De Juan de la Cuesta a los Herederos de Pedro Madrigal y María de Quiñones

Resumen

Tras una introducción sobre la historia de la imprenta que Pedro Madrigal estableció en Madrid en 1586, este artículo se centra en las producciones del taller desde la última que se realizó bajo el nombre de Juan de la Cuesta en 1625 hasta los últimos impresos en los que aparecen los Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal en 1639, una mención que se venía simultaneando con el nombre de María de Quiñones desde 1632. Finalmente se da el corpus bibliográfico de los impresos de esta etapa, desde 1625 a 1639, y por primera vez se hace la descripción bibliográfica material del último impreso en el que aparece el nombre de Juan de la Cuesta, la Tercera y cuarta partes  de Fuente de Aganipe de 1627.

[Descargar artículo]

Introducción

La historia de la imprenta que abrió Pedro Madrigal en Madrid en 1586 es ya bastante conocida y de ella se han ocupado diferentes autores desde hace más de un siglo. Así, resultan fundamentales para su estudio las obras de Pérez Pastor (1897 y 1926), Morato (1925), Schneer (1973), Agulló y Cobo (1992), Ruiz Fidalgo (1998) y Bécares (2004) (para sus inicios en Salamanca), Jaime Moll (2005, a, b y c), Reyes (2009), Reyes/González-Sarasa (2013) y, últimamente, Laura Puerto Moro (2018). Pedro Madrigal, procedente de Salamanca, donde había trabajado como componedor y regente de la imprenta de María de Neyla, viuda de Juan María de Terranova, se instaló con imprenta en Madrid en 1586, transportando consigo prensas y material tipográfico del taller de Domingo de Portonariis, adquiridas en 1582. A su muerte, en octubre de 1593, su mujer, María Rodríguez de Rivalde (o Ribalde) se hizo cargo del negocio y siguió trabajando en la imprenta con el pie “En casa de Pedro Madrigal” o “En la Imprenta de Pedro Madrigal”. El 31 de mayo de 1595 María se casa con Juan Íñiguez de Lequerica, impresor alcalaíno, pero el matrimonio solo dura hasta octubre de ese año. Esta relación es importante porque gracias a ella conocemos un magnífico documento con la dote de María Rodríguez de Rivalde en el que se da detalle de los elementos materiales y humanos del taller de imprenta (reproducido por Pérez Pastor, 1897, pp. 385-396, y por Agulló y Cobo, pp. 625-630). Con la separación, la dote le fue devuelta a la impresora. Es posible que durante un breve periodo de tiempo el taller fuera regentado por un segundo Pedro Madrigal, probablemente sobrino del primero, pero los documentos sobre él son muy escasos y en ningún caso permiten asegurar ninguna de estas dos hipótesis.

El primer documento que se conoce de Juan de la Cuesta como trabajador de la imprenta de Madrigal es de 1599 y es a partir del 18 de mayo de 1602, con un poder otorgado por María Rodríguez (Moll, 2005c, p. 479), cuando se hace con las riendas del negocio[1]. Además, en junio de ese año, se casa con María de Quiñones, sobrina de María Rodríguez de Rivalde. Juan de la Cuesta empieza a firmar los impresos a partir de 1604, si bien durante este primer año en algunos de ellos se mezclan las dos menciones: “En casa de Pedro Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón; o “Excudebat Petrus Madrigal” en portada, “Por Juan de la Cuesta” en colofón. El impresor del Quijote se hace cargo de la imprenta hasta finales de 1607, época en la que ante notario deja la dirección a su mujer y se marcha a Sevilla con la intención de viajar a Indias. El taller quedó en este momento bajo la dirección técnica de Jerónimo de Salazar, impresor que había ejercido el oficio en la Imprenta Real.

Gracias a la rica documentación encontrada por Laura Puerto Moro (2018) en el Archivo Histórico Nacional conocemos una serie de datos hasta ahora desconocidos. Así, en la copia del testamento de María Rodríguez de Rivalde, inserta en el expediente del pleito de María de Quiñones iniciado en 1633 contra el Hospital de los Desamparados, aparecen datos fundamentales para ir completando la historia del taller. El documento lleva fecha de 24 de marzo de 1627 y en él María Rodríguez de Rivalde nombra heredera universal a María de Quiñones, anulando cualquier poder anterior, entre ellos el de 1602 en favor de Juan de la Cuesta. También gracias a este documento se sabe de manera irrefutable que Quiñones era sobrina de María Rodríguez de Rivalde por parte de hermana, a pesar de que Juan de la Cuesta se refiere en varios documentos a esta última como su suegra.

A partir de la muerte de María Rodríguez, el 26 de abril de 1627, empieza a aparecer en los impresos la mención “Por los herederos de la viuda de Pedro Madrigal”, mientras que hasta 1625 la mención que se mantuvo fue la de “Juan de la Cuesta”, nombre comercial, pues la persona física ya no estaba en el negocio desde finales de 1607. Veamos ahora, con los testimonios impresos, las diferentes menciones de la imprenta desde la década de 1620. En 1632 llega el primer impreso con la mención de María de Quiñones, simultaneándose con la de los herederos de la viuda de Pedro Madrigal hasta 1639. A partir de 1640, y ya hasta el final de la imprenta en 1665, la única mención fue la de María de Quiñones. Explicaremos con detalle la razón de todos estos años. Sigue leyendo

Carlos Fernández González

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Bibliotecario especialista en libro antiguo.

More Posts