
DIEGO HURTADO DE MENDOZA, AUTOR DEL LAZARILLO DE TORMES

Incunables
– El transito de S. Jheronimo en romance. Zaragoza, 1492.
– Regimiento de los príncipes, Sevilla, 1494.
– Libre de les dones. Barcelona, Rosenbach, 1495.
Post-incunables
– Vocabulista aravigo en letra castellana. Granada, Juan Varela de Salamanca, 1505.
– Las sietecientas de Fernán Pérez de Guzmán. Sevilla, Jacobo Cromberger, 1506.
– Cancionero de Juan de Luzón. Zaragoza, Jorge Coci, 1508.
– Cronica del famoso cavallero Cid Ruy Diez Campeador. Burgos, Fadrique de Basilea, 1512.
– Alcaçar imperial de la fama … del Gran Capitán. Valencia, Diego de Gumiel, 1514. Según la Universidad de Zaragoza el único ejemplar conocido hasta ahora se conserva en su biblioteca.
– Biblia políglota complutense. Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1514-1517. Según nota del catálogo del duque de Aumale su ejemplar es uno de los cuatro [en realidad fueron seis] impresos en pergamino.
– Glosa sobre las coplas / Jorge Manrique. Valencia, Diego de Gumiel, 1514. No encuentro esta supuesta obra, podría tratarse de un error.
– Las CCC del famosissimo poeta Juan de Mena con su glosa. Zaragoza, Jorge Coci, 1515.
– Libellus de beneficiis in curia vacantibus. Salamanca, 1517.
– Las CCC del famosíssimo poeta Juan de Mena con otras XXIIII coplas y su glosa y la Coronación del mesmo poeta. Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (en colofón 1517).
Del resto del siglo XVI hay que destacar sobre todos ellos el Lazarillo publicado en Burgos en 1554 por Juan de Junta. Hasta el momento sólo se tenía constancia de la existencia de un ejemplar en la Fundación Martin Bodmer en Cologny, Ginebra. Aunque la catalogación no es buena, lo que sí hay en estos libros es mucha información sobre su procedencia y sus antiguos poseedores y en este caso concreto el Duque de Aumale lo adquirió en París en 1857 a C. Riva. Otras ediciones muy destacables por su gran rareza son:
– Tragicomedia de Calisto y Melibea. Aunque en la catalogación viene con un [S.l., s.n.], 1523 debe de tratarse de la edición de Sevilla de ese año, aunque en realidad impresa en Venecia.
– Libro de los dichos y hechos del rey don Alonso de Aragón. Valencia, Joan Joffre, 1527. Atención, ejemplar procedente de la biblioteca de Salvá.
– Las obras del Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Medina del Campo, Pedro de Castro, 1544.
– Comiença el libro llamado Declaración de instrumentos. Ossuna, Juan de León, 1555.
– Cancionero de Jorge Montemayor, Alcalá, Francisco de Cormellas y Pedro de Robles, 1563.
– Libro llamado Arte de tañer fantasía, assí para tecla como para vihuela. Valladolid, Francisco Fernández de Córdova, 1565.
Del siglo XVII se pueden destacar las ediciones de las obras de Cervantes: los Quijotes de las ediciones de Madrid 1605 (según el catálogo la primera edición), Bruselas 1607, Madrid 1608, Madrid 1615, las Novelas ejemplares de Madrid 1613, las Ocho comedias y ocho entremeses de Madrid 1615, Persiles y Sigismunda de Madrid 1617. También el poema Isidro de Lope de Vega de Barcelona 1608, la Corona trágica del mismo Lope, Madrid 1627, las Heroydas bélicas de Diego de Vera y Ordóñez de Villaquirán, Barcelona 1622, o la primera edición de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid 1632.