es, donde ha sido difundida. También recomiendo la lectura del acertado artículo de Pablo Jauralde Pou en la misma revista. Asimismo enlazo con la noticia aparecida en el blog de la editorial Calambur, donde ya está preparada la edición de la investigación de Mercedes Agulló con el título A vueltas con el autor del Lazarillo. A mí personalmente esta noticia me ha servido también para descubrir que, por fin, la tesis doctoral de Mercedes Agulló se encuentra digitalizada en los E-Prints de la Universidad Complutense.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

OTRO LAZARILLO BURGALÉS DE 1554

Hace poco dábamos aquí la noticia, desconocida para investigadores y especialistas en el tema, de la presencia de un Lazarillo impreso en Burgos por Juan de Junta en 1554 en la biblioteca del Castillo de Chantilly, la Bibliothèque Condé. Ahora he encontrado otro, también semidesconocido, en la biblioteca de la Universidad de Berna. La historia de estos dos ejemplares a los que se les perdió la pista podemos leerla en la obra de Mercedes Fernández Valladares La imprenta en Burgos (1501-1600) (Madrid, Arco Libros, 2005), magnífica tipobibliografía realizada con el máximo de los rigores en cuanto a método, análisis bibliográfico y resultados. El primero de ellos, el de Chantilly, es el ejemplar que perteneció a C. Riva de Milán y que aparecía en el catálogo de sus libros realizado en 1856 con motivo de la venta de su biblioteca en enero de 1857 en París. En esta subasta de libros lo adquirió el Duque de Aumale y lo incorporó a su biblioteca, tal y como se puede leer en la descripción del catálogo OPAC de Chantilly. El ejemplar de Berna, si es que es el mismo del que trata Fernández Valladares, desapareció de la Stadbibliothek de Berna hacia 1946-1947. Estos dos ejemplares vienen a sumarse al que ya estaba localizado en la Fundación Martin Bodmer de Cologny (Ginebra), ejemplar que también tiene una larga historia de antiguos poseedores detrás (Thomas Stanley, el VII Duque de Devonshire, John F. Fleming, Martin Bodmer). No dejo de pensar en aquellos bibliógrafos del pasado que sin tener ninguna de las facilidades modernas consiguieron hacer grandes trabajos bibliográficos, hallando ediciones y ejemplares en bibliotecas de todo el mundo con los medios de los que disponían. ¡Qué fácil lo tenemos ahora! Y llegará un día, y no tardando mucho, que raro será no encontrar tal edición o ejemplar no presentes en la red digitalizados a texto completo.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts

LIBROS ESPAÑOLES EN EL CASTILLO DE CHANTILLY

Gracias al blog Hispanoamérica. Artes del libro he descubierto la biblioteca del Castillo de Chantilly, llamada Bibliothèque Condé. Esta colección la reunió Henri d’Orléans, duque de Aumale (1822-1897), en primer lugar gracias al legado de ochocientos manuscritos de la biblioteca del último representante de los Condé, Louis-Henri-Joseph, duque de Bourbon (1756-1830); después a lo largo de su vida Henri d’Orléans fue aumentando su colección gracias a la compra de otras bibliotecas de bibliófilos como Armand Cingogne o Frank Hall Standish con 250 incunables procedentes a su vez de Gaetano Melzi. En la actualidad la biblioteca cuenta con 1600 manuscritos de los siglos X al XIX, 12500 libros de los siglos XV al XIX y 30000 libros de teatro principalmente del siglo XIX y princpios del XX. Por lo que he visto hasta ahora la biblioteca contaba con varios catálogos impresos de sus manuscritos, mientras que sólo existía un catálogo de los incunables. En su página web podemos consultar el catálogo de los impresos y buscando libros españoles me he encontrado con algunas grandísimas sorpresas, en uno de los casos extraordinaria. Me llama la atención que la mayor parte de estos libros son obras literarias y ya se sabe que los ejemplares conservados de muchas de ellas son muy escasos. Véamoslos por épocas hasta el siglo XVII y muy resumidamente.

Incunables
– El transito de S. Jheronimo en romance.
Zaragoza, 1492.
– Regimiento de los príncipes, Sevilla, 1494.
Libre de les dones. Barcelona, Rosenbach, 1495.

Post-incunables
Vocabulista aravigo en letra castellana. Granada, Juan Varela de Salamanca, 1505.
Las sietecientas de Fernán Pérez de Guzmán. Sevilla, Jacobo Cromberger, 1506.
Cancionero de Juan de Luzón. Zaragoza, Jorge Coci, 1508.
Cronica del famoso cavallero Cid Ruy Diez Campeador. Burgos, Fadrique de Basilea, 1512.
Alcaçar imperial de la fama … del Gran Capitán. Valencia, Diego de Gumiel, 1514. Según la Universidad de Zaragoza el único ejemplar conocido hasta ahora se conserva en su biblioteca.
Biblia políglota complutense. Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1514-1517. Según nota del catálogo del duque de Aumale su ejemplar es uno de los cuatro [en realidad fueron seis] impresos en pergamino.
Glosa sobre las coplas / Jorge Manrique. Valencia, Diego de Gumiel, 1514. No encuentro esta supuesta obra, podría tratarse de un error.
Las CCC del famosissimo poeta Juan de Mena con su glosa. Zaragoza, Jorge Coci, 1515.
Libellus de beneficiis in curia vacantibus. Salamanca, 1517.
– Las CCC del famosíssimo poeta Juan de Mena con otras XXIIII coplas y su glosa y la Coronación del mesmo poeta. Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (en colofón 1517).

Del resto del siglo XVI hay que destacar sobre todos ellos el Lazarillo publicado en Burgos en 1554 por Juan de Junta. Hasta el momento sólo se tenía constancia de la existencia de un ejemplar en la Fundación Martin Bodmer en Cologny, Ginebra. Aunque la catalogación no es buena, lo que sí hay en estos libros es mucha información sobre su procedencia y sus antiguos poseedores y en este caso concreto el Duque de Aumale lo adquirió en París en 1857 a C. Riva. Otras ediciones muy destacables por su gran rareza son:

Tragicomedia de Calisto y Melibea. Aunque en la catalogación viene con un [S.l., s.n.], 1523 debe de tratarse de la edición de Sevilla de ese año, aunque en realidad impresa en Venecia.
Libro de los dichos y hechos del rey don Alonso de Aragón. Valencia, Joan Joffre, 1527. Atención, ejemplar procedente de la biblioteca de Salvá.
Las obras del Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Medina del Campo, Pedro de Castro, 1544.
Comiença el libro llamado Declaración de instrumentos. Ossuna, Juan de León, 1555.
Cancionero de Jorge Montemayor, Alcalá, Francisco de Cormellas y Pedro de Robles, 1563.
Libro llamado Arte de tañer fantasía, assí para tecla como para vihuela. Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1565.

Del siglo XVII se pueden destacar las ediciones de las obras de Cervantes: los Quijotes de las ediciones de Madrid 1605 (según el catálogo la primera edición), Bruselas 1607, Madrid 1608, Madrid 1615, las Novelas ejemplares de Madrid 1613, las Ocho comedias y ocho entremeses de Madrid 1615, Persiles y Sigismunda de Madrid 1617. También el poema Isidro de Lope de Vega de Barcelona 1608, la Corona trágica del mismo Lope, Madrid 1627, las Heroydas bélicas de Diego de Vera y Ordóñez de Villaquirán, Barcelona 1622, o la primera edición de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid 1632.

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts