Para contextualizar un poco esta carta en ella trata Luis de la Puente de la que sería la edición de la tercera y la cuarta partes de su obra La perfección cristiana que se editaron por separado en Pamplona en 1616. La transformación del manuscrito en impreso comenzaba como es lógico con el autógrafo del autor que era copiado por un “escribiente”. Aquí el texto refiere los manuscritos copiados en su mayor parte por un amanuense aunque con texto autógrafo del propio autor. Por lo que dice del tercer tomo las copias fueron revisadas de nuevo por él y en este tomo se decidió a incluir más texto por lo que tuvo que desencuadernarlo e incluir notas para que en la imprenta supieran llevar el orden correcto. Este manuscrito surgido de un autógrafo y de nuevo revisado por el autor es lo que se conoce como original de imprenta (en el caso de las reediciones el original de imprenta era un ejemplar de una edición anterior), la base para preparar la impresión. Sin embargo, antes de que este manuscrito llegara a la imprenta había que enviarlo al Consejo de Castilla (o a otros si la licencia se solicitaba para otros reinos) para que éste concediera la licencia de impresión pertinente. Esto fue así desde la Pragmática de 7 de septiembre de 1558 en la que se establecía que el manuscrito debía salír del Consejo con todas sus hojas rubricadas por el secretario señalando al final el número total de hojas y las enmiendas que debían hacerse. También hace referencia Luis de la Puente a este paso previo a la impresión, así como a los textos de aprobaciones civiles y eclesiásticas que debían acompañar al original. Una vez llegado el manuscrito a la oficina de imprenta, allí con el contrato de impresión entre autor o editor e imprenta, se decidía el formato del libro, el tipo de letra, la tirada, el ritmo de impresión, etc., y se procedía a preparar la impresión con la cuenta del original, es decir, un cálculo aproximado de cuántas líneas del manuscrito formarían cada plana del impreso y por tanto de cuántos pliegos harían falta para la impresión completa. El método de impresión por formas obligaba a hacer esta operación que resultaba crucial para que el libro estuviera regularmente impreso en cuanto a número de líneas y de caracteres por hoja y para que el operario de la imprenta supiera qué parte del texto correspondía a cada plana. Esta forma de imprimir supone tener el pliego extendido en la prensa de manera que en un formato en folio, por ejemplo, pueden coincidir las hojas 1 y 4 por un lado y la 2 y 3 por el otro. En el caso de hacer la cuenta mal, corta o larga, el cajista disponía de recursos tipográficos para o bien comprimir o bien alargar el texto (letras abreviadas, mayor separación entre palabras) y así ajustarse a la cuenta hecha. Menciona Luis de la Puente también este proceso y creo que resulta llamativo que se preocupara tanto por él, pues antes de enviar los manuscritos a la imprenta los había llevado a un impresor amigo para que calculara el número de pliegos, incluso manejando dos tipos de letra, más grande, “la atanasia”, y más pequeña, la de “lectura”. Para acabar de relatar el proceso, una vez realizada una copia impresa esta prueba se enviaba al Consejo junto con el original de imprenta utilizado para que procedieran a comprobar que lo impreso era el texto que se había autorizado. Fe de erratas y tasa se redactaban en este momento en el Consejo para que la imprenta los incluyera en los preliminares legales.
Bibliografía
Andrés Escapa, Pablo: “Autores en la oficina del impresor: tres reimpresiones del Siglo de Oro español y un aplazamiento”, en Boletín de la Real Academia Española, LXXIX (1999), p. 249-266.
Andrés Escapa, Pablo [et. al.]: “El original de imprenta”, en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Universidad, 2000, p. 29-64.
Dadson, Trevor: “Entre componedores y correctores”, en Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote, Madrid: Imprenta Artesanal, 2006, p. 225-242.
Garza Merino, Sonia: “La cuenta del original”, en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Universidad, 2000, p. 65-95.
Paredes, Alonso Víctor de: Institución y origen del arte de la imprenta y reglas generales para los componedores. Ed. de Jaime Moll. Madrid: Calambur, 2002.
Sevilla Arroyo, Florencio: “Cuenta del original y remedios de cajista en la princeps del primer Quijote”, en Bulletin of the Cervantes Society of America, 28, 1, p. 53-82.
![]() ![]() |
|
Madrid. BN. Mss/19212 y R/4067 |