Resumen
A partir del estudio de las iniciales grabadas se identifican dos bulas posiblemente post-incunables descubiertas en la Biblioteca Histórica de la UCM como salidas de la imprenta de Arnao Guillén de Brocar, tipógrafo que trabajó en Pamplona, Logroño, Alcalá de Henares, Toledo y Valladolid. Gracias a las imágenes recopiladas en Letras capitales se analizan algunas de las características de su material tipográfico.
Un nuevo álbum ha aparecido en Letras capitales, el sitio web al que voy subiendo materiales de imprenta de diferentes tipógrafos. En esta ocasión el de uno de lo más importantes impresores del siglo XVI español, Arnao Guillén de Brocar. El desencadenante para decidirme por Brocar son dos bulas sin datos de imprenta que pude asignar a su taller gracias al reconocimiento de sus iniciales grabadas. En 2009 tuve la suerte de catalogar un enorme volumen lleno de bulas que se encuentra en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM y, entre ellas, están estas dos hasta ese momento desconocidas, posiblemente post-incunables:
La primera de ellas contiene esta S, que aparece en impresiones de los cinco talleres que tuvo Arnao. A saber, Pamplona (testimonio de 1499), Logroño (testimonio de 1503), Alcalá de Henares (de 1516), Valladolid (de 1514) y Toledo (de 1518).
La otra S la he encontrado únicamente en la impresión de la obra de Nebrija Relectio de numeris, realizada en Alcalá en 1521.
Brocar, procedente de Francia, desarrolló su actividad entre 1490 y 1523 en Pamplona (1490-1501), Logroño (1502-1517), Alcalá de Henares (1511-1523), Valladolid (1513-1520) y Toledo (1518-1521). Su taller central estuvo en Alcalá y parece ser que los de Logroño, Valladolid y Toledo funcionaron como sucursales. Sin duda su mayor logro como impresor lo tuvo con la Biblia Políglota Complutense, encargada por el cardenal Cisneros. Una buena biografía de Arnao la podemos encontrar en la entrada del famoso -y polémico- Diccionario Biográfico Español realizada por Julián Martín Abad que, casualmente, es una de las seleccionadas de libre acceso en la página de la Real Academia de la Historia. Esta biografía, que cuenta con una exhaustiva bibliografía, se puede completar con las páginas dedicadas a él por el propio Martín Abad en La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600) (1), donde además se presentan y describen las cuatro marcas tipográficas que utilizó a lo largo de su largo periplo como impresor. De su etapa en Logroño se ocupa más ampliamente María Marsá (2).
De todas las imágenes aquí recopiladas podemos hacer algunos comentarios:
- La enorme variedad de iniciales y de otros adornos xilográficos como orlas que tuvo Guillén a lo largo de su actividad impresora. De su temática podríamos establecer dos grandes grupos: las decoradas con motivos vegetales y las que contienen la imagen de una figura humana, principalmente del ámbito de la religión, a veces con más de un personaje.
- Por motivo decorativo, tamaño y forma podemos diferenciar algunas iniciales que parecen pertenecer al mismo juego o letrería. Por ejemplo, en su etapa en Pamplona tenemos las siguientes que comparten los mismos rasgos:
- Otro juego es el que forman las siguientes iniciales, vistas en el Hexameron de Pedro Ciruelo (Alcalá de Henares, 1519) y en otros impresos complutenses.
- Entre sus primeras muestras, las de la época incunable en Pamplona, cabe destacar una serie de iniciales tipográficas muy primitivas, si bien por lo menos desde 1495 ya cuenta también con iniciales xilográficas. En el Epílogo en medicina y cirugía, de 1495, alternan los dos tipos. Para el estudio de los tipos e iniciales de esta primera etapa incunable es una gran herramienta la base de datos Typenrepertorium der Wiegendrucke (TW), desarrollada por la Biblioteca Estatal de Baviera y basada en la clásica obra de Konrad Haebler de mismo título (3).
