Estamos por fin de vuelta para tratar de una biblioteca digital consagrada a Ovidio y, más concretamente, a las ilustraciones de sus obras editadas desde la época incunable hasta el siglo XIX. La influencia de las obras de Ovidio en la literatura europea medieval y renacentista es bien conocida y la española tampoco escapó a ella. Se imprimieron sus obras desde la década de los 70 del siglo XV (en estos primeros tiempos de la imprenta una gran mayoría en Italia; en España apenas tres ediciones).
En otra entrada ya hablamos de otra biblioteca digital dedicada a un autor concreto, Erasmo, y esta de Ovidio comparte con ella algunas de sus características. El proyecto de investigación, financiado con fondos del Estado desde el año 2007, pretende hacer un censo de todas las ediciones ovidianas ilustradas existentes en bibliotecas españolas y está dirigido desde el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela. En las varias fases del proyecto de momento se han rastreado ejemplares ilustrados de Ovidio en bibliotecas de Galicia, Cataluña, Castilla y León (un pequeño error que deberían corregir, por favor, incluyan la y) y, en este momento, Madrid. De momento son 102 las ediciones disponibles en su catálogo a las que se puede llegar a través de una lista de ellas, de la navegación por las bibliotecas de cada Comunidad Autónoma, de los siglos o de un buscador. De muchas de estas ediciones se incluye más de un ejemplar. Las Metamorfosis es la obra predominante, ya que sobre ella se fue creando una tradición iconográfica para ilustrar sus episodios desde época medieval. De las ilustraciones de las Metamorfosis la biblioteca da, entre otros enlaces, esta web, fruto de este mismo proyecto, en la que podemos encontrar más información.
Al ser esta una investigación de historia del arte la idea principal es estudiar las ilustraciones y, por tanto, en los ejemplares digitalizados aparecen solo las imágenes de los grabados, aparte de la portada. Buenas imágenes contienen las fichas, aunque un pero hay que ponerles: hubiese estado bien conocer el tamaño real de los grabados y la indicación de la técnica (xilografía, calcografía). Los datos bibliográficos resultan algo escasos, qué menos que haber hecho constar la paginación y datos particulares de los ejemplares como los ex libris y otras marcas de propiedad; o dar referencia de algún catálogo en línea donde conste bien descrita la edición en cuestión (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibiográfico Español sin ir más lejos). Pero no olvidemos de lo que se trata aquí es de “conocer, cotejar y poder estudiar en conjunto la obra figurada de Ovidio” y ese objetivo esta biblioteca lo cumple, y lo completará aún más con la incorporación de nuevas ediciones y ejemplares.
![]() |
Episodio de la muerte de Orfeo en Las transformaciones de Ovidio. Valladolid: Diego Fernández de Córdoba, 1589. |