-
Hay iniciales que se ven en sus diferentes talleres, algunas con varios años de diferencia entre sí. Esto podría representar un problema a la hora de asignar al taller correspondiente algún impreso sin datos de imprenta o sine notis. Ya hemos visto antes el caso de la S que se repite en las cinco ciudades. Otro caso es esta O que he encontrado en Alcalá en impreso de 1516 y en Toledo en 1518. ¿Se trata de los mismos tacos? ¿Tenía tacos repetidos en sus diferentes talleres? Me inclino a pensar por lo primero, pues, además, no he encontrado ningún uso simultáneo en sus distintas oficinas de las mismas iniciales.
-
Un libro interesante para tratar de este hecho es el de la edición de las obras de Petrarca, impresa en Logroño en 1512. En él encontramos iniciales luego utilizadas en Alcalá de Henares, Valladolid y Toledo. Este primer caso de C es importante porque las tres veces que la he registrado tiene idéntica forma, incluida la falta del marco de la esquina superior izquierda. El segundo y tercer caso pertenecen a sendas obras impresas en Alcalá en 1516. Parecen proceder, pues, del mismo taco dañado.
Otro caso es el de esta E vista también en Valladolid en obra de 1515.
Y otro caso más el de esta E encontrada en impreso toledano de 1518.
-
Las iniciales de la Biblia Políglota no parecen ser únicas, sino que son las que utilizaba habitualmente durante esos años. Quizás la M, que se repite al principio de los volúmenes del Antiguo Testamento, y las sorprendentes iniciales griegas sean las únicas exclusivas de los cinco volúmenes de esta impresión.
-
Su material pasó al taller de su sucesor, Miguel de Eguía, casado con su hija. Y todavía he visto algo del primitivo taller de Arnao en algunas de las primeras obras impresas por Juan de Brocar, su hijo, quien se hizo cargo de la imprenta heredada de Miguel de Eguía a partir de 1538.
-
Algunas iniciales también se ven en impresos del taller de Estanislao Polono y Bernardo Ungut. Esta conexión, aún por investigar más profundamente, ha sido señalada por Martín Abad (4). Aquí dos ejemplos, pero hay más.Para realizar el estudio completo de su material de imprenta en primer lugar habría que analizar todas sus impresiones incluyendo, claro está, sus tipos. Este análisis también tendría que señalar las medidas en milímetros, lo que no es posible hacer a través de las imágenes, a no ser que aparezca en la digitalización, como ocurre en algunos casos, la imagen de una regla. La selección que he subido a Letras capitales de iniciales, marcas y piezas de orla está tomada de ejemplares digitalizados que se hallan en internet (ver más adelante la lista). Para hacernos una idea aproximada de su tamaño dejo siempre la imagen de las líneas de texto que ocupa a lo largo y a lo ancho. Cada letra está identificada con los datos básicos: año, ciudad y una palabra del título o del nombre del autor (ver más adelante la lista para la correspondencia). Dejo repetidas las iniciales que se repiten en diferentes ciudades. En carpetas aparte van las iniciales de la Biblia Políglota, así como las repetidas de la misma ciudad en años posteriores a la primera, las vistas en sus sucesores y las que se dan también en Estanislao Polono.Referencias:(1) Martín Abad, Julián. La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600). Madrid: Arco Libros, 1991.(2) Marsá Vila, María. La imprenta en La Rioja (siglos XVI-XVII). Madrid: Arco Libros, 2002.(3) Haebler, Konrad. Typenrepertorium der wiegendrucke. Halle, 1905-1924.(4) Martín Abad, Julián. “Cisneros y Brocar. Una lectura tipobibliográfica de la Políglota Complutense”, en Estudios bíblicos, 72 (2014), 1, págs. 33-73.Lista completa de ediciones digitalizadas (citas abreviadas):Medicina = Epilogo en medicina y en cirurgia conveniente a la salud. Pamplona, 1495.
Buenaventura = Diaeta salutis. Pamplona, 1497.
Osma = Bula de indulgencias a favor de la catedral de Burgo de Osma. [Pamplona, 1498].
Religiosos = Doctrina de los religiosos en romançe. Pamplona, 1499.
Titulovirginal = Título virginal de Nuestra Señora. Pamplona, 1499.
Symbolum = Tractatus super symbolum Athanasii “Quicumque vult”. Pamplona, [ca. 1499].
Cronicatroyana = Crónica troyana. Pamplona, [ca. 1500].
Missale = Missale mixtum per totum anni circulum secundu[m] vsum eccl[es]ie et diocesis. [Pamplona, ca. 1501].
Pradilla = La obra del bachiller de la pradilla cathedratico de scõ domingo en grámatica [sic] poesia y rhetorica … Logroño, [ca. 1502?].
Oculo = Liber de oculo morali. Logroño, 1503.
Sacramentis = Tractatus sacerdotalis de sacramentis. Logroño, 1503.
Flaccum = Aelij Antonij Nebrissensis Grāmatici In A. Persium Flaccum Poetam satyricum interpretatio. Logroño, 1504.
Jerónimo = Diui hyeronimi pauli primi heremite vita icipit feliciter. Alcalá, 1511.
Catalinadesiena = Obra de las epistolas y oraciones de la bien auenturada virgen sancta catherina de sena… Alcalá, 1512.
Petrarca = Francisco Petrarca con los seys triunfos de toscano. Logroño, 1512.
Agricultura = Obra de agricultura. Alcalá, 1513.
Confessionario = Confessionario con jubileos indulgencias plenissimas y otras grandes gracias y facultades concedidas en favor de las personas que tomaren la bula de la fabrica de la Santa Iglesia de sant Pedro de Roma. [Valladolid, ca. 1513-1521].
Sumario = Sumario de las indulgencias, gracias e facultades contenidas en la bulla de la santa cruzada que … Leo decimo concedio … [Valladolid, ca. 1513-1521].
Siculo = Lucii Marinei Siculi Epistolarum familiarium libri decem & septem. Valladolid, 1514.
Saladino = Saladino Compendio de boticarios. Valladolid, 1515.Ciruelo = Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium. Alcalá, 1516.Albuchasis = Seruidor de albuchasis. Valladolid, 1516.
Orbenovo = De orbe nouo decades. Alcalá, 1516.
Pentadecas = Haec tibi pentadecas tetragonon respicit illud… Alcalá, 1516.
Diversidad = Tabla de la diuersidad delos [sic] dias y horas y partes de hora en las ciudades villas y lugares de España y otros de europa. [Alcalá, ca. 1516-1517].
Nebrija = Aelij antonij nebrissensis grāmatici in A. persium flaccum poeram satyricū interpretati. Alcalá de Henares, 1517.
Juansegundo= Comiença la Cronica del … Rey don Juan el Segundo. Logroño, 1517.
Ortographia = Reglas de orthographia en la lengua castellana. Alcalá, 1517.
Elegancias = Elegancias romançadas. [Alcalá, ca. 1517].
Talavera = Arcipreste de Talavera que fabla de los vicios de las malas mugeres. Toledo, 1518.
Logicalia = Logicalia parua illuminati Doctoris Raymundi Lulli. Alcalá de Henares, 1518.
Hexameron = Hexameron theologal sobre el regimiento Medicinal contra la pestilencia. Alcalá, 1519.
Juvenal = Esta es la sexta de satira. Valladolid, 1519.
Manuale = Manuale sacramentorum secundum usum alme ecclesie toletane. Alcalá, 1519.
Salustio = El Salustio Catilinario [et] Iugurta con glosa. Valladolid, 1519.
Yliada = Esta es la yliada de homero en romance. Valladolid, 1519.
Zúñiga = Annotationes Iacobi Lopidis Stunicae contra Erasmum Roterodamum in defensionem tralationis Noui Testamenti. Alcalá, 1520.
Doctrinachristiana = Aurelij Augustini de doctrina Christiana libri quattuor. Alcalá, 1521.
Nebrijarelectio = Aelij Antonij Nebrissensis relectio de numeris. Alcalá, 1521.
Nuñez Delgado = Expositio threnorum id est lamentationum Ieremiae Prophetae. Alcalá, 1521.
Thalichristia = Aluari Gomez Thalichristia. Alcalá, 1522.
Alphonsina = Alphonsina acutissimi ac clarissimi illustri viri domini d. Alphonsi Enriquez. Alcalá, 1523.